
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13013005 - Gestión de la innovación
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13013005) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13813027) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión de la innovación |
NOMBRE: Gestión de la innovación | |||||
CÓDIGO: 13013005 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CAÑAS LOZANO, LUCAS ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 160 | E-MAIL: llozano@ujaen.es | TLF: 953212875 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32287 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5082-8530 | ||
NOMBRE: MUDARRA FERNÁNDEZ, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 132 | E-MAIL: amudarra@ujaen.es | TLF: 953213315 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/84261 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
En la actualidad, las empresas afrontan una serie de retos que ponen en entredicho, no solo su capacidad para lograr los objetivos que persiguen, sino incluso su propia supervivencia (creciente grado de exigencia por parte de los clientes y la complejidad del entorno en que se desenvuelven las empresasââ⬦). Superar con éxito estos desafíos requiere de un cambio de mentalidad en la línea de considerar el cambio inevitable no solo como una posible amenaza, sino como una fuente de oportunidades de desarrollo futuro para la organización.
En este sentido, la asignatura Gestión de la Innovación pretende, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las materias relacionadas con la gestión empresarial cursadas en años anteriores, aportar conocimientos en torno al empleo de una serie de herramientas diseñadas para consolidar la vertiente competitiva de las firmas, al tiempo que se incide en la importancia de la innovación y la orientación al mercado como factores clave para asegurar el éxito de la empresa y reforzar su competitividad.
Dentro del plan de estudios, Creación de empresas de base tecnológica es una materia de carácter optativo, que se engloba dentro del bloque de Organización industrial.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo
educativo, lo ha de notificar personalmente
al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CBB6R | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT3 | Capacidad de emprendimiento y cultura emprendedora. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Reconoce la relación entre la capacidad para innovar y la competitividad de una organización |
Resultado 2 | Identifica los diferentes modelos de innovación. |
Resultado 3 | Conoce los principales factores que afectan la difusión de una innovación. |
Resultado 4 | Aplica técnicas para desarrollar la vigilancia tecnológica. |
Resultado 5 | Conoce los mecanismos para proteger el conocimiento y los resultados de la innovación de una organización. |
Resultado 6 | Aplica técnicas para la gestión de la innovación en las organizaciones. |
La innovación y la competitividad de la empresa. Modelos de innovación. Difusión de las innovaciones. Vigilancia tecnológica. Protección del conocimiento y de los resultados de la innovación. Gestión para la innovación en la empresa industrial.
TEMA 1: INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
1.- Introducción.
2.- Innovación, competitividad y supervivencia empresarial.
3.- La cultura de las organizaciones innovadoras.
4.- Barreras y lastres a la innovación.
5.- Innovación, globalización y nueva economía.
Aspectos prácticos: análisis de casos para reforzar la importancia de la apuesta por la innovación para consolidar la capacidad competitiva de las empresas.
TEMA 2: LA INNOVACIÓN Y SUS MODALIDADES; LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
1.- Introducción.
2.- Tipologías de innovación.
3.- Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica.
4.- El proceso de innovación.
Aspectos prácticos: identificación de ejemplos concretos de innovaciones de diferentes clases y análisis del desarrollo del proceso de innovación en un caso real.
TEMA 3: EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA.
1.- Introducción.
2.- Análisis del proceso de Transferencia de la Tecnología.
3.- Organización del proceso de Transferencia de la Tecnología.
4.- Estrategias de Transferencia de Tecnología.
5.- Modelos y condicionantes de la difusión de la tecnología.
Aspectos prácticos: Análisis del proceso de transferencia de la tecnología en un caso real.
TEMA 4: SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN
1.- Introducción. La necesidad de la protección de la innovación.
2.- Tipos de innovación y mecanismos de protección.
3.- Aspectos legales en protección de la innovación. Propiedad industrial e intelectual.
Aspectos prácticos: Análisis de fortalezas y debilidades de los sistemas alternativos de protección del conocimiento, y revisión de documentos reales de solicitudes de patentes y patentes de invención.
TEMA 5: ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Y GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
1.- Introducción.
2.- Diseño e implementación de la estrategia tecnológica.
3.- Herramientas para la reflexión de la estrategia Tecnológica.
4.- Proyectos de innovación: selección, planificación, ejecución y control.
Aspectos prácticos: identificación de las fuentes de financiación para la puesta en marcha de proyectos de innovación.
TEMA 6: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.
1.- Introducción.
2.- Herramientas para la detección de oportunidades.
3.- Herramientas para la generación de soluciones.
4.- Cooperación y vigilancia tecnológica.
5.- Sistemas de gestión de la Innovación. Certificación de I+D+i
Aspectos prácticos: aplicación práctica de las herramientas y métodos analizados en el tema. Revisión de la documentación de un sistema certificado de I+D+i
TEMA 7: LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA.
1.- Introducción.
2.- Fuentes de información sobre la Innovación y su gestión
3.- Datos sobre la innovación en España; situación y tendencias.
Aspectos prácticos: búsqueda de información en la Red y análisis crítico de los datos sobre innovación en el tejido empresarial español.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases teóricas de la asignatura se desarrollarán habitualmente mediante el recurso a la lección magistral. En la medida en que el desarrollo de la materia lo requiera, se irán introduciendo los ejemplos necesarios para mejorar la comprensión de los conceptos por parte de los estudiantes. En el desarrollo de este componente, se trabajará las competencias CB1R, CB2R. CBB6R, CT2 y CT3. Los resultados de aprendizaje a lograr mediante las clases teóricas serán el 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Por su parte, el desarrollo de las clases prácticas consistirá fundamentalmente en la aplicación de los conceptos asimilados en la teoría, en la discusión de casos, búsqueda de información en la Red y en el empleo de herramientas informáticas relacionadas con la asignatura. En el desarrollo de este componente, se trabajará las competencias CBB6R, CT2 y CT3. Los resultados de aprendizaje a lograr mediante las clases prácticas serán el 1, 2, 3, 4, 5, y 6. |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase, Participación en los debates, Participación en el trabajo en grupo | Observación y notas del profesor | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Realización de un trabajo final relacionado con los contenidos de la asignatura | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En los casos se valorará que estén bien estructurados, la calidad de las respuestas y su originalidad | Casos resueltos individualmente y Actividades académicas dirigidas | 40.0% |
Mediante el primer aspecto (S1) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en la competencia CB1R, CB2R, CBB6R, CT3, y en los resultados de aprendizaje 1 y 2.
Mediante el segundo aspecto (S2) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CB6 y CT2, y en los resultados de aprendizaje 2, 3, 4, 5 y 6.
Mediante el tercer aspecto (S3) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CB2R, CB6 y CT2, y en los resultados de aprendizaje 2, 3, 4, 5 y 6. .
La falta de originalidad o plagio en la realización de alguna de las actividades relacionadas con el segundo o tercer aspecto de la evaluación será motivo para asignar a este aspecto una puntuación total de cero.
De forma excepcional, cuando existan estudiantes cuyas circunstancias se ajusten a las descritas en el Art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad De Jaén, la evaluación de los mismos se llevará a cabo mediante la entrega de un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura, sobre un tema a concretar con el profesor (50%) y una prueba de carácter teórico (50%). La entrega del trabajo deberá realizarse con una semana de antelación respecto a la fecha del examen oficial de la asignatura en la convocatoria a la que vaya a concurrir el estudiante.
- La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Edición: -. Autor: Hidalgo Nuchera, Antonio. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Dirección estratégica de la innovación tecnológica. Edición: 2ª ed.. Autor: Schilling, Melissa A.. Editorial: Madrid : McGraw-Hill , D.L. 2012 (C. Biblioteca)
- Sistemas de Gestión de la Innovación. Edición: 1. Autor: Diego Ruiz Quejido, José Maria Cavero Clerencia. Editorial: EDITOR ANTONIO MADRID VICENTE (C. Biblioteca)
- La evolución de la tecnología. Edición: -. Autor: Basalla, George. Editorial: Barcelona: Crítica, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Tecnología, innovación y empresa. Edición: -. Autor: Benavides Velasco, Carlos A.. Editorial: Madrid: Pirámide, D. L. 1998 (C. Biblioteca)
- La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico. Edición: -. Autor: Mokyr, Joel. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 1993 (C. Biblioteca)
- Cultura e innovación empresarial: la conexión perfecta. Edición: -. Autor: Morcillo Ortega, Patricio. Editorial: Madrid: Thomson-Paraninfo, [2006] (C. Biblioteca)
- Gestión de la Innovación. Edición: 1. Autor: Jesús Lázaro. Editorial: Universo de Letras (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 6.0 | Presentación. Tema 01 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 1. Análisis de Casos 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 1. Análisis de Casos 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2. Ejemplos de innovaciones por categorías | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2. Análisis de casos - Proceso de Innovación | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 3. Análisis del proceso de transferencia de la tecnología en un caso real | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 3. Análisis del proceso de difusión de la innovación en un caso | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 4. Análisis de fortalezas y debilidades de los sistemas alternativos de protección del conocimiento | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 4. Revisión de documentos reales de solicitudes de patentes y patentes de invención | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 5. Análisis de caso de selección, planificación, ejecución y control de Proyectos de innovación | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 5. Identificación de las fuentes de financiación para la puesta en marcha de proyectos de innovación | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 6. Aplicación práctica de las herramientas y métodos analizados en el tema | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 6. Revisión de la documentación de un sistema certificado de I+D+i | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 7. Búsqueda de información en la Red y análisis crítico de los datos sobre innovación en el tejido empresarial español | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 4.0 | 6.0 | Exposición de trabajos finales | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
Los contenidos impartidos consideran el cumplimiento de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, en general la docencia impartida persigue el ODS 04 (Educación de Calidad), el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 05 (Igualdad de género). Más específicamente, se indica a continuación, los objetivos concretos relacionados con cada tema.
TEMA 01: Contribuye al ODS 08 (Trabajo decente y crecimiento económico) al ODS 09 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles),
TEMA 02: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
TEMA 03: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), y al ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos).
TEMA 05: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 12 (Producción y consumo responsable).
TEMA 06: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 12 (Producción y consumo responsable) y al ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos).
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS La presencialidad determinada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para la titulación y curso a que pertenece esta asignatura, es la siguiente:
(*) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro). De acuerdo con lo anterior, las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario multimodal o mixto, se resumen en la siguiente tabla:
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN En el escenario multimodal o mixto, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado Sistema de Evaluación. Descripción Detallada de esta guía docente. 3.- RECURSOS El profesor de la asignatura pondrá a disposición del estudiantado los materiales y recursos necesarios para el seguimiento de la materia utilizando los diversos medios facilitados al efecto por la Universidad, especialmente la plataforma de docencia Virtual de la Universidad de Jaén. |
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario no presencial, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo |
Online |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona.
Consistirán en 30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.
Las competencias que se trabajarán son: CB2R, CBB6R, CT2, CT3,CB1R |
A2: Clases en pequeño grupo |
Online |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona.
Consistirán en 30 sesiones presenciales de una hora de duración cada una, realizadas en el aula, en las que se plantearán y resolverán problemas, ejercicios o casos, al objeto de favorecer la capacidad de análisis y síntesis.
Las competencias que se trabajarán son: CBB6R, CT2, CT3 |
A3: Tutorías individuales |
Online |
Se realizarán online (de forma síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario no presencial, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online)* |
Descripción (*) |
Peso |
S1: Asistencia y participación.
|
Online |
Se valorará la asistencia, virtualmente mediante videoconferencia y, sobre todo, la participación del estudiante en el desarrollo de las sesiones, mediante aportaciones en debates, preguntas, discusión de casos, etc. |
20% |
S2: Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia.
|
Online |
Realización de un trabajo final relacionado con los contenidos de la asignatura |
40% |
S3: Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En los casos se valorará que estén bien estructurados, la calidad de las respuestas y su originalidad
|
Online |
Casos resueltos individualmente y Actividades académicas dirigidas |
40% |
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado Sistema de Evaluación. Descripción Detallada de esta guía docente.
3.- RECURSOS
El profesor de la asignatura pondrá a disposición del estudiantado los materiales y recursos necesarios para el seguimiento de la materia utilizando los diversos medios facilitados al efecto por la Universidad, especialmente la plataforma de docencia Virtual de la Universidad de Jaén y el software de videoconferencia habilitado por la institución.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es