
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13012015 - Marketing industrial
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13012015) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13812021) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Marketing industrial |
NOMBRE: Marketing industrial | |||||
CÓDIGO: 13012015 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PEGALAJAR CANO, JESÚS MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 124 | E-MAIL: jpcano@ujaen.es | TLF: 953213620 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/12172 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8279-8049 |
La asignatura permite conocer las competencias necesarias para el desarrollo de la actividad de Marketing en el sector industrial.
Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
COG3 | Conocimientos y capacidades para el proceso de toma de decisiones comerciales así como para el análisis y diagnóstico de mercados. |
CT1 | Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o en un entorno multilingüe. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 41 | Identificar y poner en práctica los conceptos básicos de marketing. |
Resultado 42 | Analizar las oportunidades de marketing y realizar un diagnóstico situacional para la empresa |
Resultado 43 | Analizar el comportamiento del consumidor organizacional |
Resultado 44 | Segmentar un mercado y tomar decisiones sobre la estrategia de posicionamiento |
Resultado 45 | Diseñar una oferta comercial adaptada a las necesidades de los consumidores |
Introducción al Marketing
La gestión de Marketing en las organizaciones
Análisis del mercado y del entorno de Marketing
El consumidor industrial
Segmentación y posicionamiento
Marketing mix
CONTENIDOS TEÓRICOS
PARTE I. DEFINICIÓN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING
TEMA 1. NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING
1.1. Las dimensiones del marketing
1.2. El intercambio como paradigma dominante y elemento central del marketing
1.3. Los enfoques en la gestión de marketing
1.4. Evolución del marketing como función y disciplina científica
1.5. Nuevas tendencias en marketing: neuromarketing, marketing sensorial y experiencial y geomarketing
1.6. Características del marketing industrial
TEMA 2. LA GESTIÓN DE MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES
2.1. El subsistema comercial o de marketing
2.2. El sistema de marketing en las organizaciones
2.3. La gestión de marketing: marketing estratégico y operativo
2.4. Planificación estratégica de marketing en las empresas industriales
2.5. Marketing y sociedad. Marketing sostenible: ética y responsabilidad social
PARTE II. COMPRENSIÓN DEL MERCADO Y DE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE MARKETING Y DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING
TEMA 3. LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO DEL MARKETING INDUSTRIAL
3.1. Concepto y clasificación del mercado
3.2. El entorno del marketing: macroentorno y microentorno
3.3. El marketing global
TEMA 4. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LAS ORGANIZACIONES
4.1. Comportamiento del consumidor: su importancia en la estrategia de marketing
4.2. Factores externos e internos que afectan al comportamiento del consumidor industrial
4.3. El proceso de la decisión de compra
TEMA 5. SEGMENTACIÓN, DELIMITACIÓN Y SELECCIÓN DE MERCADOS META Y POSICIONAMIENTO EN MERCADOS INDUSTRIALES
5.1. Concepto de segmentación de mercados
5.2. Técnicas de segmentación de mercados: una introducción.
5.3. Delimitación del mercado meta
5.4. Selección del mercado meta
5.5. Diferenciación, posicionamiento y reposicionamiento
TEMA 6. EL SISEMA DE INFORMACIÓN Y SU GESTIÓN. INVESTIGACIÓN DE MARKETING
6.1. El sistema de información de marketing
6.2. Evaluación de las necesidades de información de marketing
6.3. El proceso de investigación de marketing
PARTE III. LAS VARIABLES DEL MARKETING-MIX
TEMA 7. PRODUCTO Y PRECIO
7.1. La oferta industrial
7.2. La creación de valor y las propuestas de valor en los mercados industriales
7.3. Decisiones de cartera y lanzamiento de nuevos productos industriales
7.4. El precio como variable del marketing mix
7.5. Estrategias de precios y objetivos de política de precios
7.6. Decisiones sobre estrategias de precios y políticas de descuento
7.7. Métodos y procedimientos de fijación de precios
TEMA 8. DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA, COMUNICACIÓN Y FUERZA DE VENTAS
8.1. La distribución en la empresa industrial
8.2. Alternativas y canales de distribución industriales
8.3. Diseño y selección de los canales de distribución
8.4. La logística
8.5. El proceso de comunicación
8.6. Herramientas de comunicación industrial
8.7. Gestión de la fuerza de ventas
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Realización de 7 prácticas a lo largo del curso sobre:
Marketing general
Tendencias de Marketing
Investigación de mercados
Análisis de la competencia
Segmentación de mercados/Posicionamiento
Producto y precio
Distribución y comunicación
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo y realización de prácticas, discusión de casos y análisis y debates sobre lecturas.
Se espera del alumnado el seguimiento de unas buenas prácticas académicas. Cualquier circunstancia anómala ocurrida en el aula faculta al profesorado para tomar las medidas que estime oportunas, incluida la expulsión del aula.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | El sistema de evaluación se articula en torno a una prueba final escrita, de carácter téórico-práctico, que se realiza al final del cuatrimestre | Examen teórico-práctico. | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | participación de los alumnos en actividades de clase. De forma voluntaria el alumnado podrá realizar un Trabajo que consistirá en la elaboración de un Plan de Marketing. | Entrega de prácticas | 30.0% |
La prueba escrita representa el 70% de la nota final y la participación de los alumnos en actividades (participaciones en clase, prácticas y trabajo voluntario) supone el 30%.
Con la prueba escrita se alcanza la competencia COG3 y con las actividades en clase la CT1. De manera conjunta con la superación de la asignatura el alumno consigue los resultados de aprendizaje señalados en el Apartado 7 de esta Guía docente, es decir, los resultados 41,42,43,44 y 45.
Dada la importancia que tiene en la asignatura la capacidad de elaborar informes y respuestas argumentativas, el alumno deberá cuidar tanto la ortografía como la gramática en todos los documentos que entregue al profesorado de la misma. Los textos deberán ser gramatical y ortográficamente correctos para facilitar la comprensión de los mismos. Si no son comprensibles no serán evaluados. En cuanto a las faltas de ortografía podrán llevar al alumno a suspender la asignatura, dependiendo de la gravedad de las mismas. El alumnado de la Universidad de Jaén tiene el deber inexcusable de aceptar como buena práctica académica la de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad. En las pruebas de evaluación queda terminantemente prohibido portar cualquier tipo de dispositivo, apuntes y material docente de la asignatura, salvo el autorizado públicamente por el profesorado en cada convocatoria de evaluación, que se comunicará al alumnado con suficiente antelación a la realización de la misma. El profesorado estará capacitado para tomar las medidas que considere oportunas para amonestar, y en su caso, expulsar de la prueba al alumno o a la alumna que ejerce fraude en la evaluación, especialmente en la modalidad de pruebas escritas. La realización fraudulenta de alguna de las pruebas exigidas en la evaluación de alguna asignatura comportará la nota de 0 en la convocatoria correspondiente y en el expediente que se abra se solicitará que no pueda presentarse a la asignatura en las convocatorias restantes de ese curso y durante la totalidad de convocatorias del curso académico siguiente. En cualquier momento de la prueba de evaluación el profesorado podrá requerir la identificación del alumno o alumna, que deberá acreditar su personalidad mediante la exhibición de su carné de estudiante, documento nacional de identidad, pasaporte o cualquier otra identificación reconocida oficialmente. En caso de no identificarse adecuadamente el alumno o alumna podrá ser expulsado de la prueba, tomándose a todos los efectos como si no se hubiera presentado a la misma. Finalmente, para superar la asignatura el alumno deberá obtener como requisito previo al menos el 50% de la puntuación relativa a la prueba de examen escrito. Una vez alcanzada dicha puntuación se le podrán sumar las notas relativas al resto de actividades puntuables que configuren la nota final.
En convocatorias extraordinarias se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota.
- Marketing : Conceptos y estrategias. Edición: 6ª ed.. Autor: Santesmases Mestre, Miguel. Editorial: Madrid : Pirámide, 2012 (C. Biblioteca)
- Marketing industrial. Cómo orientar la gestión comercial a la relación rentable y duradera con el cliente. Edición: -. Autor: Mesonero de Miguel, Mikel y Alcaide Casado, Juan Carlos. . Editorial: ESIC (C. Biblioteca)
- Puro marketing. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Jaén : Publicaciones de la Universidad de Jaén , 2015 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de marketing. Edición: 13ª ed. Autor: Kotler, Philip. Editorial: México : Pearson, 2017 (C. Biblioteca)
- El plan de marketing en la práctica. Edición: 20ª ed. rev. y act.. Autor: Sáinz de Vicuña Ancín, José María. Editorial: Madrid : ESIC , 2015 (C. Biblioteca)
- Dirección de marketing. Edición: 15ª ed. Autor: Kotler, Philip. Editorial: México [etc.] : Pearson-Prentice Hall, 2016 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 3 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 3 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 4 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 4 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 5 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 6 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 7 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 7 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 8 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 8 | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Industria, innovación e infraestructura |
Alianzas para lograr objetivos |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Construir infraestructuras, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y
transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el
acceso asequible y equitativo para todos.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y
sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la
contribución de la industria al empleo y al producto interno
bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y
otras empresas, particularmente en los países en desarrollo,
a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles,
y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando
los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologías
y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales,
y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con
sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y
mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales de todos los países, en particular los
países en desarrollo, entre otras cosas
fomentando la innovación y aumentando
considerablemente, de aquí a 2030, el número de
personas que trabajan en investigación y desarrollo por
millón de habitantes y los gastos de los
sectores público y privado en investigación y
desarrollo.
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y
resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor
apoyo financiero, tecnológico y técnico a los
países africanos, los países menos adelantados, los
países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la
investigación y la innovación nacionales en los
países en desarrollo, incluso garantizando un entorno
normativo propicio a la diversificación industrial y la
adición de valor a los productos básicos, entre otras
cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la
tecnología de la información y las comunicaciones y
esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet
en los países menos
adelantados de aquí a 2020.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos. Revitalizar
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Finanzas.
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos,
incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan
plenamente sus compromisos en relación con la asistencia
oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos
países
desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del
ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo
de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del
ingreso
nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de
los países menos adelantados; se alienta a los proveedores
de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la
posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del
ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo
de los países menos adelantados.
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de
múltiples fuentes para los países en desarrollo.
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la
sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas
coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio
y la reestructuración de la
deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda
externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir
el endeudamiento excesivo.
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las
inversiones en favor de los países menos adelantados.
Tecnología
17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional
Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y
aumentar el intercambio de
conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso
mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes,
en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un
mecanismo mundial de facilitación de la
tecnología.
17.7 Promover el desarrollo de tecnologías
ecológicamente racionales y su transferencia,
divulgación y difusión a los países en
desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones
concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo
acuerdo.
17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en
2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la
creación de capacidad en materia de ciencia,
tecnología e innovación
para los países menos adelantados y aumentar la
utilización de tecnologías instrumentales, en
particular la tecnología de la información y las
comunicaciones.
Creación de capacidad
17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar
actividades de creación de capacidad eficaces y
específicas en los países en desarrollo a fin de
respaldar los planes nacionales de implementación de todos
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la
cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
Comercio
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal,
basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el
marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso
mediante la conclusión de las negociaciones en el
marco del Programa de Doha para el Desarrollo.
17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los
países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la
participación de los países menos adelantados en las
exportaciones mundiales de aquí a 2020.
17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los
mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para
todos los países menos adelantados, conforme a las
decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso
velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a
las importaciones de los países menos adelantados sean
transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los
mercados.
Cuestiones sistémicas
Coherencia normativa e institucional
17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial,
incluso mediante la coordinación y coherencia de las
políticas.
17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el
desarrollo sostenible.
17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada
país para establecer y aplicar políticas de
erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.
Alianzas entre múltiples interesados
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples
interesados que movilicen e intercambien conocimientos,
especialización,
tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los
países, particularmente los países en desarrollo.
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Datos, supervisión y rendición de cuentas
17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la
creación de capacidad prestado a los países en
desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en
desarrollo, para aumentar significativamente la
disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad
desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico,
estatus migratorio,
discapacidad, ubicación geográfica y otras
características pertinentes en los contextos nacionales.
17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas
existentes para elaborar indicadores que permitan medir los
progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el
producto
interno bruto, y apoyar la creación de capacidad
estadística en los países en desarrollo.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La presencialidad determinada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para la titulación y curso a que pertenece esta asignatura, es la siguiente:
Titulación |
Curso |
Asignatura |
Presencialidad prevista TEORÍA (A1-Clases expositivas en gran grupo) |
Presencialidad prevista PRÁCTICAS (A2-Clases en pequeño grupo) |
Grado en Ingeniería de Organización Industrial |
3º |
Marketing Industrial |
Presencial 100% (*) |
Presencial rotativa 50% (*) |
De acuerdo con lo anterior, las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario multimodal o mixto, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo
(sesiones de teoría sobre los contenidos del programa) |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Consistirán en 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.
|
A2: Clases en pequeño grupo
(sesiones de resolución de casos/ejercicios) |
Presencial rotativa 50% (*) |
Clase en el horario y aula
asignados a una parte del grupo y retransmisión
por
Consistirán en 15 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una, en los que se plantearán y resolverán prácticas y casos. |
A3: Tutorías individuales |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para el caso de tener que realizar la prueba de examen de forma online, se harán uso de los recursos e infraestructuras a disposición del alumnado y del profesorado de la UJA.
La tipología de examen y requerimientos mínimos, así como forma de operar, será comunicada con suficiente antelación a los estudiantes utilizando la plataforma ILIAS.
También se utilizará la plataforma de docencia virtual ILIAS para la recepción de los trabajos que constituyen la parte de evaluación continua de la asignatura.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario no presencial, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo
(sesiones de teoría sobre los contenidos del programa) |
No presencial |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona. Consistirán en 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una.
|
A2: Clases en pequeño grupo
(sesiones de resolución de casos/ejercicios) |
No presencial |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario de prácticas designado. Consistirán en 15 sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una, en los que se plantearán y resolverán casos prácticos.
|
A3: Tutorías individuales |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán de forma online (síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario no presencial, el sistema de evaluación será:
- Realización de trabajos, casos o ejercicios: 50%
- Realización de examen on-line: 50%
Para la realización de la prueba de examen de forma online, se harán uso de los recursos e infraestructuras a disposición del alumnado y del profesorado de la UJA.
La tipología de examen y requerimientos mínimos, así como forma de operar, será comunicada con suficiente antelación a los estudiantes utilizando la plataforma ILIAS.
También se utilizará la plataforma de docencia virtual ILIAS para la recepción de los trabajos que constituyen la parte de evaluación continuaÂÂÂ de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es