
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13012010 - Gestión de la calidad
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13012010) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13812013) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión de la calidad |
NOMBRE: Gestión de la calidad | |||||
CÓDIGO: 13012010 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CAÑAS LOZANO, LUCAS ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 160 | E-MAIL: llozano@ujaen.es | TLF: 953212875 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32287 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5082-8530 |
Dentro del plan de estudios, Gestión de la Calidad se engloba, junto con Gestión de sistemas productivos, Organización del trabajo y factor humano, Complejos industriales, Política industrial y tecnológica y Estrategia y política de la empresa, en la materia de Organización de empresas.
Código | Denominación de la competencia |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4R | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
COG9 | Conocimientos y capacidades para la gestión de la calidad en las organizaciones. |
CT1 | Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o en un entorno multilingüe. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 30 | Posee conocimientos y habilidades para identificar los distintos modelos de Gestión de la Calidad. |
Resultado 31 | Posee conocimientos y habilidades que le permitan diseñar un sistema documental de la Calidad. |
Resultado 32 | Posee conocimientos y habilidades para identificar los distintos tipos de auditorías y su metodología. |
Resultado 33 | Posee conocimientos para determinar la secuencia de calibración de equipos, y normas de aplicación que le atañen. |
Resultado 34 | Posee habilidades para aplicar las técnicas estadísticas al control de calidad, y realizar estudios de capacidad de procesos. |
Resultado 35 | Posee habilidades para realizar gráficos de control y planes de muestreo. |
Resultado 36 | Conoce y aplica las herramientas básicas y avanzadas de Gestión de la Calidad |
Resultado 37 | Conoce y aplica las técnicas de ingeniería de calidad. |
Fundamentos y conceptos de los Sistemas de la Calidad. Normalización, Certificación y Documentación de la Calidad. Auditorías de la Calidad. Incertidumbre de medida y calibración de equipos. Fundamentos de las técnicas estadísticas en Calidad: Estudios de Capacidad de Procesos. Gráficos de control por variables y por atributos. Planes de muestreo según UNE 66-020. Mejora Continua y sus herramientas. 9.- Herramientas básicas de la Calidad. Herramientas avanzadas de la Calidad. Ingeniería de Calidad: QFD, AMFE, DEE.
TEMA 01 - INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD.
1.- Introducción.
2.- La calidad y su gestión en la empresa.
3.- Evolución de los enfoques sobre gestión de la calidad.
4.- Calidad y eficiencia: los costes de la calidad.
5.- La Responsabilidad Social Corporativa y la calidad.
Aspectos prácticos: Análisis de los costes de calidad y caso práctico sobre responsabilidad social corporativa y calidad.
TEMA 02 - CALIDAD TOTAL: PRINCIPIOS E IMPLANTACIÓN.
1.- Introducción.
2.- Elementos básicos de la gestión de la calidad total.
3.- La orientación hacia el cliente.
4.- La participación de los trabajadores.
5.- La mejora continua.
6.- Implantación de programas de gestión de la calidad total.
Aspectos prácticos: Caso sobre experiencias en la implantación de programas gestión de la calidad total.
TEMA 03 - CALIDAD TOTAL: HERRAMIENTAS DE MEJORA.
1.- Introducción.
2.- Tormenta de ideas (Brainstorming).
3.- Herramientas básicas de mejora.
4.- Herramientas de planificación y gestión de la calidad.
5.- Benchmarking.
6.- Reingeniería de procesos de negocio.
Aspectos prácticos: Aplicación de las herramientas básicas y avanzadas de mejora.
TEMA 04 - CALIDAD TOTAL: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS.
1.- Introducción.
2.- Variabilidad industrial y Control Estadístico de Procesos.
3.- Gráficos de control.
4.- Capacidad de los procesos.
5.- Muestreo de aceptación.
Aspectos prácticos: Ejercicios de Gráficos de Control, Capacidad de Procesos y Muestro de Aceptación.
TEMA 05 - CALIDAD TOTAL: OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE PRODUCTOS Y PROCESOS.
1.- Introducción.
2.- Despliegue de la función de calidad (QFD).
3.- Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE).
4.- Diseño Estadístico de Experimentos (DEE).
Aspectos prácticos: Aplicación del AMFE y DEE.
TEMA 06 - NORMALIZACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: ISO 9000.
1.- Introducción.
2.- Conceptos básicos.
3.- La familia de normas ISO 9000.
4.- El modelo de sistema de calidad de la norma ISO 9001.
5.- Implantación y puesta en marcha del sistema.
6.- Proceso de certificación.
Aspectos prácticos: Estimación de costes y plazos en el proceso de implantación y certificación de un sistema de calidad basado en el modelo ISO 9001.
TEMA 07 - MODELOS ALTERNATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.
1.- Introducción.
2.- El modelo EFQM.
3.- Premios y reconocimientos a la calidad.
4.- El programa Seis Sigma.
5.- El método de las 5S.
Aspectos prácticos: Análisis de caso sobre experiencia de implantación de un sistema de excelencia en la gestión enfocado al modelo EFQM.
TEMA 08 - LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD.
1.- Introducción.
2.- Definición y clases de auditorías.
3.- El auditor de calidad.
4.- Etapas en el proceso de auditoría.
Aspectos prácticos: Análisis de caso sobre la realización de auditorías internas de calidad.
TEMA 09 - LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
1.- Introducción.
2.- Calidad de servicio: concepto y dimensiones.
3.- Modelos de evaluación de la calidad de servicio.
4.- Mapas estratégicos de percepción de la calidad.
Aspectos prácticos: Evaluación de la calidad de un servicio a través del modelo SERVQUAL.
Los contenidos impartidos consideran el cumplimiento de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, en general la docencia impartida persigue el ODS 04 (Educación de Calidad), el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 05 (Igualdad de género). Más específicamente, se indica a continuación, los objetivos concretos relacionados con cada tema.
TEMA 01: Contribuye al ODS 08 (Trabajo decente y crecimiento económico) al ODS 09 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles),
TEMA 02: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
TEMA 03, 04 y 05: Contribuyen al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
TEMA 07: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
TEMA 09: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 45.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales
|
0.0 | 10.0 | 10.0 | 0.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases teóricas de la asignatura se desarrollarán habitualmente mediante el recurso a la lección magistral. En la medida en que el desarrollo de la materia lo requiera, se irán introduciendo los ejemplos necesarios para mejorar la comprensión de los conceptos por parte de los estudiantes. Por su parte, el desarrollo de las clases prácticas consistirá fundamentalmente en la resolución de ejercicios, en la aplicación de los conceptos asimilados en la teoría, en la discusión de casos y en el empleo de herramientas informáticas relacionadas con la asignatura, además de otras actividades que el profesor considere oportunas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Participación activa en las clases. - Participación en los debates. - Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico-práctico (prueba objetiva). | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los casos/problemas bien resueltos, analizando: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación. | Casos resuelto individualmente o en grupo y actividades académicas dirigidas | 20.0% |
Mediante el primer aspecto (S1) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CB2R, CB3R y CB4R
Mediante el segundo aspecto (S2) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CB5R, y COG9, y en los resultados de aprendizaje 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37.
Mediante el tercer aspecto (S3) del sistema de evaluación se valorará el progreso del estudiante en las competencias CT1, CT2 y CT4, y en los resultados de aprendizaje 30, 31, 34, 35, 36 y 37.
La falta de originalidad o plagio en la realización de alguna de las actividades relacionadas con el tercer aspecto de la evaluación serán motivo para asignar a este aspecto una puntuación total de cero.
De forma excepcional, cuando existan estudiantes cuyas circunstancias se ajusten a las descritas en el Art. 13 del Reglamento de Régimen Académico y de evaluación del Alumnado de la Universidad De Jaén, la evaluación de los mismos se llevará a cabo mediante la entrega de un trabajo relacionado con la asignatura sobre un tema a concretar con el profesor (30%) y una prueba de carácter teórico (70%), que permitará al profesorado valorar el logro en las competencias y los resultados de aprendizaje establecidos para la presente materia. La entrega del trabajo deberá realizarse con una semana de antelación respecto a la fecha del examen oficial de la asignatura en la convocatoria a la que vaya a concurrir el estudiante.
- Gestión integral de la calidad : implantación, control y certificación . Edición: 5ª ed. actualizada y amp. Autor: Cuatrecasas Arbós, Lluís.. Editorial: Profit (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad . Edición: -. Autor: Calvo de Mora, Arturo. Editorial: Piramide (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad y gestión medioambiental : fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Edición: 3ª ed.. Autor: Claver Cortés, Enrique. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Calidad y mejora continua. Edición: -. Autor: Domingo Acinas, José de. Editorial: San Sebastián : Editorial Donostiarra , D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad empresarial : fundamentos e implantación. Edición: -. Autor: Lloréns Montes, Francisco Javier. Editorial: Madrid : Pirámide , 2008 (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad : mejora continua y sistemas de gestión : teoría y práctica. Edición: 2ª ed.. Autor: Velasco Sánchez, Juan. Editorial: Madrid : Pirámide , D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Implantación de sistemas de gestión de la calidad : la norma ISO 9001:2015. Edición: -. Autor: Sánchez Rivero, José Manuel. Editorial: Madrid : Fundación Confemetal , D.L. 2016 (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad y diseño de organizaciones: teoría y estudio de casos. Edición: -. Autor: Moreno-Luzón, María D.. Editorial: Madrid: Prentice Hall, D.L.2000 (C. Biblioteca)
- Herramientas estadísticas para la calidad. Edición: 3ª ed.. Autor: Trull Domínguez, Óscar. Editorial: [S.l.] : Asociación para el desarrollo del profesorado, 2014 (C. Biblioteca)
- Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001:2015). Edición: -. Autor: Cortés, José Manuel. Editorial: Málaga : ICB, 2017 (C. Biblioteca)
- Cómo documentar un sistema de gestión de calidad según ISO 9001:2015. Edición: -. Autor: López Lemos, Paloma. Editorial: Madrid : Fundación Confemetal, 2015 (C. Biblioteca)
- Cómo gestionar con éxito una auditoría interna conforme a ISO 9001:2015. Edición: -. Autor: Phillips, Ann W. Editorial: Madrid : AENOR, D.L.2016 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 01 - Análisis de los costes de calidad | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 01 - Caso práctico sobre responsabilidad social corporativa y calidad | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 02 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 02 - Caso sobre experiencias en la implantación de programas gestión de la calidad total | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 03 - Aplicación de las herramientas básicas de mejora | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 03 - Aplicación de las herramientas avanzadas de mejora | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 04 - Ejercicios de Gráficos de Control | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 04 - Ejercicios de Capacidad de Procesos y Muestro de Aceptación | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 05 - Aplicación del AMFE y DEE | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 05 - Aplicación del DEE | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 06 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 06 - Estimación de costes y plazos en el proceso de implantación y certificación de un sistema de calidad basado en el modelo ISO 9001 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 07 - Análisis de caso sobre experiencia de implantación de un sistema de excelencia en la gestión enfocado al modelo EFQM. | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 08 - Análisis de caso sobre la realización de auditorías internas de calidad | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 09 - Evaluación de la calidad de un servicio a través del modelo SERVQUAL | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 0.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
Los contenidos impartidos consideran el cumplimiento de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, en general la docencia impartida persigue el ODS 04 (Educación de Calidad), el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 05 (Igualdad de género). Más específicamente, se indica a continuación, los objetivos concretos relacionados con cada tema.
TEMA 01: Contribuye al ODS 08 (Trabajo decente y crecimiento económico) al ODS 09 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles),
TEMA 02: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
TEMA 03, 04 y 05: Contribuyen al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
TEMA 07: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
TEMA 09: Contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La presencialidad determinada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para la titulación y curso a que pertenece esta asignatura, es la siguiente:
Titulación |
Curso |
Asignatura |
Presencialidad prevista TEORÍA (A1-Clases expositivas en gran grupo) |
Presencialidad prevista PRÁCTICAS (A2-Clases en pequeño grupo) |
Grado en Ingeniería de Organización Industrial |
3º |
Gestión de la Calidad |
Presencial 100% (*) |
Presencial 100% (*) |
(*) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
De acuerdo con lo anterior, las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario multimodal o mixto, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados.
Consistirán en 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.
Las competencias que se trabajarán son: CB2R, CB3R, CB4R, CB5R, COG9, CT1, CT2, CT4 |
A2: Clases en pequeño grupo |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados.
Consistirán en 15 sesiones presenciales de una hora de duración cada una, realizadas en el aula, en las que se plantearán y resolverán problemas, ejercicios o casos, al objeto de favorecer la capacidad de análisis y síntesis.
Las competencias que se trabajarán son: COG9, CT1, CT2, CT4 |
A3: Tutorías individuales |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario multimodal o mixto, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online)* |
Descripción (*) |
Peso |
S1: Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales
|
Presencial |
Observación y notas del profesor |
10% |
S2: Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia
|
Presencial |
Examen teórico-práctico (prueba objetiva). |
70% |
S3: Realización de trabajos, casos o ejercicios
|
Presencial |
Casos resuelto individualmente o en grupo y actividades académicas dirigidas |
20% |
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado Sistema de Evaluación. Descripción Detallada de esta guía docente.
3.- RECURSOS
El profesor de la asignatura pondrá a disposición del estudiantado los materiales y recursos necesarios para el seguimiento de la materia utilizando los diversos medios facilitados al efecto por la Universidad, especialmente la plataforma de docencia Virtual de la Universidad de Jaén.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario no presencial, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo |
Online |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona.
Consistirán en 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.
Las competencias que se trabajarán son: CB2R, CB3R, CB4R, CB5R, COG9, CT1, CT2, CT4 |
A2: Clases en pequeño grupo |
Online |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona.
Consistirán en 15 sesiones presenciales de una hora de duración cada una, realizadas en el aula, en las que se plantearán y resolverán problemas, ejercicios o casos, al objeto de favorecer la capacidad de análisis y síntesis.
Las competencias que se trabajarán son: COG9, CT1, CT2, CT4 |
A3: Tutorías individuales |
Online |
Se realizarán online (de forma síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario no presencial, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online)* |
Descripción (*) |
Peso |
S1: Asistencia y/ o participación en actividades presenciales y/o virtuales
|
Online |
Se valorará la asistencia, virtualmente mediante videoconferencia y, sobre todo, la participación del estudiante en el desarrollo de las sesiones, mediante aportaciones en debates, preguntas, discusión de casos, etc. |
10% |
S2: Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia
|
Online |
Examen teórico-práctico (prueba objetiva). |
70% |
S3: Realización de trabajos, casos o ejercicios
|
Online |
Casos resueltos individualmente y Actividades académicas dirigidas |
20% |
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado Sistema de Evaluación. Descripción Detallada de esta guía docente.
3.- RECURSOS
El profesor de la asignatura pondrá a disposición del estudiantado los materiales y recursos necesarios para el seguimiento de la materia utilizando los diversos medios facilitados al efecto por la Universidad, especialmente la plataforma de docencia Virtual de la Universidad de Jaén y el software de videoconferencia habilitado por la institución.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es