
Menú local
Guía docente 2024-25 - 13012002 - Ciencia e ingeniería de materiales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de organización industrial (13012002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería de organización industrial (13812002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería mecánica (13612004) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería eléctrica e Ingeniería electrónica industrial (13712006) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica (13412002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica industrial (13912003) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería eléctrica (13512005) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería electrónica industrial (13112003) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Ciencia e ingeniería de materiales |
NOMBRE: Ciencia e ingeniería de materiales | |||||
CÓDIGO: 13012002 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ELICHE QUESADA, DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 029 | E-MAIL: deliche@ujaen.es | TLF: 953211861 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/81266 | ||
URL WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_prtf_664048.html | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3803-9595 | ||
NOMBRE: BUENO RODRÍGUEZ, JUAN SALVADOR | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 031 | E-MAIL: jsbueno@ujaen.es | TLF: 953212435 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/89508 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: RUBIA GARCÍA, MARÍA DOLORES LA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 032 | E-MAIL: mdrubia@ujaen.es | TLF: 953 212920 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/5841 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7982-3576 | ||
NOMBRE: DELGADO PLANA, PEDRO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/73741 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GÓMEZ CASERO FUENTES, MIGUEL ÁNGEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: A3 - 032 | E-MAIL: magomez@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/169870 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura obligatoria de segundo curso primer cuatrimestre común a la rama industrial
Código | Denominación de la competencia |
CC10 | Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
CC3 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 38 | Tiene una visión de conjunto de los distintos tipos de materiales que se utilizan en la ingeniería. |
Resultado 39 | Comprende la relación entre la microestructura, el procesado y las propiedades de los materiales. |
Resultado 40 | Conoce los dispositivos y aparatos paras la determinación de las propiedades de los materiales. |
Resultado 41 | Maneja adecuadamente los diagramas de equilibrio como una herramienta útil en la selección de materiales. |
Resultado 42 | Conoce los distintos procedimientos, métodos y tratamientos adecuados para la mejora de las propiedades de los materiales. |
Resultado 43 | Comprende los factores que influyen en el deterioro de los materiales y conoce los métodos de prevención. |
Resultado 44 | Adquiere conocimientos básicos de las tecnologías medioambientales. |
Bloque 1. Estado cristalino
Bloque 2. Aleaciones
Bloque 3. Solidificación y Difusión
Bloque 4. Diagramas de equilibrio
Bloque 5. Materiales metálicos y sus tratamientos
Bloque 6.Corrosión y su control
Bloque 7. Materiales poliméricos
Bloque 8. Materiales Cerámicos. Procesado de Cerámicos y Vidrios
Bloque 9. Materiales Compuestos
Bloque 10. Ensayos de Materiales.
Bloque 11. Conceptos básicos de Tecnologías Medio Ambientales
BLOQUE 1. ESTADO CRISTALINO
TEMA 1.- LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. LA ELECCIÓN DEL MATERIAL. La Ciencia de Materiales: concepto, relación con la Ingeniería y la Industria. Materiales para Ingeniería: clasificación según el tipo de enlace. Estructura y propiedades de los materiales. Selección de los materiales en Ingeniería. APB: Selección de Materiales y procesos para diseños concretos
TEMA 2.- ESTRUCTURA CRISTALINA. CRISTALES METÁLICOS. Estados de la materia. Sustancias cristalinas y amorfas. Redes espaciales y celdillas unitarias. Sistemas cristalinos, redes de Bravais. Isomorfismo, polimorfismo y alotropía. Estudio de las redes metálicas. Número de coordinación, radio atómico, factor de empaquetamiento. Huecos en estructuras compactas. Índices de Miller. Índices de Miller-Bravais en el sistema HC. Distancia
interplanar. Densidades volumétrica, lineal y superficial.
TEMA 3.- IMPERFECCIONES CRISTALINAS. El sólido real. Influencia de los defectos. Defectos más comunes en la estructura cristalina. Defectos puntuales: vacantes, intersticiales, impurezas, defectos de Frenkel y de Schottky. Defectos lineales. Defectos superficiales: maclas, defectos de empaquetamiento y límites de grano.
BLOQUE 2. ALEACIONES
TEMA 4.- ALEACIONES. Metales puros y aleaciones. Constitución de las aleaciones: componentes y constituyentes. Soluciones sólidas y mezclas mecánicas. Tipos de Soluciones Sólidas. Reglas de Hume-Rothery. Propiedades de las soluciones sólidas. Determinación del tipo de sol.sol. Fases intermedias: tipos y características. Soluciones sólidas ordenadas: superredes.
TEMA 5.- MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Y FENÓMENOS DE RECRISTALIZACIÓN. Introducción. Endurecimiento por afino de grano. Endurecimiento por aleación. Endurecimiento por precipitación. Endurecimiento por dispersión. Endurecimiento por temple. Endurecimiento por deformación. Deformación en frío: estado de acritud. Variación de las propiedades mecánicas. Efectos del calentamiento: recuperación, recristalización y crecimiento de grano. Temperatura de recristalización. Trabajo en caliente
BLOQUE 3: SOLIDIFICACIÓN Y DIFUSIÓN
TEMA 6.-PROCESOS DE SOLIDIFICACIÓN. Introducción. La solidificación: nucleación homogénea y nucleación heterogénea. Magnitudes que determinan el proceso:velocidades de nucleación y crecimiento. Microestructura. Solidificación de un lingote: estructuras. Control de la estructura: tamaño, forma y orientación del grano. Defectos microestructurales en la solidificación: segregaciones. Defectos macroestructurales; rechupes, sopladuras, poros, cavidades, grietas y salpicaduras. Solidificación rápida: vidrios metálicos.
TEMA 7.- DIFUSIÓN. Introducción. Mecanismos de difusión. Difusión volumétrica: Leyes de Fick. Factores de los que depende la difusión. Aplicaciones de la difusión.
BLOQUE 4: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.
TEMA 8- EQUILIBRIO DE SISTEMAS. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO I. Sistema material: componentes y fases. Sistemas en equilibrio: factores de equilibrio y grados de libertad. Regla de las fases (Ley de Gibbs). Curvas de enfriamiento. Sistemas de dos componentes: determinación experimental de diagramas. Reparto de masas: ley de la palanca. Reglas de interpretación.
TEMA 9.- DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO II. Tipos de diagramas binarios según solubilidad en estado sólido. Diagramas de solubilidad total en estado sólido. Diagramas de insolubilidad total en estado sólido. Diagramas de solubilidad parcial en estado sólido: reacciones eutécticas y peritécticas. Transformaciones en estado sólido: alotropía, transformaciones orden-desorden, reacciones eutectoides y peritectoides. Diagramas complejos: fases intermedias. Diagramas ternarios. Transformaciones de fase fuera de equilibrio.
BLOQUE 5: MATERIALES METÁLICOS Y SUS TRATAMIENTOS
TEMA 10.- ALEACIONES FÉRREAS: ACEROS Y FUNDICIONES. Introducción. El hierro: estados alotrópicos. Los diagramas hierro-cementita y hierro-carbono. Clasificación de las aleaciones Fe C. Fases y constituyentes de equilibrio: definición de estructuras. Transformaciones invariantes. Puntos críticos. Hierros: tipos y características. Aceros: clasificaciones y características mecánicas por tipos. Aceros aleados: Influencia de los elementos de aleación. Influencia sobre el diagrama Fe-Fe 3C. Elementos alfágenos, gammágenos y formadores de carburos. Efecto sobre las curvas TTT. Aceros de baja y de alta
aleación. Fundiciones. Elementos grafitizantes y formadores de carburos. Fundiciones blancas y maleables. Fundiciones grises y esferoidales o dúctiles. Características mecánicas de las fundiciones.
TEMA 11.- DIAGRAMA DE TRANSFORMACIONES ISOTÉRMICAS DE LA AUSTENITA. Introducción. Transformaciones isotérmicas de la austenita. Perlita y bainita. Transformación martensítica: propiedades. Relación entre las curvas de enfriamiento y los diagramas T.I. Curvas y transformaciones en enfriamiento continuo.
TEMA 12.- TRATAMIENTOS TÉRMICOS. Introducción. Clasificación y objetivos de los tratamientos térmicos del acero. Recocidos. Normalizado. Temples. Factores del temple. Velocidad crítica de temple. Templabilidad. Ensayo Jominy. Revenido. Transformaciones en el revenido. Diagramas de revenido. Tratamientos superficiales: térmicos y termoquímicos.
TEMA 13.- METALES Y ALEACIONES NO FERREAS. Introducción. El aluminio sin alear. Propiedades y aplicaciones. Principales aleaciones de aluminio. Clasificación. Aleaciones para forja: tratamientos térmicos. Aleaciones para moldeo: modificación de las aleaciones Al-Si. Propiedades y aplicaciones de las aleaciones de aluminio. Otras aleaciones ligeras. El cobre sin alear. Propiedades y aplicaciones. La acritud en el cobre. Aleaciones de cobre: Latones y Bronces. Aplicaciones y tratamientos.
BLOQUE 6: CORROSIÓN Y SU CONTROL
TEMA 14.- CORROSIÓN Y PROTECCIÓN. Introducción. Fundamentos electroquímicos. Velocidad de corrosión. Formas de corrosión. Protección contra la corrosión. Recubrimientos. Degradación de polímeros.
BLOQUE 7: MATERIALES POLIMÉRICOS
TEMA 15.- ESTRUCTURA, COMPORTAMIENTO Y PROCESADO DE LOS POLÍMEROS. Introducción. Mecanismos de polimerización. Estructura de los polímeros. Clasificación general de los polímeros. Polímeros termoplásticos. Polímeros termoestables. Elastómeros. Comportamiento mecánico de los polímeros.
BLOQUE 8. MATERIALES CERÁMICOS. PROCESADO DE CERÁMICOS Y VIDRIOS
TEMA 16.- MATERIALES CERÁMICOS Y VIDRIOS Introducción. Estructura de materiales los cerámicos. Cristales iónicos. Estructuras de silicato. Propiedades de los materiales cerámicos. Materiales cerámicos no cristalinos: vidrios. Temperatura de transición vítrea. Procesado de cerámicos y vidrios.
BLOQUE 9. MATERIALES COMPUESTOS
TEMA 17: MATERIALES COMPUESTOS. MATRICES Y REFUERZOS Introducción. Concepto de material compuesto. Matriz y refuerzo. Tipos de Matrices. Refuerzo con fibras. Materiales más utilizados. Refuerzo con partículas. Consideraciones sobre la matriz. Comportamiento mecánico. Aplicaciones.
BLOQUE 10: ENSAYOS DE LOS MATERIALES
TEMA 18. ENSAYOS DE TRACCIÓN. (En laboratorio) Comportamiento mecánico de los materiales: condiciones intrínsecas y extrínsecas. Tensiones normales y de cizalladura. Comportamiento elástico: módulo de elasticidad y límite de elasticidad. Deformación plástica: deslizamiento y maclado. Ley de Schmid. Ensayo de tracción. Definiciones. Probetas. Diagramas. Rotura dúctil y frágil. Ejecución del ensayo. Resultados.
TEMA 19.- ENSAYOS DE DUREZA. (En laboratorio) Dureza: tipos. Clasificación de los métodos de medida de la dureza. Ensayos de dureza por penetración estática: Brinell, Vickers y Rockwell. Ventajas e inconvenientes. Otros ensayos.
TEMA 20.- ENSAYOS DE CHOQUE Y TECNOLÓGICOS. (En laboratorio) Ductilidad, maleabilidad, fragilidad y tenacidad. Rotura dúctil y frágil. Factores de influencia. Ensayos de resiliencia. Tipos y dimensiones de las probetas. Ensayo Charpy. Ensayo Izod. Ensayo de flexión: fundamentos, diagrama de flexión. Ensayos tecnológicos: plegado, embutición, forja, corte, punzonado.
TEMA 21.- TÉCNICAS METALOGRÁFICAS. MACROSCOPÍA Y MICROSCOPÍA. (En laboratorio).
El laboratorio metalográfico. Macroscopía: preparación y ataque. Técnicas macroscópicas. Microscopía: fases de la preparación de muestras. El microscopio metalográfico. Observación de diferentes constituyentes estructurales. Medidas del tamaño de grano.
TEMA 22.- ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. (En laboratorio) Inspección visual. Inspección radiográfica. Equipos y técnicas de operación. Protección y medidas de seguridad. Inspección mediante ultrasonidos. Fundamentos físicos. Naturaleza y propiedades de las ondas ultrasónicas. Equipos y técnicas de operación. Ensayos por métodos magnéticos. Fundamentos físicos. Técnicas y equipos. Detección de grietas superficiales. Líquidos
penetrantes.
BLOQUE 11. CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍAS MEDIO AMBIENTALES
TEMA 23.- TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL. Materiales y medio ambiente. Aspectos ambientales del diseño. Residuos urbanos e industriales. Recuperación, reutilización y reciclado.
Prácticas de Laboratorio
Ensayo de Tracción
Ensayos de dureza
Ensayo de choque
Ensayos tecnológicos
Ensayos no destructivos
Metalografía. Observación de distintos constituyentes estructurales y determinación del tamaño de grano
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
14.0 | 21.0 | 35.0 | 1.4 |
|
A3R - Tutorías colectivas
|
0.0 | 2.5 | 2.5 | 0.1 |
|
TOTALES: | 59.0 | 91.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo: Consistirán en clases magistrales del contenido del programa para todo el grupo. Se desarrollarán los contenidos y se debatirán. En algunos temas se emplean sesiones audiovisuales para una mejor compresión de los contenidos. Se resolverán problemas y ejercicios propuestos por el profesor. Esta metodología y actividades permitirá a los estudiantes adquirir las competencias indicadas.
Clases en pequeño grupo: Enfocadas al aprendizaje basado
en proyectos, las clases se realizaran en el laboratorio o en el
aula, donde el alumno recibirá un guión con los
objetivos de cada práctica o proyecto y el procedimiento a
seguir para el desarrollo del mismo. El alumno deberá tomar
nota de los datos necesarios
para realizar el desarrollo o los cálculos
correspondientes y poder realizar un correcto informe.
Además se solucionarán ejercicios, se
realizarán exposiciones y otras actividades
prácticas.
Tutorías colectivas e individuales: Donde tendrá lugar la supervisión de trabajos dirigidos, comentarios a trabajos individuales y la aclaración de dudas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | *Control de asistencia * Participación activa en la clase y en el trabajo de grupo * Participación en los debates | Observación del profesor y posterior calificación | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | * Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. | Examen teórico y práctico | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | * Entrega de los resúmenes de las prácticas en un cuaderno. * Resolución de problemas propuestos En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad - Presentación | Revisión de los trabajos encomendados | 15.0% |
Examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la
guía del alumno. Esta prueba objetiva consistirá en
responder a preguntas cortas en las que se abordan los aspectos
más importantes de la asignatura, además de en la
resolución de problemas (CC3; CC10) (38; 39; 40; 41; 42; 43;
44). Además se realizará pruebas temáticas
intermedias que el alumno deberá superar con una
calificación mayor de 5 sobre 10.
Prácticas de laboratorio: Entrega de Informes (CC3)
(38; 39; 40). Entrega de los problemas propuestos (CC3;CC10) (38;
39; 40; 41; 42; 43; 44).
Asistencia y participación activa en clase (CC3;
CC10). Para conseguir el 5% de calificación el alumno debe
asistir al menos al 80 % de las clases y participar activamente en
las actividades y cuestionarios propuestos.
En convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener lamáxima nota, mediante la realización de una prueba de evalución.
- Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales . Edición: Ed. en español, reimp. Autor: Callister, William D. 1940-. Editorial: Reverté (C. Biblioteca)
- Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Edición: 3ª ed. Autor: Smith, William F.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de los materiales. Edición: -. Autor: Askeland, Donald R.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de los materiales . Edición: 1ª ed. 2ª reimp.. Autor: Montes, Juan Manuel. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Edición: 4ª ed. Autor: Shackelford, James F.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Introducción a la metalurgia física . Edición: 2ª ed. Autor: Avner, Sydney H.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de materiales: estructura, transformaciones, propiedades y selección . Edición: 5ª ed. Autor: Pero-Sanz Elorz, José Antonio 1934-2012.. Editorial: CIE Dossat 2000 (C. Biblioteca)
- Introducción al conocimiento de los materiales y a sus aplicaciones. Edición: -. Autor: Camacho López, Ana María. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Materiales: estructura, propiedades y aplicaciones . Edición: -. Autor: Saja Sáez, José Antonio de. Editorial: Thomson-Paraninfo (C. Biblioteca)
- Ciencia de materiales: teoría, ensayos, tratamientos . Edición: [13ª ed.]. Autor: Coca Rebollero, Pedro. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Cuestiones y problemas de ciencia de los materiales . Edición: -. Autor: Jiménez Expósito, José.. Editorial: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico (C. Biblioteca)
- Problemas de ciencia de materiales . Edición: -. Autor: Salas Vicente, Fidel. Editorial: Universitat Politècnica de València (C. Biblioteca)
- Problemas de ciencia de los materiales . Edición: -. Autor: Varela Lafuente, Ángel.. Editorial: s.n.], (C. Biblioteca)
- Ciencia de materiales: selección y diseño. Edición: -. Autor: Mangonon, P. L.. Editorial: Pearson Educación, (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3R - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 1, Tema 2 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 3 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 4, Tema 5, Tema 18 (Laboratorio) | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 6 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 7; Tema 19 (Laboratorio) | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 8 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 9; Tema 19 (Laboratorio) | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 10 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 11; Tema 20 (Laboratorio) | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 12 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 13; Tema 20 (laboratorio) | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 14 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 15; Tema 21 (Laboratorio) | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Tema 16 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Tema 17; Tema 22 (laboratorio) | |
Total Horas | 45.0 | 14.0 | 0.0 | 88.5 |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Construir infraestructuras, promover la industrialización
inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y
reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando
los recursos con mayor eficacia y promoviendo la
adopción de tecnologías y procesos industriales
limpios y
ambientalmente racionales.
9.5 Aumentar la investigación científica y
mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales de todos
los países.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que
las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de
transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el
patrimonio cultural y natural del mundo.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el
número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e
implementan políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la
mitigación
del cambio climático y la adaptación a
él.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión
sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión
ecológicamente racional de los productos químicos y
de todos los desechos
a lo largo de su ciclo de vida.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la
generación de desechos mediante actividades de
prevención,
reducción, reciclado y reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas
y las empresas transnacionales, a que adopten
prácticas sostenibles e incorporen información
sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de
informes.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo
el mundo tengan la información y los conocimientos
pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida en armonía con la naturaleza.
Objetivo 13: Acción por el clima. Adoptar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático
en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y
la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del
cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana.
En el escenario mixto la modalidad de docencia (formato) no es elegible por el profesor, si no que está determinado por el centro y será: " presencial en la medida que la situación lo permita" Todas las actividades docentes -evaluación incluída- serán presenciales en la medida que la situación lo permita.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1 Clases expositivas en gran grupo. 30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa
|
Presencial rotativa 50% (*)
|
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. |
A1-15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial rotativa (50%) (*) |
Consistirán en 15 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
A2 Clases en pequeño grupo. 7 Sesiones prácticas (2 h) en laboratorios especializados |
Presencial al 100% (**) |
Desarrollo de 7 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas indicadas (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria. Si el examen extraordinario se puede hacer presencialmente se hará en la modalidad presencial.
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial/ Online |
Examen presencial o virtual que consistirá en responder a preguntas cortas en las que se abordan los aspectos más importantes de la asignatura, además de en la resolución de problemas (CC3; CC10) (38; 39; 40; 41; 42; 43; 44). |
60 % |
Realización y resolución de ejercicios, casos y trabajos prácticos: |
Presencial/ Online |
Evaluación continua de la asignatura mediante la entrega de informes de las prácticas (CC3) (38; 39; 40). cuestionarios, ejercicios casos y trabajos prácticos y ABP (CC3; CC10) (38; 39; 40; 41; 42; 43; 44) |
30 % |
Participación y asistencia |
Presencial/Online |
Participación activa y asistencia a las sesiones presenciales y online (CC3; CC10). |
10 % |
3- RECURSOS
Se introduce el uso de plataformas de docencia virtual (Google Meet) y para la evaluación online (Plataforma, Google Forms), además de todos los recursos necesarios para las clases presenciales.
En el escenario no presencial se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 7 sesiones prácticas por actividades formativas online que consistirán en una videoconferencia donde el profesor explicará el fundamento teórico de la práctica, seguido por un video de realización de la práctica de laboratorio. |
30 Sesiones de teoría y problemas sobre los contenidos del programa |
No presencial |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
No presencial |
Consistirán en 15 sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria. Si el examen extraordinario se puede hacer presencialmente se hará en la modalidad presencial.
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Online |
Examen virtual que consistirá en responder a preguntas cortas en las que se abordan los aspectos más importantes de la asignatura, además de en la resolución de problemas (CC3; CC10) (38; 39; 40; 41; 42; 43; 44). |
50 % |
Realización y resolución de ejercicios, casos y trabajos prácticos: |
online |
Evaluación continua de la asignatura mediante la entrega de informes de las prácticas (CC3) (38; 39; 40). cuestionarios, ejercicios casos y trabajos prácticos, ABP (CC3; CC10) (38; 39; 40; 41; 42; 43; 44) |
40 % |
Participación y asistencia |
online |
Participación activa y asistencia a las sesiones online (CC3; CC10). |
10 % |
3- RECURSOS
Se introduce el uso de plataformas de docencia virtual (Google Meet) y para la evaluación online (Plataforma, Google Forms)
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es