
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11613010 - Sociología del turismo
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sociología del turismo |
NOMBRE: Sociología del turismo | |||||
CÓDIGO: 11613010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SÁNCHEZ PÉREZ, CLAUDIA ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: D3 - - | E-MAIL: ciperez@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91742 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2112-526X |
La asignatura Sociología del Turismo pretende aportar al alumno los conocimientos necesarios para que conciba el sector turístico no sólo como un sector económico más sino como un elemento principal en la sociedad, un factor determinante de cambio social, indicador de desarrollo y cultura. También se pretenderá mostrar cómo los mercados del ocio y del turismo son elementos sociales, de vital importancia e incidencia en la sociedad así como elementos que integran la imagen de la multiculturalidad.
Código | Denominación |
C43 | Describe las transformaciones de los comportamientos turísticos, los nuevos modelos turísticos en las sociedades desarrolladas, el perfil sociodemográfico del turista actual y los factores sociológicos de la diversidad de escenarios turísticos |
C50 | Comprende el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio |
1. Sociedad, tiempo libre y turismo
2. Trabajo y ocio: contexto social de las transformaciones de
los comportamientos turísticos
3. El turismo en una perspectiva socio-histórica
4. Turismo y sociedad: el nuevo modelo turístico en
las sociedades desarrolladas
5. La sociología científica y las
técnicas básicas de investigación social en el
sector turístico
6. Turismo y empleo: nuevas formas de trabajo
7. Turismo y cultura: el impacto cultural
8. Turismo y población: perfil sociodemográfico
del turista actual
9. Factores sociológicos de la diversidad de
escenarios turísticos.
TEMA 1: SOCIOLOGÍA, TURISMO Y SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
Leer la realidad desde la Sociología (ODS 4, ODS 9, ODS 10, ODS 11, ODS 12, ODS 15, ODS 17)
El estudio sociológico del turismo: enfoques y temas
TEMA 2: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA APLICADA AL TURISMO
Cómo plantear una investigación sociológica
Fuentes de indormación secundaria y recursos de investigación sobre turismo
Técnicas de generación de información primaria
TEMA 3: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL OCIO Y EL FENÓMENO TURÍSTICO
La sociedad del ocio: definición y componentes estructurales
Antecedentes del turismo moderno
El turismo de masas
El nuevo modelo turístico en las sociedades desarrolladas (ODS 4, ODS 13, ODS 14, ODS 16, ODS 17)
TEMA 4: EL TURISMO COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL
Turismo y economía
Turismo y población
Turismo y cultura
Retos sociales asociados al fenómeno turístico en la actualidad (ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4, ODS 5, ODS 6, ODS 7, ODS 17)
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M11 | Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
M7 | Clases en pequeño grupo: Debates |
La metodología docente será dinámica, alternando sesiones teóricas de presentación de los contenidos con sesiones prácticas en las que el alumnado trabajará de forma individual o en grupo, y se potenciará su participación en clase así como la realización de actividades escritas. Desde esta metodología se llevarán a cabo:
-Clases expositivas sobre el contenido teórico de la materia
-Clases prácticas en las que el alumado trabajará grupal o individualmente sobre los contenidos de la asignatura.
-Realización de comentarios de texto individuales.
-Realización de trabajo práctico grupal.
-Realización de síntesis y/o ampliaciones sobre los apuntes de clase.
-Exposiciones de trabajos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en pequeño grupo | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | presencia en el aula. | obervación y preguntas aleatorias a alumnos poresentes y ausentes | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | examen de los contenidos teóricos. | Lo que se haya visto durante las clases. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | trabajos individuales y grupales. | Puesta en común en clases de prácticas | 35.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | 0.0% |
El sistema de evaluación es el siguiente: la parte teórica y de comentario individual puntuará 5 puntos y la parte práctica de trabajo en grupo, unida a la participación y asistencia puntuará otros 5 puntos.
Los 5 puntos de teoría se obtienen a través de la evaluación continua de los conocimientos teóricos, se realizarán por tanto comentarios de texto, junto a síntesis y ampliación de apuntes por medio de trabajos escritos y/o alguna exposición oral breve. No habrá necesidad de que los alumnos asistentes tengan que hacer un examen final de esta parte más teórica e individual.
Los 5 puntos de las prácticas se obtienen a lo largo del curso a través de un trabajo práctico en grupo, la asistencia y la participación activa en clase.
En toda la asignatura se valora el saber aplicar los contenidos teóricos, y otras destrezas como la capacidad de argumentación, estructuración de los temas, buena presentación y adecuada redacción y ortografía. En caso de que sea necesario se cuenta con el apoyo de las tutorías para la realización de las actividades teóricas y prácticas propuestas.
Sólo tendrán que presentarse al examen de la convocatoria ordinaria y extraordinaria el alumnado no asistente o que no haya realizado los trabajos propuestos en la evaluación continua. En algún caso, tendrá que presentarse también al examen aquel/aquella alumno/a cuya realización de los trabajos haya sido deficiente durante el curso, y por algún motivo excepcional tampoco haya podido hacer la recuperación de dicha nota en el tiempo lectivo.
- Sociología del turismo. Edición: -. Autor: Mazón, Tomás. Editorial: Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, [2001] (C. Biblioteca)
- Sociología del turismo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 2003 (C. Biblioteca)
- Sociología del turismo. Edición: -. Autor: Díaz Martínez, José Antonio. Editorial: Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003 (C. Biblioteca)
- Manual de sociología del ocio turístico . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Septem, 2009. (C. Biblioteca)
- Leer la sociedad : una introducción a la sociología general. Edición: 4ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos , 2012 (C. Biblioteca)
-
La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Edición: -. Autor: Gutiérrez Brito, Jesús (coord.). Editorial: Paraninfo.
- Observaciones: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Np4KdUHH9R8C&oi=fnd&pg=PR3&dq=la+investigaci%C3%B3n+social+del+turismo+pdf&ots=XBvxVPZHe7&sig=rzp6Ek2uwvJhxeXkpXgdG8-kEho#v=onepage&q&f=false
- Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Edición: 3ª ed.. Autor: Iglesias de Ussel, Julio, coord.. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas formas de movilidad residencial . Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Icaria, 2009. (C. Biblioteca)
- Del paro al ocio. Edición: -. Autor: Racionero, Luis. Editorial: Barcelona: Anagrama, 1984 (C. Biblioteca)
- Deporte y ocio en el proceso de la civilación. Edición: 1ª ed. en español. Autor: Elias, Norbert. Editorial: Madrid: F.C.E. de España, 1992 (C. Biblioteca)
- Teoría de la clase ociosa. Edición: -. Autor: Veblen, Thorstein. Editorial: Madrid : Alianza editorial, cop.2004. (C. Biblioteca)
- Ocio y turismo en la sociedad actual: los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado . Edición: -. Autor: Martínez Quintana, Violante. Editorial: Madrid : McGraw Hill, 2006 (C. Biblioteca)
- Viajes y otros viajes . Edición: -. Autor: Tabucchi, Antonio. Editorial: Anagrama (C. Biblioteca)
- Homo ludens . Edición: 1ª ed., 3ª reimp. Autor: Huizinga, Johan. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas . Edición: -. Autor: Álvarez Sousa, Antonio.. Editorial: Bosch (C. Biblioteca)
- Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo . Edición: -. Autor: Latiesa Rodríguez, Margarita Bienvenida, coord.. Editorial: Universidad de Granada (C. Biblioteca)
Ord. |
Semana |
observaciones |
1 |
9 - 15 sept. 2024 |
Primer tema (teórico) |
2 |
16 - 22 sept. 2024 |
Primer tema |
3 |
23 - 29 sept. 2024 |
Primer tema |
4 |
30 sept. - 6 oct. 2024 |
Segundo tema (teoría de la práctica) |
5 |
7 - 13 oct. 2024 |
Segundo tema (teoría de la práctica) |
6 |
14 - 20 oct. 2024 |
Segundo tema (práctica) |
7 |
21 - 27 oct. 2024 |
Tercer tema (teórico) |
8 |
28 oct. - 3 nov. 2024 |
Cuarto tema (investigar sobre un tipo de turismo) |
9 |
4 - 10 nov. 2024 |
Segundo y cuarto tema |
10 |
11 - 17 nov. 2024 |
Tercer tema |
11 |
18 - 24 nov. 2024 |
Tercer tema |
12 |
25 nov. - 1 dic. 2024 |
Segundo y cuarto tema |
13 |
2 - 8 dic. 2024 |
Tercer tema |
14 |
9 - 15 dic. 2024 |
Tercer tema |
15 |
16 - 22 dic. 2024 |
Segundo y cuarto tema |
Fin de la pobreza |
Hambre cero |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida submarina |
Vida de ecosistemas terrestres |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se comentarán y trabajarán de forma especial en distintos epígrafes y temas, según se indica en el epígrafe de contenidos desarrollados.
Escenario multimodal o mixto. Grupo con número de estudiantes por encima del aforo limitado de la sala
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
15 sesiones de prácticas |
Presencial al 35% |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas de dos horas de duración cada una aplicando la rotación en grupos reducidos de 35%. Retrasmisión al resto del grupo (rotación estudiantes) |
20 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 35% |
20 clases magistrales participativas de una hora de duración cada una. Retransmisión por videoconferencia y rotación periódica de estudiantes |
10 Sesiones de debate, profundización y resolución de dudas en torno a la teoría |
Presencial 35% |
Desarrollo de 10 sesiones presenciales para favorecer la capacidad de compresión de la teoría y la reflexión crítica. Con retrasmisión al resto del grupo y aplicando rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
presencial + on line |
Algunas sesiones de tutoría se realizarán de forma sincrona y otras de forma asíncrona (presencial y on line) |
Sistema de evaluación. Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato híbrido (presencial y online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas de desarrollo, de comprensión y de relacionar conocimientos |
40% |
Prácticas y ejercicios |
Síncronas y asíncronas (on line y en el aula) |
Evaluación continua |
50 % |
Participación y asistencia |
On line y de forma presencial |
Evaluación continua |
10% |
Sistema de evaluación. Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato híbrido |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas de desarrollo, de comprensión y de relacionar conocimientos |
50% |
Advertencia: a este examen se le podrá sumar la puntuación obtenida durante el curso en las prácticas y otras actividades de evaluación continua.
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
15 sesiones de prácticas |
No presencial |
Sustitución de las 15 sesiones prácticas por actividades formativas on line (La mayoría de ellas serán asíncronas, utilizando herramientas de la plataforma on line (como chat, test, entrega de ejercicios). Habrá tres sesiones sincronas para explicar metodología y resolver dudas |
20 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
20 clases magistrales de una hora de duración cada una. Retransmisión por videoconferencia. |
10 Sesiones de debate, profundización y resolución de dudas en torno a la teoría |
No presencial |
Sustitución de las 10 sesiones de debate por actividades on line para favorecer la capacidad de compresión de la teoría y la reflexión crítica (realización de ejercicios reflexivos y debate a través de foros asincronos). |
Tutorías |
On line |
Todas las sesiones de tutoría se realizarán de forma no presencial (síncrona o asíncrona) |
Sistema de evaluación. Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato No presencial |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas de desarrollo, de comprensión y de relacionar conocimientos |
40% |
Prácticas y ejercicios |
Síncronas y asíncronas (on line) |
Evaluación continua |
50 % |
Participación y asistencia |
On line |
Evaluación continua |
10% |
Sistema de evaluación. Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato on line |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas de desarrollo, de comprensión y de relacionar conocimientos |
40% |
Advertencia: a este examen se le podrá sumar la puntuación obtenida durante el curso en las prácticas y otras actividades de evaluación continua.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es