
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11613002 - Contabilidad de gestión de la empresa turística
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Contabilidad de gestión de la empresa turística |
NOMBRE: Contabilidad de gestión de la empresa turística | |||||
CÓDIGO: 11613002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CÁMARA DE LA FUENTE, MACARIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U137 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
ÁREA: 230 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
N. DESPACHO: D3 - 136 | E-MAIL: mcamara@ujaen.es | TLF: 953211906 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54225 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/efico | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5693-2139 |
Iniciar al alumno en el estudio de los fundamentos y metodología de la Contabilidad Costes y de Gestión. Se analizarán los distintos conceptos de coste, su forma de cálculo y los principales modelos contables, que permitan conocer y representar el movimiento interno de valores, para poder llevar a cabo eficientemente el proceso de toma de decisiones empresariales.
Sin abandonar el conocimiento teórico, que es totalmente necesario en una asignatura de Contabilidad, se pretende que el alumno tenga una formación operativa en esta materia, que le permita asimilar los distintos modelos de contabilidad de costes y dar respuesta a los problemas concretos y más específicos que se dan en el ámbito interno de la empresa turística.
La enseñanza de la asignatura ofrece una doble vertiente: teórica y práctica. La enseñanza teórica se llevará a cabo sobre la base de la exposición del contenido de los temas a fin de configurar el esquema conceptual de esta disciplina, así como a través del estudio de la bibliografía recomendada a los alumnos. De forma coordinada y paralela a la enseñanza teórica, la enseñanza práctica se desarrollará atendiendo a la resolución por los alumnos de los ejercicios prácticos, para que pueda experimentar el alcance de su aplicación, una vez asimilados los conceptos teóricos. Posteriormente, la solución será explicada y comentada por el profesor de acuerdo con los medios y tecnologías existentes. La consideración de los fallos y aciertos en el razonamiento utilizado debe permitir a un sano ejercicio de autoevaluación de la compresión y asimilación de las cuestiones tratadas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación |
C35 | Señala los procesos de cálculo de costes y resultados, y describe la forma en la que se preparan, se presentan y se interpretan. |
HD33 | Enjuicia razonadamente las posibilidades y limitaciones informativas de los principales sistemas de costes |
Teoría de la Contabilidad de Costes
Metodología para el cálculo de costes
Modelos de cálculo de costes
Costes por actividades. Modelo ABC
Utilidad de la contabilidad de gestión
Tema 1. LA CONTABILIDAD DE COSTES: ORIGEN Y PLANTEAMIENTOS ACTUALES
1. Evolución histórica.
2. La Contabilidad de Costes y la actividad productiva.
3. Contabilidad de Costes y Contabilidad Financiera: Principales diferencias.
4. Definición y objetivos de la Contabilidad de Costes.
5. Planteamientos actuales de la Contabilidad de Costes.
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES.
1. Conceptos fundamentales.
2. Diferentes aproximaciones al concepto básico de coste.
3. Tipología de los costes.
4. Teoría general de la asignación de costes:
4.1. Problemática de la asignación de costes.
4.2. Pautas fundamentales de la asignación de costes.
4.2.1. El enfoque de asignación de costes completos.
4.2.1. El enfoque de asignación de costes variables.
4.2.3. El enfoque de asignación de imputación racional.
4.2.4. El enfoque de asignación basado en las actividades (ABC)
5. Etapas fundamentales del proceso de cálculo de costes
TEMA 3. RELACION DE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA CONTABILIDAD DE COSTES.
1. El proceso contable en Contabilidad General.
2. Situación de partida del proceso contable analítico.
3. Métodos de relación de la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes.
4. Profundización en el método dualista: las cuentas reflejas y el método dualista abreviado.
TEMA 4. EL MODELO DE COSTES COMPLETOS.
1. Fundamentación conceptual y estructura general del modelo.
2. Cuadro contable básico de la Contabilidad de Costes.
3. Las diferencias de incorporación y los elementos y cargas supletorias.
4. Los centros de actividad: clases de costes y unidades de obra.
5. Los centros de costes indirectos: cuadro de reparto y cuadro de imputación.
TEMA 5. EL MODELO DE COSTES VARIABLES.
1. Fundamentos del modelo de coste variable (direct costing).
2. El modelo del coste variable y el cuadro contable básico.
3. Los resultados analíticos del direct costing como instrumento de gestión.
4. Visión completa del proceso del direct costing simplificado.
TEMA 6. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN DE OPERACIONES-BENEFICIOS
1. Hipótesis básicas.
2. El punto muerto: concepto y métodos para su determinación.
3. Margen de Seguridad.
4. El ratio Beneficio/Volumen (B/V) y la Contribución.
Tema 7. MODELOS DE COSTES PREDETERMINADOS
1. Los modelos de costes predeterminados como instrumento de la gestión de la empresa.
2. Consideraciones generales relativas al coste estándar: concepto, clases y aplicaciones.
3. Requisitos para el establecimiento de los estándares.
4. La determinación del coste estándar de producción.
5. Cálculo de desviaciones en un modelo de costes estándar.
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
En las clases de teoría se facilitan, con la antelación suficiente, a través de Platea, las presentaciones en PowerPoint de los distintos temas del programa, para que los alumnos y las alumnas puedan hacer una primera lectura de los mismos. En estas clases se presentan esas diapositivas, de las que se aclaran algunos aspectos en la pizarra. Se les pide que sean participativos, haciendo preguntas sobre las distintas cuestiones que se exponen.
En las clases prácticas se les facilita también, con la suficiente antelación, los ejercicios que se van a realizar. Así, el alumnado puede hacer una primera lectura de los mismos e ir viendo cuáles son las partes en las que tienen más dificultades.
Los ejercicios se resuelven en la pizarra y/o con ayuda de algunas presentaciones en Excel o PowerPoint.
Con cierta regularidad se pide la colaboración del alumnado en la resolución de los ejercicios prácticos, en la propia clase, saliendo para ello a la pizarra a realizarlos con el profesor.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 3.0 | 109.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en pequeño grupo | 1.0 | 36.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 4.0 | 146.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase | Observación y nota del profesor y realización de actividades propuestas | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia | Examen (pruebas objetivas tipo test o pruebas de respuesta breve teórico-prácticas) | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Dominio de los conocimientos prácticos de la materia | Examen (supuestos prácticos) | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | 0.0% |
Es necesario indicar lo siguiente:
1. Con el sistema de evaluación señalado se tendrá información suficiente para comprobar que se han conseguido los Resultados de Aprendizaje indicados más arriba.
2. Será absolutamente necesario, para cumplir con lo reflejado en el punto anterior, que el alumno haya superado el examen conjunto de la parte teórica y práctica de la asignatura. Esto es, que tenga una calificación en dicha evaluación de 5 sobre 10 en ese examen. Posteriormente se realizará la oportuna ponderación para obtener la nota final.
- Contabilidad de costes y contabilidad de gestión [Recurso electrónico]. Edición: 2a ed. amp. Autor: Sáez Torrecilla, Angel. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, cop.2009 (C. Biblioteca)
- CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTABILIDAD DE GESTIÓN. VOLUMEN II. Edición: -. Autor: SAEZ TORRECILLA, ÁNGEL; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO; GUTIÉRREZ DÍAZ, GERARDO. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Contabilidad de Costes. Edición: -. Autor: Francisco Javier Martín Garrido. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- Supuestos y soluciones de Contabilidad de Costes. Edición: -. Autor: Francisco Javier Martín Garrido. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- Contabilidad de Costes para la Empresa Turística. Edición: -. Autor: Paloma del Campo Moreno y Laura Parte Esteban. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- Sistemas de costes e información económica. Edición: -. Autor: DONOSO ANES, RAFAEL. Editorial: Madrid : Pirámide, cop.2011 (C. Biblioteca)
- Casos prácticos resueltos de contabilidad de costes. Edición: -. Autor: RIPOLL, VICENTE; ALCOY PABLO; CRESPO, CRISTINA. Editorial: Barcelona : Profit, 2011 (C. Biblioteca)
- Contabilidad de gestión: profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Edición: -. Autor: ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, M. CONCEPCIÓN; GUTIÉRREZ HIDALGO, FERNANDO. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2010 (C. Biblioteca)
- Contabilidad de gestión: cálculo de costes. Edición: -. Autor: ÁLVAREZ-DARDET ESPEJO, M. CONCEPCIÓN; GUTIÉRREZ HIDALGO, FERNANDO. Editorial: Madrid : Pirámide, 2009. (C. Biblioteca)
- Ejercicios y soluciones de contabilidad de gestión Francisco Javier Martín Garrido, Gerardo Gutiérrez Díaz. Edición: -. Autor: Martín Garrido, Javier.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Ejercicios y soluciones de contabilidad de costes Javier Martín Garrido, Gerardo Gutiérrez Díaz. Edición: 1ª reimp. Autor: Martín Garrido, Javier.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Introducción a la contabilidad y al análisis financiero en el sector turístico . Edición: -. Autor: Sierra, Guillermo J.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
Ord. |
Semana |
observaciones |
1 |
9 - 15 sept. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
2 |
16 - 22 sept. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
3 |
23 - 29 sept. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
4 |
30 sept. - 6 oct. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
5 |
7 - 13 oct. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
6 |
14 - 20 oct. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
7 |
21 - 27 oct. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
8 |
28 oct. - 3 nov. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
9 |
4 - 10 nov. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
10 |
11 - 17 nov. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
11 |
18 - 24 nov. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
12 |
25 nov. - 1 dic. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
13 |
2 - 8 dic. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
14 |
9 - 15 dic. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
15 |
16 - 22 dic. 2024 |
A1
- Clases expositivas en gran grupo 3,0
|
|
|
Total
A1 - Clases expositivas en gran grupo 45,0
|
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
La realización de este módulo permite al alumnado trabajar en los siguientes objetivos: ODS 4, Educación de Calidad, combinando metodologías activas y pasivas para la consecución de las competencias y resultados previstas con el aprendizaje de esta materia; ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, por cuanto la gestión de costes se relaciona directamente con una mejor gestión empresarial y una mejora competitiva y financiera de las empresas de todos los sectores productivos, entre ellos el turístico, de una gran importancia en nuestro país; ODS 12, Consumo y Producción Sostenibles, a través de ejemplos relativos al aprovechamiento de la Economía Circular en las cuestiones relativas al consumo de recursos y su efecto en la toma de decisiones empresariales, que tiene una especial trascendencia en el sector turístico; y ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, en concreto en relación con la meta 16.6, de promover instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La gestión de costes y otras cuestiones abordadas en esta asignatura forman parte, de una manera u otra, del proceso de elaboración de información económica y financiera, como se hace en todas las ramas de la contabilidad, ya que es la disciplina encargada de suministrar información relevante y fiable de la situación y perspectivas de las entidades empresariales, alguna de la cual es de acceso público por parte de todos los ciudadanos.
Escenario multimodal o mixto, con presencialidad al 100%
Esta es una asignatura optativa, en la que no es habitual una matrícula superior a 12 alumnos, por ser sus contenidos muy específicos para el Grado de Turismo, por lo que se ha estimado una presencialidad del 100% en este escenario mixto. En caso de que el número de alumnos exceda el aforo que se prevea, las clases se impartirán de forma presencial a grupos más reducidos para no superar ese aforo, que irán rotando. Para el resto de los alumnos, la clase será retransmitida por videoconferencia, con los medios disponibles para ello. El número de alumnos por grupo lo determinará la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en función tanto del número de alumnos matriculados como del aforo de los espacios asignados. Se estima que ese porcentaje para esta asignatura no bajaría del 50% de los alumnos matriculados.
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato multimodal (100%) |
Metodología docente. Descripción |
45 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula |
15 sesiones de resolución de ejercicios/casos |
Presencial al 100% |
15 sesiones presenciales
participativas sobre la parte práctica de la
asignatura, de una hora de duración cada una
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato multimodal (síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen (pruebas de respuesta breve teórico-prácticas y pruebas prácticas) De acuerdo con lo señalado en la Guía Docente: 50% la parte teórica y 40% la parte práctica |
Examen escrito presencial |
El examen consistirá en pruebas de respuesta breve teórico-prácticas y supuestos prácticos de los diferentes temas del programa Hay que indicar que para superar la asignatura el alumno debe obtener en el examen conjunto de teoría y práctica una calificación mínima de 5 sobre 10 |
90% |
Observación y nota del profesor y realización de actividades propuestas |
Asistencia y seguimiento de las clases, participación en las mismas y realización, en su caso, de actividades propuestas |
Se valorará la asistencia a las clases, la participación en las mismas, interviniendo de forma activa en las discusiones y ejercicios que se realicen y los eventuales casos y actividades que puedan ser programadas, ya sea para hacerlos presencialmente o en el domicilio (individualmente o en grupo) |
10% |
Convocatoria extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumno pueda obtener la máxima calificación posible (o sea, 10 puntos) con la realización de examen conjunto de teoría y práctica señalado en la tabla anterior.
Recursos
En el caso de que una parte de la actividad fuera de carácter no presencial se utilizarán los medios técnicos que facilite la Universidad de Jaén para la retransmisión audiovisual de las clases teóricas y prácticas. Especialmente se usará la aplicación Hangouts Meet de Google y la plataforma Platea como herramientas de comunicación entre alumnado y profesorado.
También el alumnado necesitará, en ese caso, disponer de los medios informáticos y de telecomunicaciones para poder visualizar las clases retransmitidas, así como resolver las pruebas de evaluación y demás actividades programadas.
En la cuanto a recursos bibliográficos se utilizarán los apuntes, presentaciones Power Point y ejercicios propuestos y resueltos que se facilitarán en Platea, además de todos los enlaces de Internet sobre documentación y normativa de apoyo, lo que se ofrecerá con la antelación suficiente, y la bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad de Jaén, especialmente la que se encuentra como recursos electrónicos (como el libro citado en Bibliografía Básica de esta Guía del autor Ángel Sáez Torrecilla).
Escenario no presencial
Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato no presencial |
Metodología docente Descripción |
45 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia, utilizando la aplicación Hangouts Meet de Google |
15 sesiones de resolución de ejercicios/casos |
No presencial |
15 sesiones participativas
sobre la parte práctica de la asignatura,
realizadas por videoconferencia, utilizando la
aplicación Hangouts Meet de Google
|
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato online (síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prueba parcial escrita, después de la impartición del tema 4 |
Online, de forma síncrona |
Esta prueba consiste en preguntas de respuesta breve teórico- prácticas y un supuesto práctico sobre el modelo de coste completo Se realizará una sesión de videoconferencia (utilizando Hangouts Meet de Google), que será grababa. Se enviará el enunciado por email (y también en la Tarea que se abra en Docencia Virtual). El alumnado lo realizará en su domicilio y enviará la solución, una vez esté finalizado, por email y la subirá a Platea En cuanto a requisitos para superar la asignatura véase la siguiente fila de esta tabla |
30% |
Examen final (pruebas de respuesta breve teórico-práctica y supuestos prácticos) |
Examen escrito online, de forma síncrona |
El examen consistirá en pruebas de respuesta breve teórico-prácticas y supuestos prácticos sobre los distintos temas del programa La metodología para la realización del examen final será la misma que la indicada en la fila anterior para la pueba escrita parcial Hay que indicar que será absolutamente necesario que el alumno obtenga, entre la prueba a la que se refiere la fila anterior de la tabla y el examen final conjunto de teoría y práctica, una calificación igual o superior a 5 p untos sobre 10, siendo también la del examen final de al menos 5 puntos sobre 10 (o sea, antes de ninguna ponderación) |
60% |
Observación y nota del profesor y realización de actividades propuestas | Asistencia y seguimiento de las clases online, participación en las mismas y realización, en su caso, de actividades propuestas | Se valorará la asistencia a las clases, la participación en las mismas, interviniendo de forma activa en las discusiones y ejercicios que se realicen, así como los eventuales casos y actividades que puedan ser programadas para realizar en el domicilio particular (individualmente o en grupo) | 10% |
Convocatoria
extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumno pueda obtener la máxima calificación posible (o sea, 10 puntos) con la realización de examen conjunto de teoría y práctica que se señala en la tabla anterior. El examen será realizado online y tiene que tener una puntuación igual o superior a 5 sobre 10 para superar la asignatura (en caso de que se le reconozcan actividades que haya realizado a lo largo del curso).
Recursos
Se utilizarán los medios técnicos que facilite la Universidad de Jaén para la retransmisión audiovisual de las clases teóricas y prácticas. Especialmente se usará la aplicación Hangouts Meet de Google y la plataforma Platea como herramientas de comunicación entre alumnado y profesorado.
También el alumnado necesitará disponer de los medios informáticos y de telecomunicaciones para poder visualizar las clases retransmitidas, así como resolver las pruebas de evaluación y otras actividades programadas.
En la cuanto a recursos bibliográficos se utilizarán los apuntes, presentaciones Power Point y ejercicios propuestos y resueltos que se facilitarán en Platea, además de todos los enlaces de Internet sobre documentación y normativa de apoyo, lo que se ofrecerá con la antelación suficiente, y la bibliografía disponible en la Biblioteca de la Universidad de Jaén, especialmente la que se encuentra como recursos electrónicos (como el libro citado en Bibliografía Básica de esta Guía del autor Ángel Sáez Torrecilla).
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es