
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11612022 - Política económica del turismo
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Política económica del turismo |
NOMBRE: Política económica del turismo | |||||
CÓDIGO: 11612022 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 273 | E-MAIL: jipulido@ujaen.es | TLF: 953212070 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54312 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9019-726X | ||
NOMBRE: MARTOS MARTÍNEZ, CLARA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 229 | E-MAIL: cmartos@ujaen.es | TLF: 953212986 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/65313 | ||
URL WEB: cmartos@ujaen.es | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ALCALÁ ORDÓÑEZ, ALEJANDRO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - D3-229 | E-MAIL: aaordone@ujaen.es | TLF: 953212958 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/103109 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/economia | ||
ORCID: - |
El papel de la Política Turística ha ido alcanzando un protagonismo hasta hoy desconocido, erigiéndose como un instrumento que va más allá de la estricta regulación del sector turístico, debiendo incorporar la capacidad de la propia administración de proponer y llevar a cabo acciones de liderazgo, de cohesión, y de coherencia en relación a los múltiples implicados que forman parte del complejo entramado de relaciones que configuran la actividad turística. En este contexto se pretende dotar a los futuros profesionales del sector de unos instrumentos y una metodología de análisis cuya utilidad deberá manifestarse en su tarea de gestión al frente de entidades públicas y privadas del sector turístico, en un mercado sujeto a una dinámica de cambio.
Código | Denominación |
C46 | Enumera las características del modelo turístico español |
HD05 | Aplica los conceptos e instrumentos básicos del análisis económico a las situaciones reales |
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Las funciones tradicionales del Estado
La gestión pública del turismo. La administración pública turística más allá del papel del Estado-Nación
PARTE II. LA POLÍTICA TURÍSTICA
Introducción a la política turística
Características de la política turística
Las áreas y los instrumentos de la política turística
Los ámbitos de la política turística
Los nuevos retos de la gestión pública del turismo
PARTE III. DIFERENTES NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA TURÍSTICA
La política turística de la Unión Europea
La política turística del gobierno central
La política turística de los gobiernos autonómicos. Andalucía
PARTE I. INTRODUCCIÓN
1. La política económica
1.1 Los sistemas económicos: la economía de
mercado
1.2 Las funciones del Estado en una economía mixta de
mercado: la política económica
1.3 Objetivos e instrumentos de la política
económica
1.4 El Estado y los retos de la globalización
PARTE II. LA POLÍTICA TURÍSTICA DESDE UN
ENFOQUE TEÓRICO
2. Introducción a la política turística
2.1 Justificación de la política
económica del turismo
2.2 La política económica del turismo dentro
del marco de la política económica
2.3 La teoría económica del turismo en la
política turística
2.4 Niveles de intervención pública en la
actividad turística
3. Características de la política
turística
3.1 Del turismo en la política económica a la
política económica del turismo
3.2. La complejidad de la actividad turística como
condicionante de la política turística
3.3. Fines generales y objetivos de la política
turística
3.4. Los actores de la política turística
4. Las áreas y los instrumentos de la política
turística
4.1 Las grandes áreas de la política
turística
4.2 Instrumentos estructurales de la política
turística
4.3 Instrumentos coyunturales: la gestión de crisis
5. Los ámbitos de la política turística
5.1 Las políticas de las actividades de naturaleza
turística
5.2 Las políticas de las actividades de
aplicación turística
5.3 Las políticas de las actividades de apoyo y
relacionadas con el turismo
PARTE III. DIFERENTES NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLÍTICA TURÍSTICA
6. La política turística de la Unión
Europea
6.1 Importancia del turismo para la Unión Europea
6.2 Los intentos por disponer de una política
turística común
6.3 Situación actual ¿es posible una
política turística común? principales retos de
futuro
7. La política turística del Gobierno Central
7.1 Evolución: etapas de la política
turística española
7.2 Etapa estratégica de la política
turística española: los planes estratégicos
7.3 Retos de la política turística
española
8. La política turística de los gobiernos
autonómicos
8.1 Transferencias de competencias a los gobiernos
autonómicos en materia de turismo
8.2 Armonización de las políticas
turísticas regionales: la Conferencia Sectorial de Turismo.
8.3 Algunos aspectos de las políticas
turísticas de los gobiernos regionales
8.4 Retos de futuro de las políticas turísticas
regionales
9. La política turística en el ámbito
local: la gestión pública de destinos
9.1 Importancia de la gestión pública local del
turismo
9.2 Sostenibilidad, competitividad y calidad del turismo:
implicaciones en el ámbito local
9.3 Los actores locales en la gestión del destino: la
gobernanza local
9.4 La gestión turística local en España
10. Especificidades de la política turística
por tipologías turísticas
10.1 Problemas para la formulación de una
política turística específica por
tipologías de destino
10.2 La política turística de turismo de
litoral
10.3 La política de turismo rural y/o de naturaleza
10.4 La política de turismo urbano
En el temario a desarrollar se tendrán en cuenta los ODS relacionados con turismo: ODS8, ODS12.
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
Presentación por parte del profesor de un tema estructurado con la finalidad de facilitar información organizada. Permite obtener una visión general del tema y, además, puede dar la oportunidad de abordar contenidos recientes que no estén incluidos en los libros y orientar en la ejecución de actividades prácticas.
Clases en pequeño grupo: Actividades practicas
Se trata de ejercitar y poner en práctica los conocimientos previamente adquiridos para propiciar un aprendizaje significativo. Se solicita al alumnado que desarrollen soluciones adecuadas mediante la ejercitación de rutinas, fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 82.5 | 112.5 | 4.5 | |
A2 - Clases en pequeño grupo | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 | |
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases, así como la realización de prácticas y trabajos. | Observancia y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos, prácticos y operativos de la asignatura. | Examen teórico-práctico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega, defensa y exposición de un estudio de caso, en el que se analizará: estructura, calidad, originalidad y presentación. | Evaluación del trabajo | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | 0.0% |
Mediante los diferentes aspectos del sistema de evaluación se pretende comprobar que los/as alumnos/as han adquirido los resultados del proceso de formación y aprendizaje establecidos. Concretamente, la participación del alumno en clase, la realización del examen final y de las actividades realizadas durante el curso persiguen evaluar las competencias C46 y HD5.
Respecto a la calificación final, ésta se calculará mediante la agregación de las calificaciones parciales obtenida en los diferentes aspectos evaluados:
1) Asistencia y participación: máximo 1 punto
2) Realización de actividades y/o trabajos durante el período lectivo: máximo 2 puntos
3) Examen final: máximo 7 puntos. Es necesario superarlo
En caso de no aprobar el examen final, la calificación final será el resultado de sumar exclusivamente las notas obtenidas en los aspectos 1) y 2).
En el supuesto de no presentarse al examen, a pesar de tener calificaciones en los aspectos 1) y 2), tendrá la consideración de No Presentado en la correspondiente convocatoria, conservando dichas calificaciones para la posterior convocatoria del presente curso académico.
- Política económica del turismo . Edición: -. Autor: Pulido Fernández, Juan Ignacio, coord.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Tirant lo Blanch, 2006. (C. Biblioteca)
- La planificación y gestión territorial del turismo . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, 2016 (C. Biblioteca)
Ord. |
Semana |
observaciones |
1 |
9 - 15 sept. 2024 |
Tema 1 |
2 |
16 - 22 sept. 2024 |
Tema 1 |
3 |
23 - 29 sept. 2024 |
Tema 2 |
4 |
30 sept. - 6 oct. 2024 |
Tema 2 |
5 |
7 - 13 oct. 2024 |
Tema 3 |
6 |
14 - 20 oct. 2024 |
Tema 3 |
7 |
21 - 27 oct. 2024 |
Tema 4 |
8 |
28 oct. - 3 nov. 2024 |
Tema 4 |
9 |
4 - 10 nov. 2024 |
Tema 5 |
10 |
11 - 17 nov. 2024 |
Tema 5 |
11 |
18 - 24 nov. 2024 |
Tema 6 |
12 |
25 nov. - 1 dic. 2024 |
Tema 6 |
13 |
2 - 8 dic. 2024 |
Tema 7 |
14 |
9 - 15 dic. 2024 |
Tema 7 |
15 |
16 - 22 dic. 2024 |
Tema 8 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
El turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico mundial y actualmente responsable por creación de 1 de cada 11 puestos de trabajo. Dando acceso a oportunidades de trabajo decente en el sector turístico, la sociedad, y en particular los jóvenes y las mujeres, puede beneficiarse de la mejora de las capacidades y del desarrollo profesional. La contribución del sector a la creación de empleo se reconoce en la meta 8.9: « Hasta 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».
OBJETIVO 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
Un sector turístico que adopta prácticas de consumo y producción sostenibles puede tener un papel significativo en la transición hacia la sostenibilidad. Para ello, tal como se señala en la meta 12.b del objetivo 12, es imprescindible « Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales». El programa de turismo sostenible del marco decenal de programas sobre modalidades de consumo y producción sostenibles (10YFP) aspira a desarrollar esas prácticas del programa de desarrollo sostenible, que incluirán iniciativas de uso eficiente de los recursos que redundarán en unos mejores resultados económicos, sociales y ambientales.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial (50%) |
Consistirán en 15 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
30 sesiones de clase
magistrales participativas, de una hora de
duración cada una, realizadas en el aula.
|
15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial al 100%
|
Consistirán en 15
sesiones presenciales en el aula, de una hora de
duración cada una
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Observancia y notas
del profesor del alumnado de forma presencial/
online (síncrono o asíncrono)
|
Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases, así com la realización de prácticas y trabajos |
10% |
Conceptos teóricos de la materia |
Examen teórico-práctico de forma presencial/ online (síncrono o asíncrono) |
Dominio de los conocimientos teóricos, prácticos y operativos de la asignatura. |
80% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Evaluación del trabajo (presencial/ online, síncrono o asíncrono) |
Entrega, defensa y exposición de un estudio de caso, en el que se analizará: estructura, calidad, originalidad y presentación. |
10% |
Convocatoria Extraordinaria
Sólo se presentaran al examen con el 100% de la nota aquellas personas que no cuenten con nota de prácticas por cualquiera de los motivos. Para el resto el examen será el 80% de la nota final, a la que se le sumará la nota de las práticas que se haya obtenido durante el curso.
3. RECURSOS
El alumnado deben utilizar los recursos que la Universidad de Jaén pone a su disposión mediante su intranet: docencia, GSuit Meet, GSuit Drive, etc.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario no presencial
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial
|
30
sesiones de clases
magistrales participativas, de una hora de duración
cada una, realizadas por videoconferencia.
|
15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
No presencial
|
Consistirán en 15
sesiones
online de forma síncrona, d euna hora de
rudación cada una.
|
Tutorías |
No presencial
|
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (No presencial/ online) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades virtuales |
Observancia sesiones virtuales, participación en chat y foros. |
Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases, así como la realización de prácticas y trabajos. |
10% |
Conceptos teóricos de la materia |
Examen online teórico-practico |
Dominio de los conocimientos teóricos, prácticos y operativos de la asignatura |
80% |
Realización de trabajos, casos, exposiciones y ejercicios |
Evaluación del trabajo de forma online |
Entrega, defensa y exposición de un estudio de caso, en el que se analizará: estructura, calidad, originalidad y presentación |
10% |
Convocatoria Extraordinaria
Sólo se presentaran al examen con el 100% de la nota aquellas personas que no cuenten con nota de prácticas por cualquiera de los motivos. Para el resto el examen será el 80% de la nota final, a la que se le sumará la nota de las prácticas que haya obtenido durante el curso.
Información detallada:
- En el examen teórico práctico será necesario tener ambas partes aprobadas, teniendo un peso del 50% cada una.
- Para que puedan sumar las calificaciones de trabajos, participación en chat y foros, asistencia a clases online, etc. será necesario aprobar el examen online teórico-práctico.
3. RECURSOS
El alumnado deben utilizar los recursos que la Universidad de Jaén pone a su disposión mediante su intranet: docencia, GSuit Meet, GSuit Drive, etc.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es