Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11612021 - Planificación territorial y turismo sostenible

Según Real Decreto 822 / 2021



TITULACIÓN: Grado en Turismo
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Planificación territorial y turismo sostenible
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Planificación territorial y turismo sostenible
CÓDIGO: 11612021 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: CASADO MONTILLA, JAIRO
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÁREA: 010 - ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/93025
URL WEB: -
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno los conceptos básicos y claves tanto de la planificación territorial aplicada al turismo como del turismo sostenible. Sus contenidos, más específicos, complementan dos asignaturas también geográficas cursadas con anterioridad: Geografía y Territorio y Turismo.
RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Universidad de Jaén  para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.

Las adaptaciones curriculares se realizarán de acuerdo con los informes recibidos por parte de dicho Servicio.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación
C08 Analiza los impactos generados por el turismo en el territorio
C15 Conoce las principales estructuras político-administrativas turísticas
C20 Conoce los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación
C49 Explica los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y su aplicabilidad en relación con la materia
HD14 Aplica los principios de sostenibilidad
HD15 Aplica las teorías y métodos necesarios para evaluar los potenciales turísticos y realizar un análisis prospectivo de su explotación
5. CONTENIDOS

Conocer, valorar y analizar los impactos socioeconómicos y ambientales del turismo en el territorio, tanto positivos como negativos.

Conocer los planes de ordenación territorial y turística y la necesidad de su aplicación en el territorio.

Conocer los fundamentos de los principios de sostenibilidad aplicados al turismo y su relación con la ordenación del territorio.

Tema 1. Los impactos ambientales y socioeconómicos del turismo a escala global.

Tema 2. Principios del desarrollo sostenible. Marco general.

Tema 3. Turismo y sostenibilidad. Aplicación, modelos de implantación y ejemplos.

Tema 4. La planificación territorial como instrumento de gestión. Su relación con el turismo.

Tema 5. Planificación territorial turística. Antecedentes y panorama actual.

Tema 6. La ordenación urbana y su relación con el turismo.

 

Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes ODS:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

 Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES
Código Denominación
M1 Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
M5 Clases en pequeño grupo: Actividades practicas
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La asignatura consta de clases magistrales y prácticas, que incluyen visionado de vídeos, lectura de textos y salidas de campo, siendo estas salidas de asistencia OBLIGATORIA.

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
A1 - Clases expositivas en gran grupo 30.0 70.0 100.0 4.0
  • C08
  • C15
  • C20
  • C49
A2 - Clases en pequeño grupo 25.0 25.0 50.0 2.0
  • C08
  • HD14
  • HD15
TOTALES: 55.0 95.0 150.0 6.0  
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales 10.0%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los co nocimientos teóricos y operativos de la materia Examen teórico (prueba escrita) 60.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Entrega de los casos, problemas bien resuletos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad y ortografía y presentación. Un trabajo individual o en grupo 30.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC 0.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

Los contenidos teóricos se evaluarán mediante una prueba escrita.

Los contenidos prácticos mediante la presentación de comentarios de bibliografía especializada y de trabajos específicos.

El 10% de asistencia y participación se corresponde a la asistencia a las salidas de campo obligatorias (0,2 puntos) y la entrega de un informe o preguntas en el examen sobre las cuestiones analizadas durante las salidas (0,8 puntos).

La falta de asistencia a 1 salida de campo supondrá una pérdida de 1 punto en la nota final. La falta de asistencia a todas las salidas previstas supondrá la imposibilidad de poder aprobar la asignatura.

9. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Aproximación a la geografía del turismo. Edición: -. Autor: Callizo Soneiro, Javier. Editorial: Madrid: Síntesis, D.L. 1991  (C. Biblioteca)
  • Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad. Edición: -. Autor: Gascón, Jordi. Editorial: Barcelona: Icaria, D.L. 2005  (C. Biblioteca)
  • Geografía del turismo. Edición: 6ª reimp. Autor: Díaz Álvarez, J. Ramón. Editorial: Madrid: Síntesis, 1999  (C. Biblioteca)
  • Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsa. Edición: -. Autor: Pérez de las Heras, Mónica. Editorial: Madrid: Mundi-Prensa, 2004  (C. Biblioteca)
  • Sustainable tourism: theory and practice. Edición: -. Autor: Weaver, David.. Editorial: Boston, MA : Elsevier, 2005.  (C. Biblioteca)
  • Ordenacion del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenac. Edición: -. Autor: Bouazza Ariño, Omar. Editorial: Madrid : Atelier, 2006  (C. Biblioteca)
  • Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Edición: -. Autor: Vera Rebollo y otros. Editorial: Valencia : Tirant lo blanch, 2011  (C. Biblioteca)
  • La planificación y gestión territorial del turismo. Edición: -. Autor: Simancas Cruz, Moisés. Editorial: Madrid : Síntesis, 2016  (C. Biblioteca)
  • Sustainable tourism: a geographical perspective. Edición: -. Autor: Lew, Alan y Hall, Michael. Editorial: Harlow: Prentice Hall, 1998.  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Los mitos del turismo. Edición: -. Autor: Jurdao Arrones, Francisco. Editorial: Madrid: Endymion, DL 1992  (C. Biblioteca)
  • Turismo: más allá del ocio y del negocio . Edición: -. Autor: Goldstone, Patricia. Editorial: Barcelona : Debate, 2003.  (C. Biblioteca)
  • Ecoturismo : hacia una gestión sostenible moderna. Edición: -. Autor: Blanco Portillo, Ricardo y de Esteban Curiel, Javier. Editorial: Madrid : Síntesis, 2016  (C. Biblioteca)
  • Turismo sostenible en áreas protegidas: directrices de planificación y gestión. Edición: -. Autor: Eagles, Paul F. J.. Editorial: Madrid: Organización Mundial del Turismo, 2002  (C. Biblioteca)
10. CRONOGRAMA

rd.

Semana

A1

A2

T.A.

  Observaciones

1

27 ene. - 2 feb. 2025

2.0

0.0

5.0

Desarrollo del temario

2

3 - 9 feb. 2025

2.0

0.0

5.0

Desarrollo del temario 

3

10 - 16 feb. 2025

2.0

0.0

5.0

Desarrollo del temario 

4

17 - 23 feb. 2025

2.0

1.0

5.0

Práctica ODS

5

24 feb. - 2 mar. 2025

2.0

0.0

5.0

Desarrollo del temario 

6

3 - 9 mar. 2025

2.0

0.0

5.0

Desarrollo del temario 

7

10 - 16 mar. 2025

2.0

1.0

5.0

Introducción a los indicadores territoriales

8

17 - 23 mar. 2025

2.0

8.0

10.0

Salida de campo

9

24 - 30 mar. 2025

2.0

2.0

15.0

Exposición de resultados de prácticas

10

31 mar. - 6 abr. 2025

2.0

2.0

5.0

Desarrollo del temario

11

7 - 13 abr. 2025

2.0

2.0

5.0

Desarrollo del temario 

 

Período no docente: 14 - 20 abr. 2025

    0.0  

12

21 - 27 abr. 2025

2.0

2.0

5.0

Desarrollo del temario

13

28 abr. - 4 may. 2025

2.0

2.0

10.0

Impactos del turismo y gentrificación 

14

5 - 11 may. 2025

2.0

5.0

10.0

Seminario de trabajos prácticos

15

12 - 18 may. 2025

2.0

0.0

0.0

Desarrollo del temario

 

 

 

11. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Fin de la pobreza
Hambre cero
Salud y bienestar
Educación de calidad
Igualdad de género
Agua limpia y saneamiento
Energía asequible y no contaminante
Trabajo decente y crecimiento económico
Industria, innovación e infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida submarina
Vida de ecosistemas terrestres
Paz, justicia e instituciones sólidas
Alianzas para lograr objetivos
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Dado el carácter multidisciplinar de la actividad turística y su consumo del territorio, se plantean varias actividades con el objetivo de identificar los impactos generados. 

Del mismo modo, el alumnado trabajará en clase y de forma autónoma para analizar cómo la gestión adecuada del turismo contribuye a la consecución de todos los ODS en función del territorio en el que se planifique. 

Una planificación territorial óptima en destinos turísticos, objeto de esta asignatura, va a aportar su contribución a la consecución de cada uno de los 17 ODS. 

Objetivo

Contribución de la planificación territorial y el turismo sostenible

Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030

  • El turismo, al tratarse de una actividad con un gran efecto multiplicador en la economía, tiende a poseer un crecimiento rápido en mayor o menor medida, lo que se traduce en la generación de divisas en los territorios en los que se desarrolla.
  • El desarrollo sostenible del turismo está vinculado estrechamente con los objetivos de reducción de la pobreza de cada país.
  • Promover el emprendimiento y la creación de pequeñas empresas ayudará a los grupos menos favorecidos, particularmente a los jóvenes y a las mujeres

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

  • La planificación del turismo ayuda a promover la producción, consumo y venta de productos locales en los destinos turísticos y su integración total en la cadena de valor.
  • De este modo, se crea una economía más elástica y menos dependiente únicamente de un sector económico.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas.

  • Los beneficios obtenidos del turismo que provengan de fuera y de los impuestos generados han de contribuir a mejorar los servicios de salud.
  • A medio-largo plazo, la mejora de la calidad de vida contribuirá a la reducción de la mortalidad infantil, a la prevención de enfermedades y a la mejora del sistema sanitario en cuestión.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos es de vital importancia para cubrir muchos de los otros ODS.

  • La necesidad de disponer de mano de obra cualificada para el desarrollo turístico implica la mejora obligada en los países en los que se desarrolla.
  • El turismo puede proveer incentivos para invertir en educación y apoyar la movilidad laboral para la formación de los trabajadores.
  • Los sectores más desfavorecidos y aquellas personas con necesidades especiales se deberían beneficiar de los medios educativos.
  • El turismo posee en este aspecto un gran potencial, promoviendo la inclusividad, los valores de la tolerancia, paz y no violencia.

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y a las niñas quienes suponen la mitad de la población mundial y, por tanto, la mitad de su potencial.

  • El turismo puede empoderar a las mujeres a través la provisión de puestos de trabajo y oportunidades de generación de ingresos en empresas.
  • A través de la provisión de incentivos para invertir en educación y entrenamiento vocacional en las empresas relacionadas con el turismo y la hospitalidad.
  • Al ser una de las actividades económicas con una mayor ratio de mujeres empleadas, supone una herramienta para que las mujeres muestren su potencial.

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • El turismo juega un papel fundamental para lograr el acceso a agua potable y segura ya que es un requisito indispensable para que un lugar sea habitable.
  • A su vez, el acceso a agua potable ayuda a la construcción de instalaciones que la hagan accesible en más lugares.
  • Y viceversa: la construcción de infraestructuras turísticas (alojamiento, transportes, etc.) conlleva hacer del agua potable un recurso accesible.
  • La planificación territorial para apoyar el desarrollo turístico trae consigo la mejora de estas infraestructuras para lograr su éxito, por lo que aumenta la higiene y la seguridad de la zona.

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

  • El turismo requiere de una entrada importante de energía para su desarrollo por lo que es un atrayente de fuentes de energía hacia los territorios.
  • Éste puede acelerar el cambio hacia las energías renovables (en el caso de destinos consolidados), o bien, iniciar las nuevas instalaciones a partir de este tipo de energía (destinos emergentes).
  • La inversión en renovables para el turismo va a traer, tanto un ahorro para las empresas a largo plazo, como una disminución de las emisiones contaminantes y ayudará a frenar el cambio climático.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • El turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico global.
  • Provee 1 de cada 11 trabajos en el mundo y supone el acceso a puestos de trabajo dignos.
  • Contribuye al desarrollo académico de la población.

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

  • A través del turismo se fomenta la innovación, la industrialización sostenible y la inclusividad laboral.
  • Al depender de bienes públicos y privados, los recursos suelen emplearse de manera más eficiente al ser el desarrollo del turismo objeto de todos.
  • La planificación territorial puede incentivar a los gobiernos a que mejoren sus infraestructuras, haciéndolas más sostenibles y eficientes.

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

  • El turismo es una poderosa herramienta para el desarrollo de la comunidad que r educe desigualdades al tener en cuenta todos los stakeholders del territorio (sector público, sector privado y población local).
  • Es un medio efectivo para que los países en vías de desarrollo puedan formar parte de la economía global.
  • Desde el año 2000, ha aumentado en más de 20.000 millones las exportaciones de turismo internacional por parte de estos países.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • Una ciudad que no es buena para sus ciudadanos, no los es para el turista.
  • La planificación enfocada en un turismo sostenible tiene el potencial de mejorar las infraestructuras urbanas y la accesibilidad universal.
  • Promueve la regeneración de áreas en declive y conserva el patrimonio cultural y natural de los que depende fuertemente.
  • La inversión en la mejora de las infraestructuras de las ciudades y comunidades no solo va a beneficiar al turista, sino que la población local podrá disfrutar de este desarrollo.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • El turismo que adopta una producción y consumo responsables puede jugar un papel fundamental para acelerar el cambio hacia la sostenibilidad.
  • Es imperativo desarrollar e implementar herramientas para monitorizar los impactos del desarrollo sostenible del turismo, el cual crea empleo y promueve los productos y cultura locales.
  • Las iniciativas para el consumo responsable de los recursos resultarán en la mejora de la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • El turismo contribuye, al igual que otras actividades económicas, al cambio climático.
  • Existe un interés propio de la planificación de destinos turísticos en dar una respuesta global contra el cambio climático.
  • El sector transportes y alojamiento son especialmente los que más contribuyen a las emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • El uso de energías renovables y la disminución del consumo supondrá, en estos sectores, la reducción de casi la totalidad de las emisiones nocivas del turismo.

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

  • La tipología turística con mayor volumen de actividad es el turismo de sol y playa.
  • Los estados en desarrollo que se sitúan en pequeñas islas presentan una gran dependencia de los ecosistemas marinos.
  • Para tal fin será necesaria una gestión sostenible de dichos recursos, incluidas la pesca y la piscicultura. El turismo puede contribuir a su protección y mantenimiento.

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad.

  • Existen diversas tipologías turísticas que dependen del medio natural para su desarrollo: turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo rural, etc.
  • Para estos espacios, el turismo puede suponer, sin una gestión sostenible, su pérdida para siempre.
  • El turismo tiene un papel principal en la conservación y protección de estas áreas.
  • La concienciación de los turistas y visitantes será fundamental tanto para la conservación, como para el consumo de los recursos de la naturaleza.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • El turismo fomenta la multiculturalidad, la tolerancia y el entendimiento entre pueblos.
  • El desarrollo sostenible de la actividad turística puede contribuir a resaltar las características positivas de una comunidad frente a las percepciones erróneas que pueda haber sobre ésta.
  • Puede ayudar a prevenir los conflictos y la violencia.
  • En sociedades que provienen de largos conflictos, puede ayudar a consolidar la paz y buscar un futuro próspero

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

  • Para el desarrollo del turismo es indispensable la colaboración entre todos los stakeholders (Empresas privadas, organizaciones públicas, población local y turistas).
  • Debido a su naturaleza multisectorial, se dan acuerdos de colaboración entre actores y empresas de distintos sectores pero que poseen un mismo objetivo: el desarrollo turístico.
  • La colaboración entre regiones puede suponer el origen de destinos turísticos más amplios y sostenibles.
  • Finalmente, hay que tener claro que hay una relación directa entre el desarrollo turístico y el nivel de colaboración entre los stakeholders
12. ESCENARIO MIXTO

Escenario multimodal para el caso de que el número de matriculados esté por encima del aforo del aula

Este sistema de docencia podrá realizarse siempre que la Universidad dote de los medios tecnológicos apropiados para desarrollarlo por el profesor. Se recomienda que el alumnado demande a la Universidad los medios que necesite para su seguimiento.

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/virtual)

Metodología docente

35 horas de teoría

El alumnado tendrá tanto clases presenciales, como virtuales, cuyo calendario de asistencia presencial será fijado por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

35 sesiones de clases magistrales, realizadas en el aula, y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.  El apartado bibliográfico se facilitará a través de los sistemas de acceso digital existentes, entre ellos los de la biblioteca de la Universidad de Jaén.

25 horas prácticas en el aula

El alumnado tendrá tanto clases presenciales, como virtuales, cuyo calendario de asistencia presencial será fijado por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

 

25 sesiones prácticas, realizadas en el aula, y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Tutorías

Virtuales

Todas las sesiones de tutorías se realizarán de manera virtual

 En este escenario se suspenden las salidas de campo y se realizarán sesiones prácticas en el aula

EVALUACION

Convocatoria ordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial. La siguiente información se plantea para el caso de que la Universidad de Jaén impida la realización de exámenes presenciales.

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistema virtual síncrono

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

 

Convocatoria extraordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial. La siguiente información se plantea para el caso de que la Universidad de Jaén impida la realización de exámenes presenciales.

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistema virtual síncrono

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

    

Escenario multimodal para el caso de que el número de matriculados está por debajo del aforo del aula.

    

     Actividades Formativas

Formato (presencial/virtual)

Metodología docente Descripción

35 horas de teoría

Presencial al 100%

35 sesiones de clases magistrales, realizadas en el aula.        La bibliografía básica está en formato físico en la biblioteca de la Universidad de Jaén.

25 horas prácticas en el aula

Presencial al 100%

Desarrollo de 25 sesiones prácticas en el aula.

Tutorías

Presencial y virtual

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras de manera virtual (síncrona)

    En este escenario se suspenden las salidas de campo y se realizarán sesiones prácticas en el aula

EVALUACION

    Convocatoria ordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial. La siguiente información se plantea para el caso de que la Universidad de Jaén impida la realización de exámenes presenciales.

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistema virtual síncrono

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

 

Convocatoria extraordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial. La siguiente información se plantea para el caso de que la Universidad de Jaén impida la realización de exámenes presenciales.

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistema virtual síncrono

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

    

RECURSOS:  el material necesario para el seguimiento de la asignatura será en formato digital disponible de forma virtual en el caso de que haya un porcentaje del 50% de la presencialidad del alumnado.

La plataforma que facilita la Universidad (Platea) será el recurso principal en todos los escenarios previstos. Servirá de apoyo para compartir el material de la asignatura y todos los recursos necesarios para llevarla a cabo. Así como la entrega de tareas y trabajos con plazos establecidos al alumnado.

Se utilizará también las aplicaciones de GSuite de Google para el desarrollo de las clases, evaluaciones y la retrasmisión síncrona de las clases y tutorías (Google Meet). El correo electrónico también se usará como medio habitual de contacto entre el profesor y el alumnado.

 

13. ESCENARIO NO PRESENCIAL

Este sistema de docencia podrá realizarse siempre que la Universidad dote de los medios tecnológicos apropiados para desarrollarlo por el profesor. Se recomienda que el alumnado demande a la Universidad los medios que necesite para su seguimiento.

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/virtual)

Metodología docente

35 horas de teoría

Virtual

30 sesiones de clases magistrales y 5 de seguimiento del aprendizaje del alumnado por videoconferencia (síncronas).        El apartado bibliográfico se facilitará a través de los sistemas de acceso digital existentes, entre ellos los de la biblioteca de la Universidad de Jaén.

25 sesiones prácticas

Virtual

Realización de actividades prácticas por videoconferencia (síncronas).

Tutorías

Virtual

Todas las sesiones de tutorías se realizarán de manera virtual

      En este escenario se suspenden las salidas de campo y se realizarán sesiones prácticas en el aula

EVALUACION

      Convocatoria ordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial, salvo que se impida su realización presencial por la Universidad de Jaén 

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistemas virtuales síncronos

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

 

Convocatoria extraordinaria

El examen será presencial si en las 3 últimas semanas de docencia (mayo), ésta ha sido totalmente presencial, salvo que se impida su realización presencial por la Universidad de Jaén     

 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Porcentaje

Examen

Por sistemas virtuales síncronos

Examen de contenidos teóricos

60%

Entrega de trabajos

Por sistemas virtuales asíncronos

Entrega de actividades de carácter práctico

40%

Asistencia y participación

 

 

0%

 

RECURSOS:

Tanto para la impartición de la docencia teórica como práctica se utilizará la plataforma Platea. Los temas y prácticas serán explicados de forma virtual (Google Meet) en la que se explicará todo el tema/práctica y el alumnado podrá realizar las oportunas preguntas. Los trabajos de cada alumno serán expuestos en la plataforma Platea a través de una presentación que será colgada en su correspondiente foro; en este foro el resto de compañeros deberán plantear sus comentarios y preguntas y el ponente deberá contestarlos en el mismo día de la presentación. Con independencia de este procedimiento, el alumno podrá plantear todas las cuestiones que considere oportunas a través del correo del correo del profesor. Por último, la documentación de referencia será expuesta con su link de acceso público o, en su defecto, será colgada por el profesor en la plataforma Platea de la Universidad de Jaén.

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es