
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11612018 - Marketing turístico II
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Marketing turístico II |
NOMBRE: Marketing turístico II | |||||
CÓDIGO: 11612018 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CARRILLO LABELLA, ROCÍO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - D-3 176 | E-MAIL: rlabella@ujaen.es | TLF: 953212040 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31079 | ||
URL WEB: rlabella@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0563-1656 | ||
NOMBRE: DRAGIN, ALEKSANDRA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/447890 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: VEGA ZAMORA, MANUELA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 122 | E-MAIL: mvega@ujaen.es | TLF: 953213314 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/27731 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3934-9480 |
Asignatura que dota a los futuros profesionales del sector turístico de las herramientas y conocimientos necesarios para la toma de decisiones en Marketing.
Asignatura que dota a los futuros profesionales del sector turístico de las herramientas y conocimientos necesarios para la toma de decisiones en Marketing.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación |
HD09 | Elabora un plan de marketing |
HD28 | Aplica las variables del marketing mix en el ámbito de la actividad turística |
Selección del mercado-meta y posicionamiento.
Producto turístico.
Precio turístico.
Distribución turística.
Comunicación turística.
Plan de marketing
Estos contenidos se centran en parte de las decisiones de Marketing Estratégico de las empresas turísticas como son, segmentación y posicionamiento y, en la gestión de Marketing Táctico u Operativo. Decisiones que las empresas turísticas deben tomar respecto el producto o servicio que prestan, las decisiones en gestión de precios, selección de la distribución y decisiones en comunicación. Todo ello, recogido en un Plan de Marketing como herramienta de gestión.
Tema 1. Selección del mercado-meta y posicionamiento en el Sector Turístico
1.1
El concepto de Segmentación de mercados y su utilidad
1.2 Requisitos para una segmentación eficaz
1.3 Criterios de Segmentación
1.4 Estrategias de Segmentación
1.5 Estrategias de Posicionamiento
Tema 2. El producto turístico/servicio en el Sector Turístico
2.1
Concepto de producto turístico
2.2 Decisiones sobre la marca
2.3 Características y componentes del producto
turístico
2.4 El ciclo de vida del producto
2.5 Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.
Tema 3. Gestión de precios en el Sector Turístico
3.1
Concepto y objetivos del precio
3.2 Factores que influyen en la fijación de precios
3.3 Métodos de fijación de precios
3.4 El Yield Management
Tema 4. La Distribución en el Sector Turístico
4.1
Concepto y función de la distribución
4.2 Decisiones sobre el canal de distribución
4.3 Factores que influyen en la selección del canal
4.4 Nuevas formas de distribución
turística
Tema 5. Comunicación en el Sector Turístico
5.1
Concepto y fines de la comunicación. El mix promocional
5.2 La publicidad
5.3 Las relaciones públicas
5.4 La promoción de ventas
5.5 La fuerza de ventas
5.6 Las publicaciones turísticas
5.7 Las ferias turísticas
5.8 Otras técnicas de comunicación
Tema 6. Plan de Marketing
6.1
El Plan de Marketing y las decisiones estratégicas
6.2 Elaboración del Plan de Marketing
6.3 Particularidades del Plan de Marketing de un destino
turístico
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
M1 Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales para la consecución de resultados:
HD09 Elabora un plan de marketing
HD28 Aplica las variables del marketing mix en el ámbito de la actividad turística
M5 Clases en pequeños grupos: Actividades prácticas para la consecución
HD09 Elabora un plan de marketing.
HD28 Aplica las variables del marketing mix en el ámbito de la actividad turística
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en pequeño grupo | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | 0.0% | ||
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen escrito teórico y práctico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Exposición y debate de los casos prácticos planteados - Correcta resolución de ejercicios y discusión de resultados - Desarrollo de trabajos individuales o colectivos | Trabajos, casos y ejercicios prácticos | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | 0.0% |
Se atenderá a lo descrito en apartados anteriores.
Además, dada la importancia que tiene en la asignatura la capacidad de elaborar informes y respuestas argumentativas, el alumno deberá cuidar tanto la ortografía como la gramática en todos los documentos que entregue al profesorado de la misma. Los textos deberán ser gramatical y ortográficamente correctos para facilitar la comprensión de los mismos. Si no son comprensibles no serán evaluados. En cuanto a las faltas de ortografía podrán llevar al alumno a suspender la asignatura, dependiendo de la gravedad de las mismas.
El alumnado de la Universidad de Jaén tiene el deber inexcusable de aceptar como buena práctica académica la de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad. En las pruebas de evaluación queda terminantemente prohibido portar cualquier tipo de dispositivo, apuntes y material docente de la asignatura, salvo el autorizado públicamente por el profesorado en cada convocatoria de evaluación, que se comunicará al alumnado con suficiente antelación a la realización de la misma. El profesorado estará capacitado para tomar las medidas que considere oportunas para amonestar, y en su caso, expulsar de la prueba al alumno o a la alumna que ejerce fraude en la evaluación, especialmente en la modalidad de pruebas escritas. La realización fraudulenta de alguna de las pruebas exigidas en la evaluación de alguna asignatura comportará la nota de 0 en la convocatoria correspondiente y en el expediente que se abra se solicitará que no pueda presentarse a la asignatura en las convocatorias restantes de ese curso y durante la totalidad de convocatorias del curso académico siguiente. En cualquier momento de la prueba de evaluación el profesorado podrá requerir la identificación del alumno o alumna, que deberá acreditar su personalidad mediante la exhibición de su carné de estudiante, documento nacional de identidad, pasaporte o cualquier otra identificación reconocida oficialmente. En caso de no identificarse adecuadamente el alumno o alumna podrá ser expulsado de la prueba, tomándose a todos los efectos como si no se hubiera presentado a la misma.
Finalmente, para superar la asignatura el alumno deberá obtener al menos el 50% de la puntuación relativa a la prueba de examen escrito. Una vez alcanzada dicha puntuación se le podrán sumar las notas relativas al resto de actividades puntuables que configuren la nota final.
En convocatorias extraordinarias debe garantizarse que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota, mediante la correcta realización de las pruebas de evaluación previstas para dichas convocatorias en la guía docente
- Dirección de marketing turístico . Edición: -. Autor: Rey Moreno, Manuel, coord.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Marketing turístico . Edición: 6ª ed.. Autor: Kotler, Philip. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Fundamentos de marketing. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide , cop. 2009. (C. Biblioteca)
- Marketing : Conceptos y estrategias. Edición: 6ª ed.. Autor: Santesmases Mestre, Miguel. Editorial: Madrid : Pirámide, 2012 (C. Biblioteca)
- Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Edición: -. Autor: Bigné Alcañiz, J. Enrique. Editorial: Madrid : ESIC , 2000 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de marketing turístico . Edición: -. Autor: Acerenza, Miguel Ángel.. Editorial: Trillas (C. Biblioteca)
Semana |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
A2 - Clases en grupos de prácticas |
Trabajo autónomo |
Observaciones |
Nº1 9 - 15 sept. 2024 |
|
|
|
3 clases expositivas Tema 1 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 1 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 1 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 2 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0
|
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 2 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 3 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 3 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 4 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 4 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 4 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 5 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 5 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 6 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº14 9-15 dic 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 6 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Nº15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 |
1.0 |
6.0 |
3 clases expositivas Tema 6 1 hora: lectura y/o caso práctico |
Total Horas |
45.0 |
15.0 |
90.0 |
|
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO DEL ALUMNADO
- El/la alumno/a comprende cómo las decisiones de estilo de vida individual influencian el desarrollo social, económico y ambiental.
- El/la alumno/a comprende los patrones y las cadenas de valor de la producción y el consumo, y la interrelación entre la producción y el consumo (oferta y demanda, sustancias tóxicas, emisiones de CO2, generación de desechos, salud, condiciones laborales, pobreza, etc.), enfocado en el sector turístico.
- El/la alumno/a conoce los roles, los derechos y los deberes de los distintos actores en la producción y el consumo (medios y publicidad, empresas, municipios, legislación, consumidores, etc.).
- El/la alumno/a sabe sobre las estrategias y las prácticas de producción y consumo sostenibles.
- El/la alumno/a comprende los dilemas/compensaciones y los cambios sistémicos necesarios para alcanzar un consumo y una producción sostenibles
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONALES
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre la necesidad de prácticas sostenibles en la producción y el consumo.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a adoptar prácticas sostenibles en el consumo y la producción.
- El/la alumno/a es capaz de diferenciar entre las necesidades y los deseos, y de reflexionar en torno a su propia conducta de consumo individual a la luz de las necesidades del mundo natural, de otras personas, culturas y países, y de las futuras generaciones.
- El/la alumno/a es capaz de visualizar estilos de vida sostenibles.
- El/la alumno/a es capaz de sentirse responsable de los impactos ambientales y sociales de su propia conducta individual como productor o consumidor.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUALES
- El/la alumno/a es capaz de planificar, implementar y evaluar actividades relacionadas con el consumo utilizando criterios de sostenibilidad actuales.
- El/la alumno/a es capaz de evaluar, participar e influenciar la toma de decisiones sobre procesos de adquisición en el sector público.
- El/la alumno/a es capaz de promover patrones de producción sostenibles.
- El/la alumno/a es capaz de asumir críticamente su rol como parte interesada activa en el mercado.
- El/la alumno/a es capaz de desafiar las orientaciones culturales y sociales sobre consumo y producción.
ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO DEL ALUMNADO
- El/la alumno/a concibe el efecto invernadero como un fenómeno natural causado por una capa aislante de gases de invernadero, enfocados al sector turístico.
- El/la alumno/a concibe el actual cambio climático como un fenómeno antropogénico causado por el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero.
- El/la alumno/a conoce qué actividades humanas a nivel mundial, nacional, local e individual contribuyen más con el cambio climático.
- El/la alumno/a conoce las principales consecuencias ecológicas, sociales, culturales y económicas del cambio climático a nivel local, nacional y mundial, y comprende cómo estas pueden convertirse en factores catalizadores y reforzadores del cambio climático.
- El/la alumno/a sabe sobre estrategias de prevención, mitigación y adaptación a distintos niveles (desde nivel mundial a individual) y para distintos contextos, así como sus vínculos con la respuesta en caso de desastres y la reducción del riesgo de desastres.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONALES
- El/la alumno/a es capaz de explicar las dinámicas del ecosistema y el impacto ambiental, social, económico y ético del cambio climático.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a proteger el clima.
- El/la alumno/a es capaz de colaborar con otros para diseñar estrategias comunes para abordar el cambio climático.
- El/la alumno/a es capaz de comprender su impacto personal en el clima mundial, desde una perspectiva local hasta una perspectiva mundial.
- El/la alumno/a es capaz de reconocer que la protección del clima mundial es una tarea esencial de todos, y que tenemos que reevaluar nuestra visión del mundo y nuestras conductas diarias a la luz de esto.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUALES
- El/la alumno/a es capaz de evaluar si sus actividades privadas y profesionales respetan o no el clima, y, si no lo hacen, de revisarlas.
- El/la alumno/a es capaz de actuar en favor de personas que se ven amenazadas por el cambio climático.
- El/la alumno/a es capaz de anticipar, estimar y evaluar el impacto de las decisiones o actividades personales, locales y nacionales sobre otras personas y regiones del mundo.
- El/la alumno/a es capaz de fomentar las políticas públicas para la protección del clima.
- El/la alumno/a es capaz de apoyar actividades económicas que respeten el clima.
Marketing Turístico II - Escenario multimodal o mixto
Metodología docente y actividades formativas
|
|||
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
|
M-02 Exposición de teoría y ejemplos generales |
Presencial al 25-50% |
Desarrollo de 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
|
M-05 Actividades prácticas |
Presencial al 25-50% |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
|
Sistema de evaluación
|
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen escrito, teórico y práctico |
Presencial síncrono 100% |
Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia. |
50% |
Trabajos, casos y ejercicios prácticos |
Online asíncrono 100% |
Correcta resolución de casos prácticos, ejercicios y discusión de resultados. |
50% |
Recursos
|
|||
|
Marketing Turístico II - Escenerio no presencial
Metodología docente y actividades formativas
|
|||
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
|
M-02 Exposición de teoría y ejemplos generales |
No presencial |
Sustitución de las 45 sesiones de clases magistrales participativas, por sesiones realizadas por videoconferencia (síncronas) y vídeos explicativos (asíncronos). |
|
M-05 Actividades prácticas |
No presencial |
Sustitución de las 15 sesiones prácticas por actividades formativas online asíncronas. |
|
Sistema de evaluación
|
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen escrito, teórico y práctico |
Presencial síncrono 100% |
Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia. |
50% |
Trabajos, casos y ejercicios prácticos |
Online asíncrono 100% |
Correcta resolución de casos prácticos, ejercicios y discusión de resultados. |
50% |
Recursos
|
|||
|
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es