Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11612017 - Marketing turístico I

Según Real Decreto 822 / 2021



TITULACIÓN: Grado en Turismo
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Marketing turístico I
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Marketing turístico I
CÓDIGO: 11612017 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: PC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PARRAS ROSA, MANUEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
N. DESPACHO: D3 - 142 E-MAIL: mparras@ujaen.es TLF: 953212225
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57991
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3535-9737
NOMBRE: DRAGIN, ALEKSANDRA
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/447890
URL WEB: -
ORCID: -
NOMBRE: BARELLA CÁRDENAS, ANA
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
N. DESPACHO: D3 - 107 E-MAIL: abarella@ujaen.es TLF: 953213363
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/369688
URL WEB: -
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:

ara cursar esta asignatura es recomendable un conocimiento básico de matemáticas (derivadas, funciones polinomiales, etc.) y de manejo de ordenadores, especialmente en lo referente a la utilización de los servicios proporcionados por Internet y al manejo de herramientas ofimáticas y de sistemas de recuperación de información (servicios de búsqueda en Internet, buscadores de Hemeroteca, etc.).

 

 

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura de introducción a la disciplina de marketing que juega un papel fundamental en la administración y dirección de organizaciones turísticas de ámbito público y privado.

 

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

No procede

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación
HD09 Elabora un plan de marketing
HD12 Diseña objetivos, estrategias y políticas comerciales
HD13 Aplica métodos para tomar decisiones sobre el entorno, el mercado y el consumidor turístico
5. CONTENIDOS

Introducción al marketing.

Marketing de servicios y marketing turístico.

Planificación estratégica de marketing.

Análisis del entorno y del mercado turístico.

Comportamiento del consumidor turístico

Tema 1. Naturaleza y alcance del marketing

1.1. ¿Qué no es marketing?

1.2. Las dimensiones del marketing.

1.3. El intercambio como paradigma dominante y elemento central del marketing.

1.4. Los enfoques en la gestión del marketing.

1.5. La evolución del marketing como función y disciplina científica.

1.6. Nuevas tendencias en marketing: neuromarketing, marketing sensorial y experiencial, geomarketing, etc.

1.7. Economía conductual.

1.8. Marketing y sociedad. Marketing sostenible: ética y responsabilidad social.

Tema 2. La gestión de marketing en las organizaciones

2.1. El subsistema comercial o de marketing.

2.2. La gestión de marketing: marketing estratégico y marketing operativo.

Tema 3. Marketing de servicios y marketing turístico

3.1. Concepto y clasificación de los servicios.

3.2. Diferencias entre marketing de servicios y marketing de bienes.

3.3. La gestión de marketing de los servicios.

3.4. Concepto y particularidades del marketing turístico.

Tema 4. Planificación estratégica de marketing

4.1. El proceso de dirección de marketing.

4.2. Los niveles de la planificación estratégica.

4.2.1. La estrategia corporativa.

4.2.2. La estrategia de la Unidad Estratégica de Negocio.

4.2.3. Las estrategias funcionales

Tema 5. Análisis del entorno y del mercado turístico

5.1. La dirección del entorno.

5.2. Análisis del macroentorno de la empresa.

5.3. Análisis del microentorno de la empresa.

5.4. Principales aspectos y tendencias en el entorno turístico.

5.5. Tendencias actuales de la demanda turística.

5.6. Algunas macromagnitudes de los mercados turísticos actuales.

Tema 6. Comportamiento del consumidor turístico

6.1. Modelo del comportamiento del consumidor. 

6.2. Factores externos que influyen en el comportamiento del consumidor. 

6.3. Factores internos que influyen en el comportamiento del consumidor. 

6.4. Los procesos de decisión de compra de los productos turísticos.

6.5. El consumidor turístico ante las nuevas tecnologías.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES
Código Denominación
M1 Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
M5 Clases en pequeño grupo: Actividades practicas
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

En las clases expositivas en gran grupo, el profesorado señalará, al inicio de cada tema, los objetivos a alcanzar con su estudio, así como la bibliografía de estudio, análisis y debate para lograrlo. Asimismo, el profesorado incitará al debate y al análisis de los contenidos, con la intención de que el alumnado participe en los mismos, para lo que se subirán a la plataforma PLATEA los materiales necesarios para el estudio y análisis de los contenidos de cada tema. En todo el proceso formativo de la Metodología M1 se tendrán muy presentes los resultados del proceso de formación y aprendizaje a alcanzar por los estudiantes.

 

En las clases en grupos de prácticas, el profesorado expondrá las prácticas que, de forma individual o en grupo, el alumnado ha de realizar. Se explicitarán en la plataforma PLATEA que será el medio a través del cual el alumnado ha de entregar las prácticas realizadas. Las prácticas son variadas: contribuciones de algunos autores de prestigio en el ámbito del marketing; análisis y debates sobre cuestiones de interés para el marketing turístico y que estén de actualidad; asuntos planteados para que el alumnado busque información y tome decisiones adoptando el rol de responsable de marketing de distintas organizaciones en el ámbito turístico; etc. Se fomenta el trabajo en grupo y la exposición individual de las cuestiones planteadas en las prácticas que permita generar debate, argumentar, etc. Del mismo modo que en la Metodología M1, el profesorado incitará al debate y al análisis de los trabajos realizados, con la intención de que el alumnado participe en los mismos. En todo el proceso formativo de la Metodología M5, se tendrán muy presentes los resultados del proceso de formación y aprendizaje a alcanzar por los estudiantes.

 

Se espera del alumnado el seguimiento de unas buenas prácticas académicas. Cualquier circunstancia anómala ocurrida en el aula faculta al profesorado para tomar las medidas que estime oportunas, incluida la expulsión del aula. 

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
A1 - Clases expositivas en gran grupo 45.0 67.5 112.5 4.5
  • HD09
  • HD12
  • HD13
A2 - Clases en pequeño grupo 15.0 22.5 37.5 1.5
  • HD09
  • HD12
  • HD13
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales 0.0%
Conceptos teóricos de la materia - Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia Examen escrito teórico y práctico 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios - Exposición y debate de los casos prácticos planteados a través de la plataforma de docencia virtual - Correcta resolución de ejercicios y discusión de resultados - Desarrollo de trabajos individuales o colectivos - Participación activa Trabajos, casos y ejercicios prácticos 30.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC 0.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

El sistema de evaluación de la asignatura se compone de dos partes. De un lado, un examen escrito en el que el estudiante ha de contestar a cuestiones de naturaleza teórica y práctica. De otro lado, un conjunto de tareas (realización y exposición de trabajos, casos y ejercicios prácticos) que, de forma individual o en grupo, el estudiante ha de realizar.

Para superar la asignatura, el estudiante deberá obtener, al menos, el 50% de la puntuación relativa a la prueba de examen escrito. Una vez alcanzada dicha puntuación se le sumará la nota alcanzada en las tareas antes referidas. La suma de ambos compontentes ha de ser, como mínimo, de 5 para que el estudiante supere la asignatura.

En convocatorias extraordinarias se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota, mediante la correcta realización de las pruebas de evaluación previstas para dichas convocatorias en la guía docente.

Asimismo, cabe destacar lo siguiente:

Dada la importancia que tiene en la asignatura la capacidad de elaborar informes y respuestas argumentativas, el alumnado deberá cuidar, tanto la ortografía como la gramática en todos los documentos que entregue al profesorado. Los textos deberán ser gramatical y ortográficamente correctos para facilitar la comprensión de los mismos. Si no son comprensibles no serán evaluados. En cuanto a las faltas de ortografía podrán llevar al alumnado a suspender la asignatura, dependiendo de la gravedad de las mismas.

El alumnado de la Universidad de Jaén tiene el deber inexcusable de aceptar como buena práctica académica la de abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad. En las pruebas de evaluación queda terminantemente prohibido portar cualquier tipo de dispositivo, apuntes y material docente de la asignatura, salvo el autorizado públicamente por el profesorado en cada convocatoria de evaluación, que se comunicará al alumnado con suficiente antelación a la realización de la misma.

El profesorado estará capacitado para tomar las medidas que considere oportunas para amonestar, y en su caso, expulsar de la prueba al alumno o a la alumna que ejerce fraude en la evaluación, especialmente en la modalidad de pruebas escritas. La realización fraudulenta de alguna de las pruebas exigidas en la evaluación de alguna asignatura comportará la nota de 0 en la convocatoria correspondiente y en el expediente que se abra se solicitará que no pueda presentarse a la asignatura en las convocatorias restantes de ese curso y durante la totalidad de convocatorias del curso académico siguiente.

En cualquier momento de la prueba de evaluación el profesorado podrá requerir la identificación del alumno o alumna, que deberá acreditar su personalidad mediante la exhibición de su carné de estudiante, documento nacional de identidad, pasaporte o cualquier otra identificación reconocida oficialmente. En caso de no identificarse adecuadamente el alumno o alumna podrá ser expulsado de la prueba, tomándose a todos los efectos como si no se hubiera presentado a la misma.

 

9. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Puro marketing. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Publicaciones de la Universidad de Jaén  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de marketing . Edición: -. Autor: Santesmases Mestre, Miguel, coaut.. Editorial: Pirámide  (C. Biblioteca)
  • Principios de marketing . Edición: 17ª ed.. Autor: Kotler, Philip. Editorial: Pearson  (C. Biblioteca)
  • Marketing Turístico (2ª edición): Fundamentos y dirección. Edición: 2ª. Autor: Manuel Rey Moreno. Editorial: ESIC  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo . Edición: -. Autor: Bigné Alcañiz, J. Enrique. Editorial: Madrid : ESIC , 2000  (C. Biblioteca)
  • Marketing turístico . Edición: -. Autor: Serra Cantallops, Antoni. Editorial: Pirámide  (C. Biblioteca)
  • Marketing turístico . Edición: 5ª ed.. Autor: Kotler, Philip, coaut.. Editorial: Pearson Prentice Hall,  (C. Biblioteca)
10. CRONOGRAMA

ORDEN

SEMANA

M1. CLASES EXPOSITIVAS EN GRAN GRUPO: CLASES MAGISTRALES

M5. CLASES EN PEQUEÑO GRUPO: ACTIVIDADES PRÁCTICAS

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

OBSERVACIONES

1

9 - 15 sept. 2024

3

1

6

Tema 1

2

16 - 22 sept. 2024

3

1

6

Tema 1

3

23 - 29 sept. 2024

3

1

6

Tema 1

4

30 sept. - 6 oct. 2024

3

1

6

Tema 1

5

7 - 13 oct. 2024

3

1

6

Tema 2

6

14 - 20 oct. 2024

3

1

6

Tema 3

7

21 - 27 oct. 2024

3

1

6

Tema 3

8

28 oct. - 3 nov. 2024

3

1

6

Tema 3

9

4 - 10 nov. 2024

3

1

6

Tema 4

10

11 - 17 nov. 2024

3

1

6

Tema 4

11

18 - 24 nov. 2024

3

1

6

Tema 5

12

25 nov. - 1 dic. 2024

3

1

6

Tema 5

13

2 - 8 dic. 2024

3

1

6

Tema 6

14

9 - 15 dic. 2024

3

1

6

Tema 6

15

16 - 22 dic. 2024

3

1

6

Tema 6

TOTAL HORAS

45

15

90

 

11. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Educación de calidad
Trabajo decente y crecimiento económico
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsables
Vida submarina
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

Para que el turismo prospere hace falta una fuerza de trabajo debidamente formada y competente.

OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico mundial y actualmente responsable de la creación de 1 de cada 11 puestos de trabajo. Dando acceso a oportunidades de trabajo decente en el sector turístico, la sociedad, y en particular los jóvenes y las mujeres, puede beneficiarse de la mejora de las capacidades y del desarrollo profesional. La contribución del sector a la creación de empleo se reconoce en la meta 8.9: « Hasta 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

OBJETIVO 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

El turismo puede ser una poderosa herramienta de  progreso comunitario y reducción de la desigualdad si involucra en su desarrollo a la población local y a todos los agentes clave. El sector puede contribuir a la renovación urbana y al desarrollo rural, y a reducir los desequilibrios regionales, brindando a las comunidades la oportunidad de prosperar en su lugar de origen.

OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Una ciudad que no está acondicionada para sus ciudadanos no lo está para los turistas. El turismo sostenible tiene la capacidad de  mejorar las infraestructuras urbanas y la accesibilidad universal, de promover la regeneración de áreas en decadencia y de preservar el patrimonio cultural y natural, activos de los que depende el turismo. Una mayor inversión en infraestructura verde (transportes más eficientes, menor contaminación del aire, conservación de los sitios del patrimonio y espacios abiertos, etc.) debería dar como resultado unas ciudades más inteligentes y verdes de las que podrían beneficiarse no sólo sus habitantes, sino también los turistas.

OBJETIVO 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE

Un sector turístico que adopta prácticas de consumo y producción sostenibles puede tener un papel significativo en la transición hacia la sostenibilidad. Para ello, tal como se señala en la meta 12.b del objetivo 12, es imprescindible « Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales». El  programa de turismo sostenible del marco decenal de programas sobre modalidades de consumo y producción sostenibles (10YFP) aspira a desarrollar esas prácticas del programa de desarrollo sostenible, que incluirán iniciativas de uso eficiente de los recursos que redundarán en unos mejores resultados económicos, sociales y ambientales.

OBJETIVO 14: VIDA SUBMARINA

El turismo costero y marítimo, el mayor segmento turístico, depende de unos ecosistemas marinos saludables. El desarrollo del turismo debe formar parte de una ordenación integrada de las zonas costeras a fin de ayudar a conservar y preservar unos ecosistemas marinos frágiles y servir de vehículo para promover la economía azul, en consonancia con la meta 14.7: « Hasta 2030 aumentar los beneficios económicos que los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo».

12. ESCENARIO MIXTO

ESCENARIO 1: Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.

Metodología docente y actividades formativas

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente

Clases expositivas:

Clases magistrales

Exposición de teoría y ejemplos generales

Presencial al 25-50%

Desarrollo de 45 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Clases de prácticas: Actividades prácticas Debates Resolución de ejercicios o casos Presentaciones/ exposiciones

Presencial al 25-50%

Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes

Tutorías

Presencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)

  SISTEMA DE EVALUACIÓN

  Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen escrito, teórico y práctico

Presencial síncrono

Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia.

50%

Participación, trabajos y casos prácticos

Presencial y online (síncrono y asíncrono)

Correcta resolución de casos prácticos y discusión de resultados. Realización y exposición de trabajos. Participación en debates.

50%

  Convocatoria extraordinaria

En convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota. En este sentido, se realizará una prueba escrita presencial adicional en la que se evaluará la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la resolución de problemas o cuestiones de marketing aplicando estos conocimientos.

  RECURSOS

*Medios técnicos propios que facilite la Universidad de Jaén, por ejemplo, los servicios de Docencia Virtual y de Informática de la Universidad de Jaén, la plataforma ILIAS, así como GSuite Meet.

*Se utilizan nuevos medios de comunicación con el estudiantado como Skype, para tutorías online, síncronas, individuales. Además de los habituales, presenciales y online asíncronos (correo electrónico y foros).

 

ESCENARIO 2: Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.

   SISTEMA DE EVALUACIÓN

  Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen escrito, teórico y práctico

Presencial síncrono

Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia.

70%

Participación, trabajos y casos prácticos

Presencial y online (síncrono y asíncrono)

Correcta resolución de casos prácticos y discusión de resultados. Realización y exposición de trabajos. Participación en debates.

30%

  Convocatoria extraordinaria

En convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota. En este sentido, se realizará una prueba escrita presencial adicional en la que se evaluará la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la resolución de problemas o cuestiones de marketing aplicando estos conocimientos.

  RECURSOS

*Medios técnicos propios que facilite la Universidad de Jaén, por ejemplo, los servicios de Docencia Virtual y de Informática de la Universidad de Jaén, la plataforma ILIAS, así como GSuite Meet.

*Se utilizan nuevos medios de comunicación con el estudiantado como Skype, para tutorías online, síncronas, individuales. Además de los habituales, presenciales y online asíncronos (correo electrónico y foros).

 

13. ESCENARIO NO PRESENCIAL

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente Descripción

Clases expositivas: Clases magistrales Exposición de teoría y ejemplos generales

No presencial

30 sesiones de clases magistrales participativas, por videoconferencia. En éstas, además de exponer la teoría con ejemplos, se expondrán los materiales de estudio y los recursos online para estudiar los contenidos de la asignatura. 15 sesiones (síncronas o asíncronas) para el seguimiento individualizado y colectivo del avance de los estudiantes en la asignatura: supervisión de trabajos o casos, aclaración de dudas, evaluación de la comprensión de los contenidos, etc.

Clases de prácticas: Actividades prácticas Debates Resolución de ejercicios o casos Presentaciones/ exposiciones

No presencial

15 sesiones prácticas para actividades formativas online síncronas y asíncronas.

Tutorías

No presencial

Todas las sesiones de tutorías se realizarán online, de forma tanto síncrona como asíncrona: correo electrónico, videoconferencias, videollamadas y foros.

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen escrito, teórico y práctico

Online (síncrono)

Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia.

50%

Participación, trabajos y casos prácticos

Online (síncrono y asíncrono)

Correcta resolución de casos prácticos y discusión de resultados. Realización y exposición de trabajos. Participación en debates.

50%

 

Convocatoria extraordinaria

En convocatoria extraordinaria se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota. En este sentido, se realizará una prueba escrita online adicional en la que se evaluará la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la resolución de problemas o cuestiones de marketing aplicando estos conocimientos.

RECURSOS

*Medios técnicos propios que facilite la Universidad de Jaén, por ejemplo, los servicios de Docencia Virtual y de Informática de la Universidad de Jaén, la plataforma ILIAS, así como GSuite Meet.

*Se utilizan nuevos medios de comunicación con el estudiantado como Skype, para tutorías online, síncronas, individuales. Además de los habituales, presenciales y online asíncronos (correo electrónico y foros).

 

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es