
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11611008 - Macroeconomía
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Macroeconomía |
NOMBRE: Macroeconomía | |||||
CÓDIGO: 11611008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MONTIJANO GUARDIA, FRANCISCO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - D3-628 | E-MAIL: fguardia@ujaen.es | TLF: 953212068 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/27 | ||
URL WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_275211.html | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8691-2649 | ||
NOMBRE: CABRERA GALLARDO, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 480 - HISTORIA DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 107 | E-MAIL: fcabrera@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/143136 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Código | Denominación |
C12 | Conoce y relaciona los conceptos básicos de la Economía |
C13 | Conoce y distingue las fuentes de información económicas relevantes y su contenido y analiza esa información y explica las conclusiones sobre diversos aspectos de la realidad económica |
Introducción a la Macroeconomía,
Modelo IS-LM,
Modelo OA-DA,
La Economía abierta
BLOQUE I: Introducción a la Macroeconomía.
Tema 1. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos
1.1.- La renta y el gasto de la economía
1.2.- La medición del producto interior bruto
1.3.- Los componentes del PIB
1.4.- El PIB y el bienestar económico
Tema 2. La producción y el crecimiento económico
2.1.- El crecimiento económico en el mundo
2.2.- La productividad: su papel y sus determinantes
2.3.- Crecimiento económico y política económica
2.4.- El crecimiento a largo plazo
Tema 3. Ahorro, inversión y sistema financiero
3.1.- Las instituciones financieras
3.2.- El ahorro y la inversión
3.3.- El mercado de fondos prestables
Tema 4. El desempleo
4.1.- Identificación del desempleo
4.2.- Teorías que explican el desempleo
BLOQUE II: El dinero y los precios en el largo plazo
Tema 5.- El sistema monetario
5.1.- El significado del dinero
5.2.- El papel del Banco Central
5.3.- Los bancos y la oferta monetaria
Tema 6.- El crecimiento monetario y la inflación
6.1.- La teoría clásica de la inflación
6.2.- Los costes de la inflación
Bloque III: La macroeconomía de las economías abiertas
Tema 7.- Análisis macroeconómico de una economía abierta. Conceptos básicos.
7.1.- Los flujos internacionales de bienes y de capitales
7.2.- Tipos de cambio reales y nominales
7.3. -Teoría de determinación de los tipos de cambio: la paridad del poder adquisitivo.
Tema 8.- Teoría macroeconómica de la economía abierta
8.1.-La oferta y demanda de fondos prestables y de divisas
8.2.- El equilibrio en la economía abierta
8.3.- Efectividad de las políticas económicas en una economía abierta.
Bloque IV: Fluctuaciones económicas a corto plazo
Tema 9.- La demanda agregada y la oferta agregada
9.1.- La demanda agregada
9.2. - La oferta agregada
9.3.- Equilibrio del modelo
9.4.- La disyuntiva en el corto plazo entre empleo e inflación: la curva de phillips
Tema 10.-La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda agregada
10.1.- Influencia de la política monetaria en la demanda agregada
10.2.- Influencia de la política fiscal en la demanda agregada
10.3.- La utilización de la política económica para estabilizar la economía
LOS O.. SON:
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Industria, innovación e infraestructuras.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsables.
- Acción por el clima.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr objetivos.
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
### Metodología
Este curso utiliza un enfoque de aprendizaje combinado, que combina conferencias tradicionales con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sesiones de resolución de problemas aplicados.
**Componentes:**
1. **Conferencias:**
- Entregado a través de formatos presenciales o
virtuales.
- Proporcionar conocimientos fundamentales y reflexiones
teóricas.
- A menudo se complementa con presentaciones multimedia,
materiales de lectura y debates interactivos.
2. **Soporte TIC:**
- Uso de plataformas y herramientas online para mejorar el
aprendizaje.
- Puede incluir videoconferencias, foros en línea,
simulaciones virtuales y software educativo.
- Permite el acceso a recursos y permite el aprendizaje
asincrónico.
3. **Sesiones de resolución de problemas aplicada:**
- Centrarse en la aplicación práctica del
contenido de la conferencia.
- Involucrar a los estudiantes en ejercicios, estudios de
casos o proyectos para resolver problemas del mundo real.
- Fomentar el trabajo colaborativo y la participación
activa.
**Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales:**
Se anima a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) a comunicarse con el **Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante**. Este servicio brinda apoyo académico personalizado, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a oportunidades y recursos educativos. El apoyo puede incluir adaptaciones, planes de aprendizaje personalizados y recursos adicionales para ayudar con el trabajo del curso.
### Contactos clave:
- **Servicio de Atención al Estudiante:** Brinda
orientación y apoyo a estudiantes con NEE.
- **Instructor del curso:** Punto de contacto principal para
consultas relacionadas con el curso y apoyo académico.
### Recursos adicionales:
- **Plataforma de aprendizaje en línea:** Para acceder
a materiales del curso y herramientas TIC.
- **Servicios de biblioteca:** Para materiales
complementarios de lectura e investigación.
- **Tutoría entre pares:** Disponible a través
de los servicios estudiantiles o departamentos
académicos.
**Nota:** Es esencial que los estudiantes que requieren adaptaciones especiales comuniquen sus necesidades al principio del curso para garantizar un apoyo oportuno y adecuado.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 82.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en pequeño grupo | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | 0.0% | ||
Conceptos teóricos de la materia | Expresión escrita y estructuración de la respuesta, razonamiento de la respuesta, capacidad de análisis y, en su caso, síntesis. | Prueba escrita de contenidos teóricas-prácticos | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Presentación y medios de apoyo. Estructura de la presentación. Claridad de ideas. Sistemática y orden en la exposición. Respuesta a las preguntas planteadas | Trabajos individuales/en grupos | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | 0.0% |
La calificación final del alumno será el resultado de la agregación de las notas obtenidas en una prueba escrita de contenidos teórico-prácticos y en una serie de actividades programadas durante el curso. La prueba escrita de contenidos teórico-prácticos representará el 70 por 100 de la calificación final, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 para superar el examen. Adicionalmente, el alumno deberá realizar durante el periodo lectivo actividades programadas consistentes en la presentación de trabajos individuales, grupales y/o tests de autoevaluación, que tendrán una valoración máxima del 30 por 100 de la calificación final. Las citadas actividades programadas serán valoradas como establece esta guía, siempre y cuando el alumno, con anterioridad a la primera convocatoria de la prueba escrita, no explicite que no desea ser evaluado. La asistencia a clase se considerará obligatoria y necesaria para asimilar adecuadamente los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
- Principios de economía. Edición: 6ª ed. Autor: Mankiw, N. Gregory. Editorial: Madrid : Paraninfo , cop. 2012 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: 6ª ed. Autor: Mankiw, N. Gregory. Editorial: Barcelona: Antoni Bosch, 2007 (C. Biblioteca)
- Economía, teoría y política. Edición: 6ª ed. Autor: Mochón Morcillo, Francisco. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill , 2009 (C. Biblioteca)
- Principles of economics. Edición: 8th ed. Autor: Mankiw, N. Gregory. Editorial: Mason, OH : South-Western Cengage Learning, 2017 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía avanzada. Edición: -. Autor: Argandoña, Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, 1996-
- Ejercicios de macroeconomía. Edición: -. Autor: Argandoña, Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1991 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía avanzada II. Edición: -. Autor: Argandoña, Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
- Curso de macroeconomía. Edición: -. Autor: Bajo, Oscar. Editorial: Barcelona: Antoni Bosch, 1994 (C. Biblioteca)
- Ejercicios de macroeconomía. Edición: -. Autor: Bajo, Oscar. Editorial: Barcelona: Antoni Bosch, 1994 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía intermedia<. Edición: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1999. Autor: Barreiro Pereira, Fernando. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: -. Autor: Barro, Robert J.. Editorial: Madrid: Alianza editorial, D.L. 1991 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía: teoría y política. Edición: -. Autor: Barro, Robert J.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: -. Autor: Belzunegui Ormazabal, Bernardo. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1992 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: -. Autor: Belzunegui Ormazabal, Bernardo. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1992 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: -. Autor: Belzunegui Ormazabal, Bernardo. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1992 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: -. Autor: Gamez Amian, Consuelo. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1995 (C. Biblioteca)
- Teoría monetaria internacional. Edición: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1996. Autor: Gamez Amian, Consuelo. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Macroeconomía. Edición: 3ª ed. Autor: Hall, Robert Ernest. Editorial: Barcelona: Antoni Bosch, D.L. 1992 (C. Biblioteca)
- Teoría y ejercicios de macroeconomía española. Edición: Madrid: Alianza, D.L. 1994. Autor: Hidalgo Vega, Alvaro. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Economía internacional: teoría y política. Edición: 7ª ed., última reimp.. Autor: Krugman, Paul R.. Editorial: Madrid [etc.]: Addison-Wesley, 2008 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía práctica. Edición: -. Autor: Massiá, José V.. Editorial: Madrid : Civitas , 1996 (C. Biblioteca)
- Economía española 1964-1990: introducción al análisis económico. Edición: 2ª ed. Autor: Mochón Morcillo, Francisco. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1991 (C. Biblioteca)
- Economía internacional. Edición: 8ª ed. Autor: Salvatore, Dominick. Editorial: México: Limusa Wiley, 2005 (C. Biblioteca)
- Macroeconomía<. Edición: Barcelona: Ariel, 1998. Autor: Stiglitz, Joseph E.. Editorial: - (C. Biblioteca)
Semana | Fechas | A1 | A2 | T.A. | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 | 9 - 15 sept. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 |
Nº 2 | 16 - 22 sept. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 2 |
Nº 3 | 23 - 29 sept. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 |
Nº 4 | 30 sept. - 6 oct. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4 |
Nº 5 | 7 - 13 oct. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 |
Nº 6 | 14 - 20 oct. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 (Continuación) |
Nº 7 | 21 - 27 oct. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 |
Nº 8 | 28 oct. - 3 nov. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 |
Nº 9 | 4 - 10 nov. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 8 |
Nº 10 | 11 - 17 nov. 2024 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 9 |
Nº 11 | 18 - 24 nov. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 10 |
Nº 12 | 25 nov. - 1 dic. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 11 |
Nº 13 | 2 - 8 dic. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 11 (Continuación) |
Nº 14 | 9 - 15 dic. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 11 (Continuación) |
Nº 15 | 16 - 22 dic. 2024 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 12 |
Total Horas | 30.0 | 14.0 | 105.0 | (Horas Totales: 150.0) |
Descripción de Columnas:
- A1: Horas de Actividad 1 (e.g., Lecturas o Teoría).
- A2: Horas de Actividad 2 (e.g., Clases o Prácticas).
- T.A.: Horas de Trabajo Autónomo.
- Observaciones: Tema cubierto en esa semana.
Observaciones Adicionales:
- Total Horas: Suma de horas dedicadas a cada tipo de actividad.
- Horarios Balanceados: Cada semana incluye una combinación de A1, A2 y T.A. para cubrir el tema correspondiente.
Esta
Fin de la pobreza |
Producción y consumo responsables |
La macroeconomía se dedica al análisis de los comportamientos globales de la economía de un país. Esta disciplina examina las interrelaciones y los efectos de las decisiones de los agentes económicos a nivel agregado. Los contenidos de esta asignatura están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 "Fin de la pobreza", 8 "Trabajo decente y crecimiento económico", y 12 "Producción y consumo responsables". A lo largo de los diferentes temas, se abordan aspectos desde una perspectiva macroeconómica, cuya implementación contribuye a reducir la pobreza, promover un crecimiento económico sostenible y aumentar la eficiencia en el uso de recursos y el funcionamiento de los mercados.
Actividades formativas Formatos (presencial/on line) Metodología docente Realización de sesiones teóricas sobre los contenidos del programa al 50% del alumnado matriculado, comprendidas en sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitida por videoconferencia al resto del grupo.
Rotación periódica de estudiantes.
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios y exposición de trabajos de carácter práctico Presencial al 50% Sesiones de prácticas, de una hora de duración, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50% de alumnos matriculados. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo.
Tutorías: Podrán ser presenciales o virtuales con cita previa enviando un email al profesor.
Evaluación en escenario multimodal o mixto Evaluación Presencial: 70% del contenido de la asignatura: Evaluación teórica a través de examen tipo test de 20 preguntas. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas presenciales, entrega de trabajos en plataforma virtual, desarrollo de debates y entrega periódica de ejercicios. Página 9 de 11 Evaluación online: 70% del contenido de la asignatura: Examen tipo test a través de la plataforma virtual Google Forms. El examen constará de 20 preguntas tipo test correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas virtuales y entrega de trabajos en plataforma virtual.
Convocatoria extraordinaria Evaluación Presencial: 70% del contenido de la asignatura: Evaluación teórica a través de examen tipo test de 20 preguntas. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas presenciales, entrega de trabajos en plataforma virtual, desarrollo de debates y entrega periódica de ejercicios. Evaluación online: 70% del contenido de la asignatura: Examen tipo test a través de la plataforma virtual Google Forms. El examen constará de 20 preguntas tipo test correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas virtuales y entrega de trabajos en plataforma virtual.
Actividades formativas Formatos online Metodología docente Utilización de las plataformas Google meet y docencia virtual. La gestión de estas plataformas será coordinada con el alumnado a través de envío de correos electrónicos al grupo. Tutorías: Página 10 de 11 Virtuales con cita previa enviando un email al profesor. Evaluación no presencial: 70% del contenido de la asignatura: Examen tipo test a través de la plataforma virtual Google Forms. El examen constará de 20 preguntas tipo test correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas virtuales y entrega de trabajos en plataforma virtual. Convocatoria extraordinaria no presencial 70% del contenido de la asignatura: Examen tipo test a través de la plataforma virtual Google Forms. El examen constará de 20 preguntas tipo test correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura. El alumno deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 7 en el tipo test para aprobar. 30% del contenido de la asignatura: Evaluación prácticas de la asignatura a través de la realización de pruebas virtuales y entrega de trabajos en plataforma virtual.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es