Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11611007 - Introducción al derecho patrimonial

Según Real Decreto 822 / 2021



TITULACIÓN: Grado en Turismo
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Introducción al derecho patrimonial
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Introducción al derecho patrimonial
CÓDIGO: 11611007 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Troncal / Básica
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: GARCÍA APONTE, LOURDES FÁTIMA
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO
ÁREA: 130 - DERECHO CIVIL
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/39650
URL WEB: -
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
Esta asignatura pertenece al bloque formativo integrado por las materias juridicas que se imparten en la titulación de Diplomado en Turismo. Tiene gran importancia pues es la asignatura que, de forma principal, introduce al alumno en el mundo juridico y que transmite una cultura basica e imprenscibe para el desarrollo de la profesión
RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación
C01 Comprende el marco legal que regula las actividades turísticas
C02 Conoce y aplica los conceptos básicos del Derecho
COM01 Participar en la gestión de los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, con principio de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de personas con discapacidad
5. CONTENIDOS

Las fuentes del Derecho en el Ordenamiento jurídico español. Las normas jurídicas: estructura y tipología. La aplicación y eficacia de las normas jurídicas. El derecho privado: concepto y finalidades. El Derecho comunitario.

Derecho de la persona: persona física y persona jurídica. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. La representación.

Derecho y género: el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo en el Ordenamiento jurídico español. La discapacidad.

Teoría general del contrato: elementos del contrato. La formación del contrato. Eficacia e ineficacia del contrato.

La relación obligatoria y sus elementos. El cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. La responsabilidad contractual.

La propiedad y otros derechos reales. Su adquisición y transmisión. El Registro de la Propiedad.

Nociones de Derecho de familia: el régimen económico matrimonial y ejercicio de la actividad mercantil por persona casada.

Nociones de Derecho de sucesiones: la sucesión testada e intestada. La suceción en la empresa familiar

 

 

Tema 1.  El Derecho, el ordenamiento jurídico y sus fuentes. El Turismo y el Derecho privado. El Derecho. Las fuentes del Derecho. En especial el Derecho comunitario. La norma jurídica y su ámbito de aplicación. El derecho privado: Concepto y finalidades. Normativa del ámbito del Derecho privado que inciden en la actividad turística.

 

Tema 2. El sujeto de Derecho. Especial referencia a los sujetos que intervienen en el tráfico turístico. La capacidad de la p ersona física. La trascendencia jurídicade la edad. La representación. La persona jurídica. Los sujetos que intervienen en el tráfico turístico: el estatuto jurídico del Turista como usuario de servicios turísticos.

 

Tema 3. Medidas de apoyo para las personas con discapacidad.  Las medidas voluntarias de apoyo. La guarda de hecho. La curatela. El defensor judicial de las personas con discapacidad.

 

Tema 4. La Obligación. La relación obligatoria: fuentes y clases. El cumplimiento o pago. Garantías y extinción. El incumplimiento de la obligación y las acciones de defensa del acreedor. La responsabilidad contractual y extracontractual.

 

Tema 5. El contrato . Teoría general del contrato: Elementos del contrato. La Formación del contrato. Eficacia e ineficacia del contrato. Incidencia de las normas dictadas para la protección del consumidor

 

Tema 6. Nociones de Derecho de familia : El régimen económico matrimonial y ejercicio de la actividad mercantil por persona casada.

 

Tema 7. Nociones de Derecho de sucesiones: La sucesión testada e intestada. La sucesión en la empresa familiar.

 

6. METODOLOGÍAS DOCENTES
Código Denominación
M1 Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
M5 Clases en pequeño grupo: Actividades practicas
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

METODOLOGÍA: 

La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura: R1, R3 y R7.

Las actividades se desarrollarán en clases expositivas y prácticas. A través de ellas, el estudiante:

-Adquirirá un conocimiento especializado de las instituciones jurídicas contenidas en el programa de la asignatura  (R1 y R3).

-Proporcionará respuestas a casos concretos enfocados al Turismo de acuerdo con los instrumentos, principios y procedimientos que garantizan la indemnización de los daños patrimoniales y morales causados a una persona física o jurídica (R7).

La asignatura comprenderá una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se abordará siguiendo el programa de la asignatura de acuerdo a la bibliografía básica recomendada. 

Las clases expositivas están destinadas a que el alumnado adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de las instituciones esenciales de la asignatura en el ámbito del Turismo.

Los estudiantes deberán haber preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. 

La clase práctica conlleva el estudio de supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos de la práctica social a los que se procurará dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su correcta resolución, el alumnado deberá manejar tanto la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada. 

De igual modo, mediante la exposición y el debate, los estudiantes aprenderán a expresarse correctamente de forma oral y escrita y a razonar los temas debatidos desarrollando su capacidad crítica. 

Por otra parte, los materiales del curso se pondrán a disposición del alumnado mediante la asignatura virtual a la que se podrá acceder a través de la plataforma virtual de la Universidad de Jaén.

Asimismo, los estudiantes podrán contactar con el profesorado y resolver sus dudas a través de la plataforma virtual ó de la tutoría presencial en los despachos correspondientes. 

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
A1 - Clases expositivas en gran grupo 45.0 67.5 112.5 4.5
  • C01
  • C02
  • COM01
A2 - Clases en pequeño grupo 15.0 22.5 37.5 1.5
  • C01
  • C02
  • COM01
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos de la materia. -Ortografía y presentación. Razonabilidad de la solución Examen teórico 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios conocimiento práctico de la materia examen práctico 30.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

 

Evaluación en escenario multimodal o mixto.

 

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

EXAMEN PRÁCTICO FINAL

Examen final práctico en formato presencial o en formato on line, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, según las circunstancias del momento conforme a Resolución rectoral correspondiente. Evaluación de contenidos prácticos relacionados con la materia descrita en el Programa oficial.

Prueba práctica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimiento sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura.

30% de la calificación.

Para poder ponderar la calificación práctica con la teórica será necesario obtener en la práctica una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 7 o de 5 puntos sobre 10 (según sistema de calificación seguido)..

EXAMEN TEÓRICO FINAL

Examen final teórico en formato presencial o en formato  on line, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, según las circunstancias del momento conforme a Resolución rectoral correspondiente.

 Evaluación de contenidos teóricos relacionados con la materia descrita en el Programa oficial.

Prueba teórica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimiento sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura.

70% de la calificación.

 

 

 

Convocatoria extraordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

EXAMEN PRACTICO FINAL

Presencial preferente, (  on line si lo aconsejaran las circunstancias sanitarias).

Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura.

100% de la calificación.

 

Evaluación en escenario no presencial.

 

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

EXAMEN PRÁCTICO FINAL

Examen final práctico en formato  on line, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, conforme a Resolución rectoral correspondiente.

 

Se realizará la prueba mediante una entrega de ejercicios en docencia virtual.

Prueba práctica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimiento sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura.

30 %  de la calificación.

 

Para poder ponderar la calificación práctica con la teórica será necesario obtener en la práctica una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 7 o de 5 puntos sobre 10 (según sistema de calificación seguido)..

EXAMEN TEÓRICO FINAL

Examen final teórico en formato  on line, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, conforme a Resolución rectoral correspondiente.

 

Se realizará la prueba mediante una entrega de ejercicios en docencia virtual

Prueba teórica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimiento sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura.

70 %  de la calificación

 

Convocatoria extraordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

EXAMEN FINAL

Examen final teórico-práctico en formato on line, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, conforme a Resolución rectoral correspondiente.

 

Se realizará la prueba mediante una entrega de ejercicios en docencia virtual.

Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que  se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura.

100 %  de la calificación.

 

 

9. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Curso de derecho civil patrimonial : introducción al derecho. Edición: 24ª ed. rev. y act.. Autor: Lasarte Álvarez, Carlos. Editorial: Madrid : Tecnos, 2018.
    • Observaciones: Ultima edición (25ª), año 2019
     (C. Biblioteca)
  • Código civil. Edición: 37ª ed. Autor: España. Editorial: Madrid : Tecnos, 2018  (C. Biblioteca)
  • Lecciones de Derecho Civil. Dirigidas a estudiantes de titulaciones no jurídicas . Edición: 2. Autor: Directora: María Elena Sánchez Jordán. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Introduccion al derecho para el sector turístico. Edición: -. Autor: Fernandez Ortega, Angel. Editorial: Madrid : Paraninfo, D.L.2005  (C. Biblioteca)
  • Curso de Derecho Civil IParte General y Derecho de la Persona.. Edición: 9ª. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
  • Curso de Derecho Civil II: Derecho de Obligaciones, Contratos y Responsabilidad por hechos ilícito. Edición: 11ª. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
  • Curso de Derecho Civil I Bis. Derecho de Familia,. Edición: 6ª. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
  • Curso de Derecho Civil III. Derechos Reales y Registral Inmobiliario. Edición: 10ª. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
  • Curso de Derecho Civil IV. Derechos de Familia y Sucesiones. Edición: 10ª. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
10. CRONOGRAMA

Ord.

Semana

observaciones

1

9 - 15 sept. 2024

TEMA 1 El Derecho, el ordenamiento jurídico y sus fuentes. El Turismo y el Derecho privado.

2

16 - 22 sept. 2024

TEMA 1 El Derecho, el ordenamiento jurídico y sus fuentes. El Turismo y el Derecho privado.

3

23 - 29 sept. 2024

TEMA 2. El sujeto de Derecho. Especial referencia a los sujetos que intervienen en el tráfico turístico.

4

30 sept. - 6 oct. 2024

TEMA 2. El sujeto de Derecho. Especial referencia a los sujetos que intervienen en el tráfico turístico .

5

7 - 13 oct. 2024

TEMA 3. Medidas de apoyo para las personas con discapacidad .

6

14 - 20 oct. 2024

TEMA 3. Medidas de apoyo para las personas con discapacidad .

7

21 - 27 oct. 2024

TEMA 4. La Obligación

8

28 oct. - 3 nov. 2024

TEMA 4. La Obligación

9

4 - 10 nov. 2024

TEMA 5. El contrato

10

11 - 17 nov. 2024

TEMA 5. El contrato

11

18 - 24 nov. 2024

TEMA 6. Nociones de Derecho de familia  

12

25 nov. - 1 dic. 2024

TEMA 6. Nociones de Derecho de familia  

13

2 - 8 dic. 2024

TEMA 7.   Nociones de Derecho de sucesiones

14

9 - 15 dic. 2024

TEMA 7.   Nociones de Derecho de sucesiones

15

16 - 22 dic. 2024

11. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Fin de la pobreza
Igualdad de género
Reducción de las desigualdades
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

El texto del Código civil español muestra una clara relación con varios de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por la ONU. A continuación, se detallan
las conexiones específicas entre los elementos del texto y los ODS correspondientes:
ODS 1: Fin de la Pobreza
Meta 1.4: La regulación de la donación y la prevención de la ruina aseguran que las
personas mantengan un nivel mínimo de recursos para vivir dignamente, contribuyendo
a la erradicación de la pobreza.
ODS 5: Igualdad de Género
Meta 5.1 y 5.5: La protección de la igualdad en los contratos y la defensa del
consumidor contribuyen a la igualdad de género al asegurar que las mujeres, en su rol
de consumidoras y participantes en contratos, no sean discriminadas y tengan acceso a
derechos equitativos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Meta 8.3: La justicia en contratos y la responsabilidad civil aseguran un entorno
económico justo y estable, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y
sostenible.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Meta 10.3. La justicia contractual y la protección de terceros reducen las desigualdades
en las relaciones jurídicas y económicas, asegurando igualdad de oportunidades y
protección equitativa. (Equilibrio y justicia contractual: La causa de los contratos y
las cláusulas contra el abuso aseguran la justicia en las relaciones contractuales.
Protección de terceros: Se garantiza la protección de terceros en situaciones de gestión
abusiva de negocios ajenos, art. 1891 CC, y la protección frente a daños, art. 1902 CC).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Meta 12.6: La justicia en los contratos y la protección del consumidor fomentan
prácticas de consumo y producción responsables, asegurando que las relaciones
comerciales se lleven a cabo de manera justa y sostenible.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Meta 17.16 y 17.17: La promoción de la negociación y la mediación para resolver
conflictos es una forma de fortalecer las alianzas y promover la cooperación para lograr
los objetivos comunes.
Conclusión
El texto del Código civil español se alinea con varios de los ODS al promover la justicia
social, la igualdad, la protección económica, la solución pacífica de conflictos y la

sostenibilidad. Las normas del Código civil no solo aseguran la protección de los
derechos individuales y patrimoniales, sino que también fomentan un entorno justo y
equitativo que apoya el desarrollo sostenible y el bienestar social.

12. ESCENARIO MIXTO

1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS  

Escenario multimodal o mixto.

(Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula).

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.

Presencial al

 25%  -  50%

35 sesiones de clases magistrales (grupos reducidos al 25%-50%) participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Sesiones de resolución de casos prácticos.

Presencial al

 25%  -  50%

25 sesiones presenciales (grupos reducidos al 25%-50%, con retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada.

Tutorías

Presencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online.

 

 

Escenario multimodal o mixto.

(Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula).

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.

Presencial al 100%

35 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.

Sesiones de resolución de casos prácticos.

Presencial al 100%

Consistirán en 25 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada.

Tutorías.

Presencial + Online

Las tutorías se realizarán de manera presencial y también online.

2.- Sistema de evaluación


Evaluación en escenario multimodal o mixto

Convocatoria ordinaria

TRABAJO/INFORME sobre los contenidos de la asignatura.

Los alumnos habrán de entregarlo de forma online (email). Se facilitaran todas las instrucciones precisas a través de la plataforma ILIAS.

A través de esta actividad se pretende que el alumno aprenda a manejar fuentes jurídicas y a tener capacidad de análisis y síntesis.

20%

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Entrega de ejercicios prácticos propuestos por la profesora a través de la plataforma ILIAS o por email.

Dominio de los conocimientos prácticos de la materia

20%

Examen teórico

(Test) Se propondrá a través de Docencia Virtual con un tiempo para su realización.

 

Se realizará a través de la plataforma ILIAS en la fecha y hora oficial fijadas por la FACSOC

A través de esta actividad se pretende comprobar si el alumno ha adquirido el dominio de los conocimientos teóricos de la materia 

60%

 

 

Información detallada:

- El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante los aspectos/actividades que se han expuesto anteriormente: TRABAJO o INFORME/SUPUESTOS PRÁCTICOS/EXAMEN FINAL. Este último comprende un examen teórico (TEST),  que se realizará en la fecha prevista oficialmente por la Facultad y que tendrá un tiempo determinado para su realización y entrega a la profesora.

- El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos y prácticos serán valorados en las distintas actividades expuestas en el porcentaje de:

Informe jurídico: 20%

Supuestos prácticos: 20%

Examen teórico TEST: 60 %.

  Convocatoria extraordinaria

 

Prueba de evaluación.

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

Examen final

  Se realizará online a través de una entrega de ejercicios en docencia virtual.

Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura.

100% de la calificación.

13. ESCENARIO NO PRESENCIAL

 1.-     METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente Descripción

Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.

No presencial

35 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia.

Sesiones de resolución de casos prácticos.

No presencial

Consistirán en 25 sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada.

Tutorías

No presencial

Todas las sesiones de tutorías se realizarán online.

2.- Sistema de evaluación

Evaluación en escenario no presencial

Convocatoria ordinaria

 

TRABAJO/INFORME sobre los contenidos de la asignatura.

Los alumnos habrán de entregarlo de forma online (email). Se facilitaran todas las instrucciones precisas a través de la plataforma ILIAS.

A través de esta actividad se pretende que el alumno aprenda a manejar fuentes jurídicas y a tener capacidad de análisis y síntesis.

20%

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Entrega de ejercicios prácticos propuestos por la profesora a través de la plataforma ILIAS o por email.

Dominio de los conocimientos prácticos de la materia

20%

Examen teórico

(TEST) Se propondrá a través de Docencia Virtual con un tiempo para su realización.

 

Se realizará a través de la plataforma ILIAS en la fecha y hora oficial fijadas por la FACSOC

A través de esta actividad se pretende comprobar si el alumno ha adquirido el dominio de los conocimientos teóricos de la materia 

60%


Información detallada:

- El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante los aspectos/actividades que se han expuesto anteriormente: TRABAJO o INFORME/SUPUESTOS PRÁCTICOS/EXAMEN FINAL. Este último comprende un examen teórico (TEST), que se realizará en la fecha prevista oficialmente por la Facultad y que tendrá un tiempo determinado para su realización y entrega a la profesora.

- El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos y prácticos serán valorados en las distintas actividades expuestas en el porcentaje de:

Informe jurídico: 20%

Supuestos prácticos: 20%

Examen teórico TEST: 60 %.

Convocatoria extraordinaria

 

Prueba de evaluación.

Formato (presencial/online)

Descripción

Porcentaje

Examen final

  Se realizará online a través de una entrega de ejercicios en docencia virtual.

Prueba teórico-práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura.

100% de la calificación.


3.- RECURSOS

En el caso de docencia multimodal, esta se impartirá en el aula con el aforo limitado al 50%. Los grupos rotarán semanalmente y los que no estén en el aula podrán ver la clase a través de las cámaras que se instalarán en las aulas, según ha indicado el Rectorado.

Si la docencia fuera online se llevará a cabo a través de videoconferencia.

En ambos casos, se utilizará la plataforma virtual para:

  • Colgar material de apoyo
  • Entregas de ejercicios para llevar a cabo la evaluación continua (y el examen final si no pudiese llevarse a cabo de manera presencial).
  • Se creará un foro para atender las dudas y consultas del alumnado.
  • Correos a participantes con toda la información que deben conocer.

El alumnado podrá recurrir a la Biblioteca presencial o virtual de la Universidad de Jaén para utilizar la bibliografía recomendada en la guía docente.

En los escenarios multimodal y no presencial será necesario la utilización de diferentes recursos electrónicos cómo pueden ser: wifi, webcam, micrófono, móvil, google meet, hangouts, y otras aplicaciones para videoconferencia, etc. 

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es