
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11611004 - Estadística
Según Real Decreto 822 / 2021
TITULACIÓN: | Grado en Turismo |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Estadística |
NOMBRE: Estadística | |||||
CÓDIGO: 11611004 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ESTUDILLO MARTÍNEZ, MARÍA DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - 075 | E-MAIL: mdestudi@ujaen.es | TLF: 953213641 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/15641 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4089-6908 |
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno
una base en Estadística, tanto en principios
conceptuales como en aplicaciones.
Código | Denominación |
C06 | Conoce y explica los conceptos básicos de la Estadística, así como los procedimientos que permiten inferir los resultados obtenidos con una muestra aleatoria |
HD02 | Aplica métodos que permiten convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elabora conclusiones |
HD03 | Organiza la información en tablas de frecuencias, la representar gráficamente y la sintetiza mediante las medidas adecuadas |
HD04 | Analiza la evolución de magnitudes económicas mediante el uso de series temporales |
Análisis descriptivo de un conjunto de datos. Series temporales
Cálculo de probabilidades. Variable aleatoria
Estimación puntual y por intervalos
Contrastes de hipótesis paramétricos y no paramétricos
1.- Introducción a la estadística
descriptiva.
1.1. Conceptos fundamentales de
estadística descriptiva.
1.2 Variables estadísticas
unidimensionales.
1.2.1. Tablas
de frecuencias y representaciones gráficas.
1.2.2.
Medidas de posición, dispersión y forma.
1.2.3.
Medidas de concentración.
1.3. Introducción a la
estadística descriptiva bidimensional.
2.- Aspectos descriptivos de las series
cronológicas.
2.1. Introducción.
2.2. Componentes de una serie
cronológica.
2.3. Determinación de la
tendencia.
2.4. Determinación de las
variaciones estacionales.
2.5. Desestacionalización.
2.6. Predicción.
3.- Introducción al cálculo de
probabilidades.
3.1. Definición de probabilidad.
3.2. Probabilidad condicionada.
3.3.
Independencia estocástica de sucesos.
3.4. Teoremas fundamentales del
cálculo de probabilidades.
4.- Variable aleatoria.
4.1. Variable aleatoria discreta.
Definición. Función masa de probabilidad.
4.2. Modelos más comunes de
distribuciones de tipo discreto.
4.3. Variable aleatoria continua.
Definición. Función de densidad.
4.4. Modelos más comunes de
distribuciones de tipo continuo.
5.- Estimación puntual y por intervalos de
confianza.
5.1. Introducción a la
inferencia estadística.
5.2. Estimación puntual.
5.3. Estimación por
intervalos de confianza.
6.- Contrastes de hipótesis.
6.1. Definición y
características de un contraste de hipótesis.
6.2. Contrastes de
hipótesis paramétricos.
6.3. Contrastes de
hipótesis no paramétricos.
Código | Denominación |
M1 | Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
M5 | Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
Actividades Formativas |
Metodología docente: descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Consistirán en 30 sesiones de clases magistrales participativas para introducir los conceptos esenciales de la materia, de 50 minutos de duración cada una, realizadas en el aula. Se hará uso de las TIC para el acceso a materiales y datos, incluyendo las facilidades proporcionadas por la plataforma de docencia virtual de la universidad. |
15 sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Consistirán en 15 sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios, de 50 minutos de duración cada una, desarrolladas en el aula, al finalizar cada tema, sobre la base de una relación de ejercicios propuestos que deberán ser resueltos por el alumnado, individualmente o en grupo. Estos ejercicios serán presentados en clase y puestos a disposición del resto del alumnado para su estudio posterior. |
15 sesiones prácticas en aula de informática |
Consistirán en 15 sesiones prácticas de 50 minutos de duración cada una, en el aula de informática, donde se practicará con el software estadístico correspondiente, que servirá como herramienta para la resolución de problemas prácticos. |
Tutorías |
Todas las sesiones de tutoría se realizarán de forma presencial o por cualquier otro medio que se considere oportuno, en el horario previsto. |
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 2.0 | 73.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en pequeño grupo | 2.0 | 73.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 4.0 | 146.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | 0.0% | ||
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos | Examen teórico | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | 0.0% | ||
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Dominio del programa estadistico | Examen ordenador | 20.0% |
Examen teórico-práctico . Consistirá en la resolución de ejercicios prácticos sobre las técnicas y contenidos impartidos. Su ponderación en la nota final será del 80%. Se valorará la madurez en la adquisición, comprensión y capacidad de manipulación de los conceptos del temario.
Evaluación de las prácticas de
ordenador . Consistirá en la
resolución de ejercicios prácticos utilizando
el ordenador. Su ponderación en la nota final
será del 20%. Se valorarán las habilidades
desarrolladas para manejar el software adecuado en la
aplicación de las técnicas estadísticas
correspondientes a la asignatura.
Comentarios generales sobre la evaluación :
- La asistencia a las prácticas de ordenador no es obligatoria, aunque si se quiere optar al 20% de la nota sí será necesario realizar la práctica de evaluación en el ordenador que se realizará el día oficial del examen teórico-práctico.
- La nota obtenida en la evaluación de las prácticas de ordenador de la convocatoria oficial se podrá guardar para el resto de convocatorias del curso académico. Si alguien se presenta a dicho examen en las convocatorias extraordinarias, la nota obtenida en el mismo, será la que cuente.
- Al examen teórico-práctico y de prácticas sólo podrá llevarse el material (formulario, calculadora, ...) especificado por la profesora de la asignatura en el momento oportuno. Queda terminantemente prohibido el uso del móvil.
- Estadística II : Inferencia estadística . Edición: Ed. rev.. Autor: Casas Sánchez, José M.. Editorial: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., (C. Biblioteca)
- Conceptos básicos y ejercicios de estadística para ciencias sociales. Tomo 3: inferencia estadística. Edición: -. Autor: -. Editorial: Delta Publicaciones (C. Biblioteca)
- Estadística aplicada. Edición: -. Autor: Amor Pulido, Raúl. Editorial: [Granada]: Grupo Editorial Universitario, [2005] (C. Biblioteca)
- Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Edición: -. Autor: Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
- Estadística básica aplicada al sector turístico: teoría y ejercicios resueltos. Edición: -. Autor: Fernández Morales, Antonio. Editorial: Málaga: Ágora, D.L.2000 (C. Biblioteca)
- Análisis de datos económicos. Edición: -. Autor: Pérez Suárez, Rigoberto. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
- Estadística aplicada: fundamentos teóricos y ejemplos comentados : (aplicaciones y prácticas con ord. Edición: -. Autor: Álvarez González, Francisco. Editorial: Cádiz: Mignon, 1994 (C. Biblioteca)
- Análisis estadístico con statgraphics. Edición: -. Autor: Pérez López, César. Editorial: Ra-ma (C. Biblioteca)
- Problemas de inferencia estadística . Edición: 3ª ed. Autor: Martín-Pliego López, Javier. Editorial: AC (C. Biblioteca)
- Socioestadística: introducción a la estadística en sociología. Edición: -. Autor: García Ferrando, Manuel. Editorial: Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985 (C. Biblioteca)
- Estadística: modelos y métodos. Edición: -. Autor: Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Editorial: Madrid: Alianza, 1994-1995 (C. Biblioteca)
- Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Edición: 7ª ed. rev. Autor: Sierra Bravo, Restituto, 1923-. Editorial: Madrid: Paraninfo, 1991 (C. Biblioteca)
CRONOGRAMA
Semana |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
A2 - Clases en grupos de prácticas |
Trabajo autónomo |
Observaciones |
9 - 15 sept. 2024 |
2 |
2 |
4 |
- Presentación de la asignatura -Tema 1 |
16 - 22 sept. 2024 |
2 |
2 |
6 |
-Tema 1 |
23 - 29 sept. 2024 |
2 |
2 |
6 |
-Tema 1 - Relación de problemas 1 |
30 sept. - 6 oct. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Relación de problemas 1 -Tema 2 |
7 - 13 oct. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Relación de problemas 2 -Tema 3 |
14 - 20 oct. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Tema 3 - Relación de problemas 3 |
21 - 27 oct. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Relación de problemas 3 - Tema 4 |
28 oct. - 3 nov. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Tema 4 - Relación de problemas 4 - Práctica 1 |
4 - 10 nov. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Relación de problemas 4 - Práctica 2 |
11 - 17 nov. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Tema 5 - Práctica 3 |
18 - 24 nov. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Tema 5 - Relación de problemas 5 - Práctica 4 |
25 nov. - 1 dic. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Relación de problemas 5 - Tema 6 - Práctica 5 |
2 - 8 dic. 2024 |
2 |
2 |
6 |
- Tema 6 - Práctica 6 |
9 - 15 dic. 2024 |
1 |
1 |
6 |
- Relación de problemas 6 - Práctica 6 y Práctica 7 |
16 - 22 dic. 2024 |
1 |
1 |
8 |
- Relación de problemas 6 - Práctica 7 |
Total horas |
30 |
30 |
90 |
|
Educación de calidad |
"Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Formato presencial al 50% (con rotación de grupos y retransmisión por videoconferencia al resto), en función del número de estudiantes que se matriculen en la asignatura y el aforo del aula. Si el número de estudiantes superara el aforo del aula y ésta no dispusiera de los sistemas técnicos requeridos para la retransmisión de las clases, se podrá optar por desarrollarlas en formato online para todo el alumnado.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente: descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
Consistirán en 30 sesiones de clases magistrales participativas, de 50 minutos de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, siempre que los medios audiovisuales del aula lo permitan. Rotación periódica de estudiantes. |
15 sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial al 50% |
Consistirán en 15 sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios, de 50 minutos de duración cada una, desarrolladas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, siempre que los medios audiovisuales del aula lo permitan. Rotación periódica de estudiantes. |
15 sesiones prácticas en aula de informática |
Presencial al 50% |
Consistirán en 15 sesiones prácticas de 50 minutos de duración cada una, en el aula de informática, donde se practicará con el software estadístico correspondiente, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo, siempre que los medios audiovisuales del aula lo permitan. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Las sesiones de tutoría se podrán realizar de forma presencial o no presencial, a través de videoconferencia (síncrona en el horario previsto) o mediante correo electrónico (asíncrona). |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas de ordenador |
Presencial/Online síncrono |
Resolución de ejercicios prácticos con cuestiones parecidas a las desarrolladas en las clases prácticas, garantizando que se ha adquirido habilidad en el uso del software, capacidad para elegir el procedimiento adecuado y para extraer conclusiones apropiadas, realizado de forma presencial preferentemente. En caso de imposibilidad de presencialidad, se realizará de forma online. El formato se determinará conforme avance el cuatrimestre. |
20% |
Examen teórico-práctico |
Presencial/Online síncrono |
Resolución de ejercicios prácticos, relacionados con distintos contenidos teórico-prácticos, realizado de forma presencial preferentemente. En caso de imposibilidad de presencialidad, se realizará de forma online. El formato se determinará conforme avance el cuatrimestre. |
80% |
Observaciones
- La calificación obtenida en las prácticas de ordenador en la convocatoria ordinaria I, se podrá guardar para las convocatorias extraordinarias. Si alguien se presenta a dicho examen en las convocatorias extraordinarias, la nota obtenida en el mismo será la que cuente.
- En el caso en que la evaluación se desarrolle en formato no presencial, el/la alumno/a deberá estar identificado en todo momento a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
- Para las evaluaciones que se realicen de forma presencial, queda terminantemente prohibida la utilización de cualquier tipo de dispositivo tecnológico (móvil, tablet...), a excepción de la calculadora.
Convocatoria extraordinaria
- La evaluación en la convocatoria extraordinaria se desarrollará de manera similar a la ordinaria, teniendo en cuenta la situación de presencialidad o imposibilidad de presencialidad del momento.
- La parte de prácticas de ordenador será opcional, de manera que, si el/la alumno/a no se presenta, se le contabilizará la nota obtenida en la convocatoria ordinaria I. En cambio, si se presenta a dicho examen en las convocatorias extraordinarias, la nota obtenida en el mismo, será la que cuente.
- En el caso en que la evaluación se desarrolle en formato no presencial, el/la alumno/a deberá estar identificado en todo momento a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
- Para las evaluaciones que se realicen de forma presencial, queda terminantemente prohibida la utilización de cualquier tipo de dispositivo tecnológico (móvil, tablet...), a excepción de la calculadora.
3. RECURSOS
Para el desarrollo de la docencia en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, siempre que los medios audiovisuales del aula lo permitan, se podrán utilizar recursos tales como:
- Aula de docencia con todos sus recursos disponibles.
- Aula de informática con todos sus recursos disponibles.
- Correo electrónico.
- Salas virtuales.
- Plataforma de docencia virtual (o recurso similar).
- PCs virtuales de la UJA.
Para la evaluación, en el caso en que tuviera que desarrollarse de manera online, se podrán utilizar recursos tales como:
- Salas virtuales.
- Tests online.
- PCs virtuales de la UJA.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente: descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
Consistirán en 30 sesiones de clases magistrales participativas online, de 50 minutos de duración cada una, realizadas de manera síncrona o asíncrona. |
15 sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Online |
Consistirán en 15 sesiones prácticas online, realizadas de forma síncrona o asíncrona, de 50 minutos de duración cada una, dedicadas a la resolución de problemas/ejercicios. |
15 sesiones prácticas en aula de informática |
Online |
Consistirán en 15 sesiones online, realizadas de forma síncrona o asíncrona, de 50 minutos de duración cada una, donde se practicará con el software estadístico correspondiente. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prácticas de ordenador |
Presencial/Online síncrono |
Resolución de ejercicios prácticos con cuestiones parecidas a las desarrolladas en las clases prácticas, garantizando que se ha adquirido habilidad en el uso del software, capacidad para elegir el procedimiento adecuado y para extraer conclusiones apropiadas, realizado de forma presencial preferentemente. En caso de imposibilidad de presencialidad, se realizará de forma online. El formato se determinará conforme avance el cuatrimestre. |
20% |
Examen teórico-práctico |
Presencial/Online síncrono |
Resolución de ejercicios prácticos, relacionados con distintos contenidos teórico-prácticos, realizado de forma presencial preferentemente. En caso de imposibilidad de presencialidad, se realizará de forma online. El formato se determinará conforme avance el cuatrimestre. |
80% |
Observaciones
- La calificación obtenida en las prácticas de ordenador en la convocatoria ordinaria I se podrá guardar para las convocatorias extraordinarias. Si alguien se presenta a dicho examen en las convocatorias extraordinarias, la nota obtenida en el mismo será la que cuente.
- En el caso en que la evaluación se desarrolle en formato no presencial, el/la alumno/a deberá estar identificado en todo momento a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
- Para las evaluaciones que se realicen de forma presencial, queda terminantemente prohibida la utilización de cualquier tipo de dispositivo tecnológico (móvil, tablet...), a excepción de la calculadora.
Convocatoria extraordinaria
- La evaluación en la convocatoria extraordinaria se desarrollará de manera similar a la ordinaria, teniendo en cuenta la situación de presencialidad o imposibilidad de presencialidad del momento.
- La parte de prácticas de ordenador será opcional, de manera que, si el/la alumno/a no se presenta, se le contabilizará la nota obtenida en la convocatoria ordinaria I. En cambio, si se presenta a dicho examen en las convocatorias extraordinarias, la nota obtenida en el mismo, será la que cuente.
- En el caso en que la evaluación se desarrolle en formato no presencial, el/la alumno/a deberá estar identificado en todo momento a través de GSuite Meet u otro recurso similar (con cámara y micrófono conectados).
- Para las evaluaciones que se realicen de forma presencial, queda terminantemente prohibida la utilización de cualquier tipo de dispositivo tecnológico (móvil, tablet...), a excepción de la calculadora.
3. RECURSOS
Para el desarrollo de la docencia online se podrán utilizar recursos tales como:
- Salas virtuales.
- Plataforma de docencia virtual (o recurso similar).
- PCs virtuales de la UJA.
- Correo electrónico.
- Videotutoriales.
Para la evaluación online se podrán utilizar recursos tales como:
- Salas virtuales.
- Tests online.
- PCs virtuales de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es