Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11513004 - Desarrollo local y políticas de empleo



TITULACIÓN: Grado en Relaciones laborales y recursos humanos
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Desarrollo local y políticas de empleo
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Desarrollo local y políticas de empleo
CÓDIGO: 11513004 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Optativa
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 4 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: RODRÍGUEZ COHARD, JUAN CARLOS
IMPARTE: [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA
N. DESPACHO: D3 - D3-270 E-MAIL: jccohard@ujaen.es TLF: 953212069
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/45938
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0345-6383
NOMBRE: MARTOS MARTÍNEZ, CLARA BELÉN
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA
N. DESPACHO: D3 - 229 E-MAIL: cmartos@ujaen.es TLF: 953212986
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/65313
URL WEB: cmartos@ujaen.es
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Aporta la visión territorial de la economía y la importancia para el desarrollo económico y el empleo del territorio de los procesos de interacción entre empresas y organismos públicos.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E13 Conocimiento de los contextos empresariales y su aplicación a la elaboración de estrategias.
E53 Conocer e interpretar el impacto en las empresas de la globalización y del proceso de integración europea desde la perspectiva de las decisiones del sector público
E6 Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales.
G4 Capacidad de análisis y síntesis
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R10 Establecer un diagnóstico territorial sobre el empleo local
Resultado R11 Aplicar mecanismos de respuesta local a la competencia
Resultado R12 Realizar un plan local de actuación para el empleo
Resultado R9 Comprensión de los objetivos de las políticas de desarrollo local
5. CONTENIDOS

1. La política de desarrollo local. 2. Los determinantes estratégicos del desarrollo local. 3. Acciones de fomento del desarrollo económico local. 4. Las políticas locales de empleo. 5. La planificación del empleo local. 6. La importancia de la estrategia local de empleo.

PRIMERA PARTE

APARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO LOCAL

 

TEMA 1. ORIGEN DE LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL

1.1.      Cambios en la estructura productiva e institucional

1.2.      Las políticas pasivas de empleo y las políticas de desarrollo regional neoclásicas y keynesianas

1.3.      Las nuevas políticas de desarrollo endógeno y las políticas activas de empleo

1.4.      La estrategia de desarrollo local y creación de empleo

 

TEMA 2. LAS RAÍCES TEÓRICAS DEL DESARROLLO LOCAL

            2.1 El concepto de desarrollo local

            2.2. La teoría del gran desarrollo y los rendimientos crecientes

            2.3. El modelo de crecimiento dualista y la acumulación de capital

            2.4. La teoría de la dependencia y el control local del desarrollo

            2.5. La teoría territorial del desarrollo y las iniciativas locales

            2.6. Crecimiento endógeno y desarrollo endógeno

 

TEMA 3. DESARROLLO LOCAL Y DINÁMICA ECONÓMICA

            3.1. La globalización económica

            3.2. Globalización, empresas y territorios

            3.3. Aislamiento e integración económica

            3.4. La dinámica de los modelos territoriales de producción

 

SEGUNDA PARTE

LOS DETERMINANTES DEL DESARROLLO LOCAL

 

TEMA 4. INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO

            4.1. Instituciones

            4.2. Desarrollo económico e instituciones

            4.3. Cooperación, proximidad y desarrollo

            4.4. Gobierno y desarrollo local

 

TEMA 5. FLEXIBILIDAD ORGANIZATIVA

            5.1. El concepto de red

            5.2. Las redes de empresas y el desarrollo local

            5.3. Los distritos industriales

            5.4. Los sistemas productivos locales y el desarrollo endógeno

 

TEMA 6. INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO

            6.1. El progreso tecnológico y la difusión de las innovaciones

            6.2. La cualificación de los recursos humanos

            6.3. Los entornos innovadores

            6.4. Los sistemas regionales de innovación y cualificación

 

TEMA 7. TEJIDO URBANO Y ACCESIBILIDAD

            7.1. La diversidad urbana

            7.2. Jerarquía y redes de ciudades

            7.3. Infraestructuras de transporte y comunicación

            7.4. La imagen de la ciudad

 

TERCERA PARTE

MECANISMOS OPERATIVOSTEMA

 

8. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO

            8.1. El análisis estratégico territorial

            8.2. El proceso de análisis estratégico

            8.3. Resultados y determinación de las actuaciones

            8.4. Limitaciones y condicionantes de la planificación estratégica territorial

 

TEMA 9. ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

            9.1. Creación y flexibilización de las instituciones

            9.2. Creación y fomento de redes empresariales

            9.3. Mejora de las cualificaciones y fomento de la innovación

            9.4 Promoción urbana

 

TEMA 10. LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

            10.1. Las dificultades financieras del ámbito local

            10.2. La financiación de infraestructura y equipamientos

            10.3. La financiación de las empresas locales

            10.4. La financiación de actuaciones inmateriales.

 

CUARTA PARTE

EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA

 

TEMA 11. EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA

            11.1. El papel de las instituciones

            11.2. La importancia de la flexibilidad organizativa

            11.3. La inteligencia territorial

            11.4. Accesibilidad y redes urbanas

            11.5. Los territorios ganadores

Dado el contenido de la asignatura, ésta se relacionado con todos los ODS, pero se destacan aquí aquellos donde se hace más hincapié:

  1. Fin de la pobreza.
  2. Hambre cero.
  3. Salud y bienestar.
  4. Educación de calidad.
  5. Igualdad de género.
  6. Agua limpia y saneamiento.
  7. Energía asequible y no contaminante.
  8. Trabajo decente y crecimiento económico.
  9. Industria, innovación e infraestructuras.
  10. Reducción de las desigualdades.
  11. Ciudades y comunidades sostenibles.
  12. Producción y consumo responsables.
  13. Acción por el clima.
  14. Paz, justicia e instituciones sólidas.
  15. Alianzas para lograr objetivos.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-02 - Exposición de teoría y ejemplos generales
30.0 70.0 100.0 4.0
  • E13
  • E53
  • E6
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-07 - Debates
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones
15.0 35.0 50.0 2.0
  • E13
  • E53
  • E6
  • G4
TOTALES: 45.0 105.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Exposiciones magistrales. Realización de ejercicios encada tema o resolución de casos prácticos ysimulación de situaciones. Discusión de casos.Debates dirigidos en clase. Realización voluntaria detrabajos individuales dirigidos sobre temáticaespecífica de la asignatura.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales . . 10.0%
Conceptos teóricos de la materia . . 45.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios . . 45.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC . . 0.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

La calificación final se calculará mediante la agregación de las calificaciones parciales obtenidas en los diferentes aspectos evaluados:

1) Asistencia y participación: máximo 1 punto.

2) Realización y exposición de actividades y/o trabajos relacionados con los aspectos teórico: máximo 4.5 puntos

3) Resolución, realización y aplicación de los conocimientos prácticos a la vida cotidiana: máximo 4.5 puntos

Para superar la asigntura será necesario obtener un mínimo de 2.5 puntos en cada parte de los aspectos comprendidos en el punto 2) y 3), obteniendo 5 puntos.

PRUEBA EXTRAORDINARIA: para aquellas personas que no hayan podido realizar evaluación continua, por cualquiera de los motivos, deberan realizar el examen 100% oral.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Las nuevas fuerzas del desarrollo. Edición: -. Autor: Vázquez Barquero, Antonio. Editorial: Barcelona : Antoni Bosch, D.L. 2005  (C. Biblioteca)
  • Desarrollo económico territorial: guía para agentes. Edición: -. Autor: Alburquerque, Francisco. Editorial: Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional Fundación Universitaria, 2002  (C. Biblioteca)
  • Globalización y desarrollo de los territorios. Edición: 1ª. Autor: Antonio Vazquez Barquero y Juan Carlos Rodríguez Cohard. Editorial: Pirámide  (C. Biblioteca)
  • Neoendogenous Development in European Rural Areas. Edición: -. Autor: Eugenio Cejudo y Francisco Navarro. Editorial: Springer  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Política económica local: la respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo. Edición: -. Autor: Vázquez Barquero, Antonio. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
  • Desarrollo, redes e innovaci¿n: lecciones sobre desarrollo end¿geno. Edición: -. Autor: V¿zquez Barquero, Antonio. Editorial: Madrid: Pir¿mide, D.L. 1999  (C. Biblioteca)
  • Competitividad y desarrollo local en la economía global. Edición: -. Autor: Berumen, Sergio A.. Editorial: Torrejón de Ardoz (Madrid) : ESIC, 2006  (C. Biblioteca)
  • Territorios innovadores y competitivos. Edición: -. Autor: Encuentro de San Sebastián sobre Territorios Innovadores y Competitivos 1º 2010. San Sebastián). Editorial: [San Sebastián] : Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad ; Madrid Marcial Pons , 2011  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
27 ene. - 2 feb. 2025
2.01.0 7.0 1.1. Cambios en la estructura productiva e institucional 1.2. Las políticas pasivas de empleo y las políticas de desarrollo regional neoclásicas y keynesianas 1.3. Las nuevas políticas de desarrollo endógeno y las políticas activas de empleo  
Nº 2
3 - 9 feb. 2025
2.01.0 7.0 1.4. La estrategia de desarrollo local y creación de empleo TEMA 2. LAS RAÍCES TEÓRICAS DEL DESARROLLO LOCAL 2.1 El concepto de desarrollo local 2.2. La teoría del gran desarrollo y los rendimientos crecientes 2.3. El modelo de crecimiento dualista y la acumulación de capital 2.4. La teoría de la dependencia y el control local del desarrollo  
Nº 3
10 - 16 feb. 2025
2.01.0 7.0 2.5. La teoría territorial del desarrollo y las iniciativas locales 2.6. Crecimiento endógeno y desarrollo endógeno TEMA 3. DESARROLLO LOCAL Y DINÁMICA ECONÓMICA 3.1. La globalización económica 3.2. Globalización, empresas y territorios  
Nº 4
17 - 23 feb. 2025
2.01.0 7.0 3.3. Aislamiento e integración económica 3.4. La dinámica de los modelos territoriales de producción SEGUNDA PARTE LOS DETERMINANTES DEL DESARROLLO LOCAL TEMA 4. INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO 4.1. Instituciones 4.2. Desarrollo económico e instituciones  
Nº 5
24 feb. - 2 mar. 2025
2.01.0 7.0 4.3. Cooperación, proximidad y desarrollo 4.4. Gobierno y desarrollo local TEMA 5. FLEXIBILIDAD ORGANIZATIVA 5.1. El concepto de red 5.2. Las redes de empresas y el desarrollo local 5.3. Los distritos industriales  
Nº 6
3 - 9 mar. 2025
2.01.0 7.0 5.4. Los sistemas productivos locales y el desarrollo endógeno TEMA 6. INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO 6.1. El progreso tecnológico y la difusión de las innovaciones 6.2. La cualificación de los recursos humanos 6.3. Los entornos innovadores  
Nº 7
10 - 16 mar. 2025
2.01.0 7.0 6.4. Los sistemas regionales de innovación y cualificación TEMA 7. TEJIDO URBANO Y ACCESIBILIDAD 7.1. La diversidad urbana 7.2. Jerarquía y redes de ciudades 7.3. Infraestructuras de transporte y comunicación 7.4. La imagen de la ciudad  
Nº 8
17 - 23 mar. 2025
2.01.0 7.0 TERCERA PARTE MECANISMOS OPERATIVOSTEMA 8. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO 8.1. El análisis estratégico territorial 8.2. El proceso de análisis estratégico  
Nº 9
24 - 30 mar. 2025
2.01.0 7.0 8.3. Resultados y determinación de las actuaciones 8.4. Limitaciones y condicionantes de la planificación estratégica territorial TEMA 9. ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 9.1. Creación y flexibilización de las instituciones 9.2. Creación y fomento de redes empresariales  
Nº 10
31 mar. - 6 abr. 2025
2.01.0 7.0 9.3. Mejora de las cualificaciones y fomento de la innovación 9.4 Promoción urbana TEMA 10. LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL 10.1. Las dificultades financieras del ámbito local  
Nº 11
7 - 13 abr. 2025
2.01.0 7.0 10.2. La financiación de infraestructura y equipamientos 10.3. La financiación de las empresas locales 10.4. La financiación de actuaciones inmateriales.  
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025
Nº 12
21 - 27 abr. 2025
2.01.0 7.0 CUARTA PARTE EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA TEMA 11. EL DESARROLLO LOCAL EN ESPAÑA 11.1. El papel de las instituciones  
Nº 13
28 abr. - 4 may. 2025
2.01.0 7.0 11.2. La importancia de la flexibilidad organizativa 11.3. La inteligencia territorial  
Nº 14
5 - 11 may. 2025
2.01.0 7.0 11.4. Accesibilidad y redes urbanas 
Nº 15
12 - 18 may. 2025
2.01.0 7.0 11.5. Los territorios ganadores 
Total Horas 30.0 15.0 105.0  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Trabajo decente y crecimiento económico
Industria, innovación e infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsables
Paz, justicia e instituciones sólidas
Alianzas para lograr objetivos
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias
nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual
en los países menos adelantados.
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la
modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con
gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la
creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los
recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del
medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y
Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las
mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las
formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de
niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para
todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes
y las personas con empleos precarios.
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales 8.10
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el
acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la
Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los
jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos
adelantados.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los
países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en
las cadenas de valor y los mercados.
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean
sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías
y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países
tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas
fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de
personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los
sectores público y privado en investigación y desarrollo.
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo
mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países
menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países
en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial
y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones
y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos
adelantados de aquí a 2020.

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40%
más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso
eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas
y medidas adecuadas a ese respecto.
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr
progresivamente una mayor igualdad.
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros
mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las
decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para
aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las
personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización
Mundial del Comercio.
10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la
inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países
menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la
ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas
en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad.

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la
planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos
en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo.
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en
comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de
otro tipo.
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las
personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,
periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos
humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión,
el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la
resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos
de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera
y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales
locales.

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción
Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países
desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en
desarrollo.
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la
venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las
cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de
todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales
convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de
minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a
que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo
de presentación de informes.
12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las
políticas y prioridades nacionales.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los
conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la
naturaleza.
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para
avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de
lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo
antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias
nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación
gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental,
teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en
desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se
proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.

16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de
mortalidad en todo el mundo.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra
los niños.
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la
igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas,
fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas
de delincuencia organizada.

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y
representativas que respondan a las necesidades.
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de
gobernanza mundial.
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
mediante el registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de
conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación
internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la
capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad
eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de
implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la
cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.

11. ESCENARIO MIXTO

1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente Descripción

30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Presencial al 50%

30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios

Presencial (50%)

Consistirán en 15 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo.

Tutorías

Presencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)

Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente Descripción

30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Presencial al 100%

30 sesiones de clase magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula.

15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios

Presencial al 100%

Consistirán en 15 sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una

Tutorías

Presencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)

2. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales

 Observancia y notas del profesor del alumnado de forma presencial/ online (síncrono o asíncrono)

 Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases, así com la realización de prácticas y trabajos

 10%

Conceptos teóricos de la materia

  Entrega y exposición de forma presencial/ online (síncrono o asíncrono)

 Dominio de los conocimientos teóricos, prácticos y operativos de la asignatura.

 45%

Realización de trabajos, casos o ejercicios

Evaluación del trabajo (presencial/ online, síncrono o asíncrono)

Entrega, resolución y exposición de trabajos, en los que se analizara la aplicabilidad de los conocimientos prácticos

45%

 INFORMACIÓN DETALLADA:

La calificación final se calculará mediante la agregación de las calificaciones parciales obtenidas en los diferentes aspectos evaluados:

1) Asistencia y participación: máximo 1 punto.

2) Realización y exposición de actividades y/o trabajos de contenido teórico: máximo 4.5 puntos.

3) Resolución, realización, exposición y aplicación de conocimientos prácticos a la vida cotidiana: máximo 4.5 puntos

Para superar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 2.5 puntos en cada parte de los aspectos contenidos en el punto 2) y 3), consiguiendo mínimo 5 puntos.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

Para aquellas personas que no hayan podido realizar la evaluación continua, por cualquiera de los motivos, deberán realizar un examen 100% oral.

3.RECURSOS

El alumnado deben utilizar los recursos que la Universidad de Jaén pone a su disposión mediante su intranet: docencia, GSuit Meet, GSuit Drive, etc.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Escenario no presencial

Actividades Formativas

Formato No Presencial

Metodología docente Descripción

30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

No presencial

30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia.

15 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios

No presencial

Consistirán en 15 sesiones online, de una hora de rudación cada una.

Tutorías

No presencial

Todas las sesiones de tutorías se realizarán online

2. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato No Presencial

Descripción

Porcentaje

Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales

 Observancia y notas del profesor del alumnado de forma online 

 Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases, así com la realización de prácticas y trabajos

 10%

Conceptos teóricos de la materia

  Entrega y exposición de forma online

 Dominio de los conocimientos teóricos, prácticos y operativos de la asignatura.

 45%

Realización de trabajos, casos o ejercicios

Evaluación del trabajo online

 

Entrega, resolución y exposición de trabajos, en los que se analizara la aplicabilidad de los conocimientos prácticos

45%

 INFORMACIÓN DETALLADA:

La calificación final se calculará mediante la agregación de las calificaciones parciales obtenidas en los diferentes aspectos evaluados:

1) Asistencia y participación: máximo 1 punto.

2) Realización y exposición de actividades y/o trabajos de contenido teórico: máximo 4.5 puntos.

3) Resolución, realización, exposición y aplicación de conocimientos prácticos a la vida cotidiana: máximo 4.5 puntos

Para superar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 2.5 puntos en cada parte de los aspectos contenidos en el punto 2) y 3), consiguiendo mínimo 5 puntos.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

Para aquellas personas que no hayan podido realizar la evaluación continua, por cualquiera de los motivos, deberán realizar un examen 100% oral.

3.RECURSOS

El alumnado deben utilizar los recursos que la Universidad de Jaén pone a su disposión mediante su intranet: docencia, GSuit Meet, GSuit Drive, etc.

 

 

 

 

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es