
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512021 - Sociología del trabajo y de las organizaciones
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sociología del trabajo y de las organizaciones |
NOMBRE: Sociología del trabajo y de las organizaciones | |||||
CÓDIGO: 11512021 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SÁNCHEZ PÉREZ, CLAUDIA ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: D3 - - | E-MAIL: ciperez@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91742 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2112-526X |
La asignatura persigue formar y dotar al alumnado de una visión sociológica del concepto de organización y su relación con el mundo de las relaciones laborales. Primero, como fenómeno social que ha evolucionado en el tiempo (pasado, presente y futuro) y en el espacio (centrándose la atención principal en España y Europa); y segundo, como ámbito en que se desenvuelven las relaciones contextuales entre los principales actores y factores implicados en la producción del propio "universo" laboral. Además, se pretende profundizar en el estudio de las organizaciones y todo lo que las rodea: su historia, las diversas teorías que la han estudiado, sus principales componentes (estructura, participación, comunicación, cultura...) y la manera en que la investigación científico-social aborda su estudio. Los principales objetivos de la asignatura son: - Ofrecer una perspectiva global que permita el diálogo interdisciplinar entre las distintas esferas sociales, económicas y políticas que confluyen de manera interrelacionada en el campo de las organizaciones y las relaciones laborales. - Capacitar a los estudiantes en el manejo de conceptos, perspectivas y modelos abstractos para que puedan situar las relaciones laborales y las organizaciones dentro del sistema social en su conjunto. - Capacitar a los estudiantes para el análisis e interpretación del significado de las estrategias de las organizaciones en las relaciones laborales. - Capacitar a los estudiantes para analizar la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. - Capacitar a los estudiantes para interpretar los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo. - Capacitar a los estudiantes para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. Orientar una formación crítica y analítica como perspectiva intelectual.
Las que marque la Ley.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E11 | Conocimiento del funcionamiento de las organizaciones sociales. |
E18 | Conocer y aplicar conceptos básicos de contabilidad |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G7 | Capacidad para el análisis comparado |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
Resultado R2 | Ser capaz de poner en relación los diferentes análisis en términos comparativos. |
Resultado R3 | Resultado 3 Ser respetuosos con las diferencias y tratar con igualdad a todos los colectivos y personas dentro de una cultura democrática y por la paz. |
Resultado R4 | Interpretar los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo en función de los mercados de trabajo y los contextos económicos. |
Resultado R5 | Saber utilizar los conocimientos que aporta la sociología sobre el trabajo y las organizaciones para gestionar recursos humanos. |
Resultado R6 | Tener nociones básicas de los instrumentos analíticos sociológicos sobre las organizaciones y su funcionamiento. |
1.- Las relaciones sociales de trabajo.
2.- La organización social del trabajo
3.- La división del trabajo en un mundo globalizado
4.- Teorías sobre el mercado laboral
5.- Prácticas empresariales de mano de obra
6.- Las organizaciones sindicales
7.- El Estado como actor de las relaciones laborales
8.- Teorías de las organizaciones
9.- La participación en las organizaciones
Dichos contenidos se concretarán en los seis temas siguientes:
I. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES SOCIALES EN TORNO AL TRABAJO. Cambios económicos, procesos sociales y dinámicas de la sociedad pre-industrial a la sociedad post-industrial.
II- APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO La organización social del trabajo y las teorías de la organización. La teoría clásica de la organización; el descubrimiento de la organización informal; la teoría de sistemas.
III. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN EL MUNDO GLOBALIZADO. Las organizaciones en una sociedad global. Nuevas formas de organizar el trabajo: la producción flexible y la empresa red. Desigualdades en la división internacional del trabajo. Consecuencias en las relaciones laborales: globalización, paro y migraciones. (ODS 1, ODS 3, ODS 5, ODS 8, ODS 11, ODS 16)
IV. PROBLEMÁTICAS SOCIO-LABORALES EN LAS ECONOMÍAS POSTINDUSTRIALES. Aproximaciones al mercado laboral en las sociedades tecnológicas avanzadas. Problemáticas socio-laborales como la precariedad laboral y el desempleo. El papel actual de las organizaciones empresariales y sindicales junto con el Estado. El cambio global y los límites del crecimiento. (ODS 4, ODS 9, ODS 10, ODS 12, ODS 16 y ODS 17)
V-ASPECTOS CENTRALES EN LAS ORGANIZACIONES. Las estructuras organizacionales. La participación en las organizaciones. Las relaciones de poder y la comunicación organizacional.
VI- ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Concepto de cultura organizacional. La cultura, el comportamiento, los roles y las interacciones. Métodos y técnicas de investigación sociológica.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
36.0 | 60.0 | 96.0 | 3.84 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
24.0 | 30.0 | 54.0 | 2.16 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Los contenidos teóricos se impartirán, con lecciones magistrales, a través de transparencias y esquemas, complementados con otros materiales escritos y audiovisuales, fomentando la compresión relacionada de los contenidos y la participación de los estudiantes.
Las clases prácticas se llevarán a cabo en el aula con sesiones presenciales conjuntas, y con supervisión del trabajo tanto de forma individual como en pequeños grupos. Se irán estableciendo plazos para el desarrollo y entrega de los trabajos a realizar y se explicarán las técnicas metodológicas y contenidos que se han de incluir. Siempre se valorará el saber establecer relaciones adecuadas entre la teoría y la práctica.
Tanto en la parte teórica como práctica de la asignatura se hará hincapié en los retos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidad, y en concreto, en los desafíos de su aplicación al ámbito laboral, en especial los siguientes: ODS 1, ODS 3, ODS 4, ODS 5, ODS 9, ODS 10, ODS 12, ODS 16 y ODS 17.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 5.0% |
Se evaluará cada aspecto de la siguiente forma:
-El dominio de los conceptos teóricos de la asignatura que supone su adecuada comprensión y capacidad para conectarlos entre sí. Dicha evaluación tendrá lugar en el examen teórico final. (peso de 60%)
- La evolución intelectual y personal de alumno a través de la implicación en las clases prácticas, el trabajo en equipo, la utilización de presentaciones digitales, la realización de trabajos de carácter voluntario, la lectura y comentario en clase o por escrito de alguno de los materiales recomendados en la bibliografía, la reflexión crítica y la participación activa en clase. Dicha valoración tendrá lugar a través de evaluación continua durante el transcurso del cuatrimestre. (peso de 40%)
- Leer la sociedad : una introducción a la sociología general. Edición: 4ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos , 2012 (C. Biblioteca)
- La organización social del trabajo. Edición: [1ª ed., reimp.]. Autor: Finkel, Lucila. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 1995 (C. Biblioteca)
- Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Edición: -. Autor: Sarries Sanz, Luis. Editorial: Zaragoza: Mira, D.L. 1993 (C. Biblioteca)
-
Sociología de las organizaciones : influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Edición: -. Autor: Lucas Marín, Antonio. Editorial: Madrid : Fragua , D.L. 2013.
- Observaciones: https://books.google.es/books?id=yy69JjGpJDcC&printsec=frontcover&dq=sociolog%C3%ADa+organizaciones+antonio+lucas+marin+pdf&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiiuerS08zqAhVcRhUIHQJ1AwQQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=sociolog%C3%ADa%20organizaciones%20antonio%20lucas%20marin%20pdf&f=false
- Sociología de las organizaciones. Edición: 3ª ed. Autor: Perrow, Charles N.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- La construcción de las organizaciones: la cultura de la empresa. Edición: 1ª ed., reimp. Autor: -. Editorial: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia , 2002 (C. Biblioteca)
- La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley . Edición: -. Autor: Lucas Marín, Antonio. Editorial: Madrid : Trotta, D.L. 2000. (C. Biblioteca)
- Sociología de las organizaciones. Edición: -. Autor: Brunet Icart, Ignasi, 1957-. Editorial: Madrid : Universitas , 2011 (C. Biblioteca)
- Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Edición: 3ª ed.. Autor: Iglesias de Ussel, Julio, coord.. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Economía rosquilla : siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI . Edición: -. Autor: Raworth, Kate. Editorial: Paidós (C. Biblioteca)
- Ensayos sobre la igualdad sexual . Edición: -. Autor: Mill, John Stuart. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- riqueza invisible del cuidado . Edición: -. Autor: Durán, María Ángeles. Editorial: Universitat de València (C. Biblioteca)
- Expulsiones : brutalidad y complejidad en la economía global . Edición: -. Autor: Sassen, Saskia. Editorial: Katz (C. Biblioteca)
- Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional . Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Valles Martínez, Miguel S.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie. Edición: -. Autor: Taibo, Carlos.. Editorial: Madrid : Los Libros de la Catarata, 2009. (C. Biblioteca)
- La sociedad individualizada. Edición: -. Autor: Bauman, Zygmunt. Editorial: Madrid: Cátedra, 2001 (C. Biblioteca)
- Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Edición: -. Autor: Beck, Ulrich. Editorial: Barcelona: Paidós, D.L.2000 (C. Biblioteca)
- La sociedad del riesgo global. Edición: 2ª ed, 2ª impr.. Autor: Beck, Ulrich, 1944-. Editorial: Madrid : Siglo XXI de España, 2009 (C. Biblioteca)
- El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Edición: -. Autor: Bell, Daniel. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Redes de indignación y esperanza : los movimientos sociales en la era de internet . Edición: -. Autor: Castells, Manuel, 1942-. Editorial: Madrid : Alianza Editorial , D. L. 2012 (C. Biblioteca)
- Sistemas de relaciones industriales . Edición: -. Autor: Dunlop, John T.. Editorial: Barcelona : Península , 1978. (C. Biblioteca)
- Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial . Edición: -. Autor: Dahrendorf, Ralf. Editorial: Madrid: Rialp, D.L. 1979 (C. Biblioteca)
- La corrosión del carácter : las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Edición: 13ª ed.. Autor: Sennett, Richard. Editorial: Barcelona : Anagrama, 2015 (C. Biblioteca)
- El respeto : Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Edición: 3ª ed.. Autor: Sennett, Richard. Editorial: Barcelona : Anagrama, 2012 (C. Biblioteca)
- La estructuración de las organizaciones. Edición: 1ª ed. en esta presentación. Autor: Mintzberg, Henry. Editorial: Barcelona : Ariel, 2012 (C. Biblioteca)
- Organización y burocracia: un análisis de las teoría modernas sobre organizaciones sociales. Edición: [3ª ed.]. Autor: Mouzelis, Nicos P.. Editorial: Barcelona: Península, 1991 (C. Biblioteca)
- Bienestar insuficiente, democracia incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país. Edición: 3ª ed. Autor: Navarro, Vicenç. Editorial: Barcelona: Anagrama, 2003 (C. Biblioteca)
- La civilización empática : la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Edición: 1ª ed.. Autor: Rifkin, Jeremy. Editorial: Barcelona : Paidós, 2010 (C. Biblioteca)
- El encanto de un mundo desencantado: revolución en los medios de consumo. Edición: -. Autor: Ritzer, George. Editorial: Barcelona: Ariel, 2000 (C. Biblioteca)
- El precariado : una nueva clase social. Edición: 1ª ed.. Autor: Standing, Guy. Editorial: Barcelona : Pasado & Presente, D.L. 2013 (C. Biblioteca)
- Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Edición: 2ª reed., 3ª reimp.. Autor: Bauman, Zygmunt. Editorial: Barcelona : Gedisa, 2008 (C. Biblioteca)
- Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Edición: -. Autor: Alonso, Luis Enrique. Editorial: Madrid: Fundamentos, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- España, una sociedad en cambio. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2010. (C. Biblioteca)
-
La cultura del nuevo capitalismo. Edición: -. Autor: Richard Sennett. Editorial: Anagrama.
- Observaciones: https://books.google.es/books?id=sPRYDwAAQBAJ
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 3.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 3.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Total Horas | 36.0 | 24.0 | 90.0 |
Fin de la pobreza |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
En los contenidos desarrollados de esta asignatura pueden verse los temas donde serán abordados los ODS señalados.
Escenario multimodal o mixto. Grupo con número de estudiantes por encima del aforo limitado de la sala
Actividades formativas |
Formato mixto (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
12 sesiones de prácticas |
Presencial 30% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas de dos horas de duración cada una aplicando la rotación en grupos reducidos de 50%. Retrasmisión al resto del grupo (rotación estudiantes) |
24 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial 30% |
24 clases magistrales participativas de una hora de duración cada una. Retransmisión por videoconferencia y rotación periódica de estudiantes |
12 Sesiones de debate, profundización y resolución de dudas en torno a la teoría |
Presencial 30% |
Desarrollo de 12 sesiones presenciales participativas para favorecer la capacidad de compresión de la teoría y la reflexión crítica. Con retrasmisión al resto del grupo y aplicando rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
presencial + on line |
Algunas sesiones de tutoría se realizarán de forma sincrona y otras de forma asíncrona (presencial y on line) |
Sistema de evaluación. Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato híbrido (presencial y online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas tipo test aleatorizadas, de desarrollo, de comprensión crítica |
30% |
Prácticas y ejercicios (teóricos y prácticos) |
Síncronas y asíncronas (on line y en el aula) |
Evaluación continua |
60 % |
Participación y asistencia |
On line y de forma presencial |
Evaluación continua |
10% |
Sistema de evaluación. Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato híbrido |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas tipo test aleatorizadas, preguntas de desarrollo y preguntas de comprensión crítica |
50% |
Advertencia: a este examen se le podrá sumar la puntuación obtenida durante el curso en las prácticas y otras actividades de evaluación continua.
Escenario no presencial.
Actividades formativas |
Formato (No presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
12 sesiones de prácticas |
No presencial |
Sustitución de las 12 sesiones prácticas por actividades formativas on line (La mayoría de ellas serán asíncronas, utilizando herramientas de la plataforma on line (como chat, test, entrega de ejercicios). Habrá tres sesiones sincronas para explicar metodología y resolver dudas) |
24 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
24 clases magistrales participativas de una hora de duración cada una. Retransmisión por videoconferencia. |
12 Sesiones de debate, profundización y resolución de dudas en torno a la teoría |
No presencial |
Sustitución de las 12 sesiones de debate por actividades on line para favorecer la capacidad de compresión de la teoría y la reflexión crítica (realización de ejercicios reflexivos y debate a través de foros asincronos). |
Tutorías |
On line |
Todas las sesiones de tutoría se realizarán de forma no presencial (síncrona o asíncrona) |
Sistema de evaluación. Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato No presencial |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas tipo test aleatorizadas, preguntas de desarrollo, de comprensión crítica |
30% |
Trabajos y ejercicios (vinculados a la teoría y a la práctica) |
Síncronas y asíncronas (on line) |
Evaluación continua |
60 % |
Participación y asistencia |
On line |
Evaluación continua |
10% |
Sistema de evaluación. Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato on line |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line y síncrono |
Con preguntas tipo test aleatorizadas, de desarrollo y de comprensión crítica |
50% |
Advertencia: a este examen se le podrá sumar la puntuación obtenida durante el curso en las prácticas y otras actividades de evaluación continua.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es