
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512020 - Sistemas comparados de relaciones laborales
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sistemas comparados de relaciones laborales |
NOMBRE: Sistemas comparados de relaciones laborales | |||||
CÓDIGO: 11512020 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VALLECILLO GÁMEZ, Mª ROSA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 035 | E-MAIL: mvgamez@ujaen.es | TLF: 953213610 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9584 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9522-1468 |
En el contexto de la Titulación, el módulo en que se encuadra la asignatura, Sistemas Comparados de Relaciones Laborales, pretende proporcionar al alumno información relevante sobre el desarrollo de las relaciones laborales en los países de nuestro entorno socioeconómico
Código | Denominación de la competencia |
E1 | Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social |
E5 | Conocimiento de las especificidades de los distintos sistemas de relaciones laborales. |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto. |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación de los ordenamientos jurídicos. |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R4 | Desarrollar la capacidad para valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
Resultado R6 | Adquirir la capacidad para comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de estados de bienestar. |
Resultado R7 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. |
Breve descripción del sistema de relaciones laborales español: contexto, estructura y actores.
Proceso de europeización de las relaciones laborales.
Modelos y sistemas comparados de relaciones laborales.
El estado como actor en las relaciones laborales.
Las organizaciones empresariales y sindicales en España y en Europa: estructura, objetivos, estrategias.
Las prácticas de los actores: la negociación colectiva en España y en perspectiva comparada.
La conflictividad laboral en España y en Europa.
Estados del bienestar en perspectiva comparada
TEMA 1.- MODELOS TEÓRICOS DE RELACIONES LABORALES
TEMA 2.- EL MODELO MEDITERRÁNEO DE RELACIONES LABORALES
2.1.- Características básicas del modelo
2.2.- Contexto histórico
2.3.- Características por pais miembro: Francia, Italia, España, Portugal, Grecia
TEMA 3.- MODELO NÓRDICO DE RELACIONES LABORALES
3.1.- Características básicas del modelo nórdico
3.2.- Contexto histórico
3.3.- Especificidades del los países miembros: Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Islandia
TEMA 4.- EL MODELO CONTINENTAL DE RELACIONES LABORALES
4.1.- características del modelo continental
4.2.- Contexto histórico
4.3.- Características específicas de los países miembros: Alemania, Austria, Países Bajos, Bélgica
TEMA 5.- EL MODELO ANGLOAMERICANO DE RELACIONES LABORALES
5.1.- Características del modelo
5.2.- Contexto histórico
5.3.- Especificidades de los paises miembros: EEUU, reino Unido, Irlanda
TEMA 6.- MODELO LATINOAMERICANO DE RELACIONES LABORALES
6.1.- Característcas básicas del modelo
6.2.- Contexto histórico
6.3.- Especificidades del modelo por países: Argentina y Brasil
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 60.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Escenario docencia presencial
Clases magistrales para la impartición de contenidos teóricos, si bien se realizará con apoyos audiovisuales para un mejor seguimiento y comprensión por parte del alumnado
Clases prácticas para el refuerzo de los contenidos teóricos, a través del análisis de actualidad normativa y jurisprudencial, debates y realización y corrección de los casos prácticos obligatorios a realizar por el alumnado
Las clases prácticas tendrán un importante componente de uso de las TIC tanto en la búsqueda de la información como en la difusion de los resultados.
Realización de un trabajo de investigación sobre uno de los temas contenidos en el temario para su exposición y debate en clase
Escenario Docencia Virtual
Las clases magistrales previstas presencialmente se realizarán por videoconferencia
Las sesiones prácticas ses sustituirán por actividades formativas on line. En cada actividad se señalará si la modalidad será síncrona o asíncrona
Las tutorías se realizarán en formato on line
Escenario docencia multimodal o mixta
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, se rotará en dos o tres grupos (30% - 50%) la asistencia presencial. El resto del grupo asistirá por videoconferencia.
Las sesiones prácticas se realizarán on line, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad
Las tutorías se realzarán en formato on line
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
Evaluación de los contenidos teóricos a través de prueba objetiva
Evaluación de los contenidos prácticos a través de la realización de prácticas periódicas y un trabajo de investigación en grupo dirigido que deberá exponerse en clase
Asistencia y participación
- Sistemas laborales comparados : las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal . Edición: -. Autor: Brunet Icart, Ignasi. Editorial: Barcelona : Anthropos ; Santa Fe, Argentina : Universidad Nacional del Litoral , 2016 (C. Biblioteca)
- Labour law and industrial relations in recessionary times [Recurso electrónico] : the Italian labou. Edición: -. Autor: Tiraboschi, Michele, author. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Teoría de las relaciones laborales. Edición: 2ª ed. Autor: Molina Navarrete, Cristobal. Editorial: Madrid : Centro de Estudios Financieros, 2013 (C. Biblioteca)
- Manual de teoría de las relaciones laborales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos, 2011 (C. Biblioteca)
- Teoría de las relaciones laborales [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Editorial UOC, 2003 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 2 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 3 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 3 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 4 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 4 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 5 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 6 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 7 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 7 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCION 8 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | LECCIÓN 8 | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Fin de la pobreza |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
Como en cualquier materia de la disciplina del Derecho del Trabajo, es necesario tener en cuenta que el empleo es el mayor factor de inclusión social, de manera que la relación de este con los ODS señalados, no está en cuestión. La generación de empleo y el desempeño de un trabajo influye en la reducción de la pobreza, de las desigualdades, y en el crecimiento económico y, por supuesto, tiene muy presente la perspectiva de género.
Escenario docencia presencial
Clases magistrales para la impartición de contenidos teóricos, si bien se realizará con apoyos audiovisuales para un mejor seguimiento y comprensión por parte del alumnado
Clases prácticas para el refuerzo de los contenidos teóricos, a través del análisis de actualidad normativa y jurisprudencial, debates y realización y corrección de los casos prácticos obligatorios a realizar por el alumnado
Las clases prácticas tendrán un importante componente de uso de las TIC tanto en la búsqueda de la información como en la difusión de los resultados.
Realización de un trabajo de investigación sobre uno de los temas contenidos en el temario para su exposición y debate en clase
Escenario Docencia no presencial
Las clases magistrales previstas presencialmente se realizarán por videoconferencia
Las sesiones prácticas ses sustituirán por actividades formativas on line. En cada actividad se señalará si la modalidad será síncrona o asíncrona
Las tutorías se realizarán en formato on line
Escenario docencia multimodal o mixta
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, se rotará en dos o tres grupos (30% - 50%) la asistencia presencial. El resto del grupo asistirá por videoconferencia.
Las sesiones prácticas se realizarán on line, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad
Las tutorías se realizarán en formato on line
Escenario docencia presencial
Clases magistrales para la impartición de contenidos teóricos, si bien se realizará con apoyos audiovisuales para un mejor seguimiento y comprensión por parte del alumnado
Clases prácticas para el refuerzo de los contenidos teóricos, a través del análisis de actualidad normativa y jurisprudencial, debates y realización y corrección de los casos prácticos obligatorios a realizar por el alumnado
Las clases prácticas tendrán un importante componente de uso de las TIC tanto en la búsqueda de la información como en la difusión de los resultados.
Realización de un trabajo de investigación sobre uno de los temas contenidos en el temario para su exposición y debate en clase
Escenario Docencia no presencial
Las clases magistrales previstas presencialmente se realizarán por videoconferencia
Las sesiones prácticas ses sustituirán por actividades formativas on line. En cada actividad se señalará si la modalidad será síncrona o asíncrona
Las tutorías se realizarán en formato on line
Escenario docencia multimodal o mixta
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, se rotará en dos grupos la asistencia presencial. El resto del grupo asistirá por videoconferencia.
Las sesiones prácticas se realizarán on line, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad
Las tutorías se realizarán en formato on line
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es