
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512018 - Régimen fiscal del trabajo y de la empresa
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Régimen fiscal del trabajo y de la empresa |
NOMBRE: Régimen fiscal del trabajo y de la empresa | |||||
CÓDIGO: 11512018 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GÓMEZ MATAS, PURIFICACIÓN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO | ||
ÁREA: 150 - DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO | ||
N. DESPACHO: D3 - 028 | E-MAIL: pgomez@ujaen.es | TLF: 953212099 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52678 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derciv/profesorado-area-de-derecho-financiero-y-tributari | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0511-5961 |
La asignatura Régimen fiscal del trabajo y de la empresa se enmarca dentro de la materia "Derecho Financiero y Tributario", que pertenece al módulo "Régimen Fiscal" del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Esta asignatura permitirá al alumno de esta titulación acceder a los conocimientos básicos de una realidad, las decisiones fiscales de los poderes públicos, determinante el ámbito de las relaciones laborales y la actividad empresarial en general.
Para el buen seguimiento de la asignatura se recomienda que los estudiantes hayan preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. También es recomendable la asistencia a las tutorías presenciales, o a través de la plataforma de docencia virtual, a fin de resolver las dudas de contenido de la asignatura o de planteamiento y resolución de las actividades, ejercicios o casos prácticos.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E22 | Conocimiento y aplicación del marco normativo tributario |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G3 | Capacidad para gestionar la información |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G6 | Conocimientos y gestión avanzada de las tecnologías de la información y la comunicación relativas al ámbito de estudio |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Expresion oral y escrita de los conocimientos de los términos fiscales. |
Resultado R2 | Confeccion de documentos y formularios oficiales. |
Resultado R3 | Aplicación informatica en materia tributaria |
Estudio del régimen jurídico de los tributos que afecten esencialmente a los rendimientos del trabajo y de las empresas (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Valor Añadido, principalmente). Beneficios fiscales. Procedimientos en relación con el ingreso y devolución de tributos.
TEMA 1.- ESQUEMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
1.- Sistema tributario Estatal.
2.- Sistema tributario de las Comunidades Autónomas.
3.- Sistema tributario de las Corporaciones Locales.
TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS.
1.- NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
2.- EL HECHO IMPONIBLE: Exenciones y no sujeción. Contribuyentes y criterios de individualización de rentas. Período impositivo, devengo e imputación temporal.
3.- DETERMINACIÓN DE LA RENTA SOMETIDA A GRAVAMEN.
4.- DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE.
5.- LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO. Introducción. Los rendimientos íntegros del trabajo. Enumeración. Reducciones de los rendimientos íntegros. Los gastos deducibles. Las reducciones por obtención de rendimientos del trabajo.
6.- LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL. Concepto. Clasificación.
7.- LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO. Los rendimientos íntegros del capital inmobiliario. Los gastos deducibles. Las reducciones del rendimiento neto. Los rendimientos en caso de parentesco.
8. RÉGIMEN ESPECIAL: LA IMPUTACIÓN DE RENTAS INMOBILIARIAS.
9.- LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO. Los rendimientos íntegros del capital mobiliario. Los gastos deducibles. Las reducciones del rendimiento neto.
10.- LOS RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Concepto. Elementos patrimoniales afectos. Métodos de determinación del rendimiento de la actividad económica. Rendimiento neto en estimación directa normal. Rendimiento neto en estimación directa simplificada. Rendimiento neto en estimación objetiva. Las reducciones del rendimiento neto. Obligaciones contables y registrales de los contribuyentes titulares de actividades económicas
11.- LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES.
12. REGLAS ESPECIALES DE VALORACIÓN. Estimación de rentas. Operaciones vinculadas. Las rentas en especie.
13.- CLASES DE RENTAS.
14.- INTEGRACIÓN Y COMPENSACIÓN DE RENTAS.
15.- BASE LIQUIDABLE. Reducciones por atención a situaciones de dependencia y envejecimiento. Reducción por pensiones compensatorias.
16.- ADECUACIÓN DEL IMPUESTO A LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y FAMILIARES DEL CONTRIBUYENTE: MÍNIMO PERSONAL Y FAMILIAR.
17.- CÁLCULO DEL IMPUESTO. CÁLCULO DE LAS CUOTAS ÍNTEGRAS. CÁLCULO DE LAS CUOTAS LÍQUIDAS. CUOTA DIFERENCIAL.
18.- TRIBUTACIÓN FAMILIAR. Modalidades de unidad familiar. Tributación conjunta.
19.- REGÍMENES ESPECIALES.
20.- GESTIÓN DEL IRPF. PAGOS A CUENTA: RETENCIONES, INGRESOS A CUENTA Y PAGOS FRACCIONADOS. Introducción. Sujetos obligados a practicar retenciones e ingresos a cuenta. Rentas sujetas a retención e ingreso a cuenta. Nacimiento de la obligación de retener o ingresar a cuenta e imputación temporal. Pagos fraccionados.
21.- OBLIGACIONES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES.
TEMA 3.- EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
1.- INTRODUCCIÓN. ASPECTOS GENERALES. Naturaleza jurídica: características. Hecho imponible. Período impositivo y devengo. Sujeto pasivo.
2.- DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE. Resultado Contable y Resultado Fiscal. Ajustes extracontables positivos y negativos.
3.- TIPOS IMPOSITIVOS.
4.- DEDUCCIONES DE LA CUOTA.
5.- OBLIGACIONES FORMALES.
6.- EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN. Ámbito de aplicación. Régimen fiscal: Libertad de amortización. Libertad de amortización para inversiones de escaso valor. Amortización del inmovilizado material nuevo y del inmovilizado inmaterial. Dotación por posibles insolvencias de deudores. Amortización de elementos patrimoniales objeto de reinversión. Tipo de gravamen.
TEMA 4.- EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO.
1.- NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
2.- HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES.
3- SUJETO PASIVO.
4.- BASE IMPONIBLE: Base imponible. Valoración de elementos patrimoniales. Los criterios de valoración: regla general. Reglas especiales. Valoración de las deudas y obligaciones personales.
5.- BASE LIQUIDABLE.
6.- DEUDA TRIBUTARIA. Cuota íntegra: sus límites. Deducciones de la cuota. Impuestos satisfechos en el extranjero. Bonificaciones de la cuota en Ceuta y Melilla.
7.- EL PERÍODO IMPOSITIVO Y EL DEVENGO DEL IMPUESTO.
8.- GESTIÓN DEL IMPUESTO.
9.- COMPROBACIÓN DE VALORES: TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA.
TEMA 5.- . EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
1.- Aspectos generales del Impuesto.
2.- El hecho imponible, supuestos de no sujeción y exenciones.
3.- El ámbito de aplicación del impuesto.
4.- Sujeto pasivo y base imponible.
5.- Los tipos de gravamen.
6.- Las deducciones de cuotas soportadas.
7.- Los regímenes especiales.
8.- El IVA y el proceso de armonización en la Unión europea.
TEMA 6.-. EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
1.- Naturaleza del impuesto.
2.- Determinación de la Base imponible y cálculo de la cuota.
TEMA 7. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
1.- El gravamen sobre transmisiones onerosas.
2.- Las operaciones societarias.
3.- Los actos jurídicos documentados
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 60.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura: R1, R2, y R3.
A través de las clases teóricas y prácticas, el estudiante: - a). Adquirirá un conocimiento básico del sistema tributario español, identificando cada figura tributaria, su fundamento teórico y sus técnicas de aplicación (R1). - b). Buscará e identificará información, documentación y fuentes fiables de carácter jurídico relacionadas con el Derecho tributario (R2). - c). Analizará problemas los problemas prácticos surgidos en al ámbito de la aplicación de cada tributo, formulando propuestas de solución. Al mismo tiempo, aprenderá a prever situaciones conflictivas, realizando propuestas de planificación que optimicen la posición del contribuyente o minimicen el riesgo de elusión. (R3). -
Las pruebas de evaluación que se describen en el apartado correspondiente, permiten verificar la consecución de tales resultados de aprendizaje por parte del estudiante Las clases expositivas están destinadas a que el estudiante adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio del contenido esencial de la asignatura. Los estudiantes deberán haber preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. La clase práctica implica una activa búsqueda de información, documentación y fuentes de carácter jurídico, así como el estudio de problemas jurídicos y supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos de la práctica empresarial, a los que el estudiante deberá proponer una solución acorde con el Ordenamiento tributario. Para su resolución los alumnos deberán utilizar las fuentes documentales recomendadas en la bibliografía básica y complementaria, así como la legislación específica, y la doctrina administrativa y jurisprudencial. Mediante la redacción, exposición y el debate de los trabajos, los alumnos desarrollarán la capacidad de aprender a utilizar correctamente el lenguaje jurídico, de forma oral y escrita, y a razonar sobre los temas debatidos, desarrollando su capacidad de crítica. Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura el estudiante deberá asistir a las clases en el horario establecido, siendo la asistencia a clase obligatoria y su incumplimiento repercutirá en la calificación correspondiente.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante una prueba final que comprende: un examen teórico escrito con una serie de preguntas de desarrollo breve (R1), y por otro lado la resolución de uno o varios casos prácticos (R3). También a lo largo del curso se irá evaluando complementariamente los elementos que sirven de base y soporte a los anteriores (R2). En dicha evaluación los estudiantes han de demostrar que: - a). Han adquirido un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa (R1). - b). Han sabido buscar e identificar la información, documentación y fuentes de carácter jurídico requeridas y relacionadas con las instituciones jurídicas estudiadas (R2). - c). Analizan problemas jurídicos relacionados con las instituciones del programa, formulando propuestas de solución (R3).
El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos-practicos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70%. Para tener en cuenta la nota correspondiente a la asistencia y participación (10%, 1 punto), realización de trabajos, ejercicios y supuestos prácticos, --eventualmente calificados mediente pruebas específicas-- (20%, 2 puntos), será imprescindible una nota mínima de 3.5 puntos sobre 7 en el examen teórico.
Los alumnos que, por cualquier
causa justificada, no puedan seguir la dinámica de la
asignatura, realizarán una prueba
única (teórica y práctica) de la
totalidad de los contenidos del curso.
-
Derecho tributario de la empresa José Antonio Chamorro y Zarza. Edición: -. Autor: Chamorro y Zarza, José Antonio.. Editorial: Tecnos.
- Observaciones: edición actualizada
-
Manual de Derecho Tributario. Parte Especial. Edición: 19ª ed. Autor: Martín Queralt, J.; Tejerizo López, J.M. y Álvarez Martínez, J. (dirs.). Editorial: Aranzadi-Thomson Reuters.
- Observaciones: edición actualizada
-
Introducción al sistema tributario español. Edición: 9ª ed. Autor: Cazorla Prieto, L.M. y Chico de la Cámara, P. (dirs.). Editorial: Aranzadi-Thomson Reuters.
- Observaciones: edición actualizada
-
Westlaw ES [Recurso electrónico]: el servicio internet de Aranzadi. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Pamplona] : Thomson Aranzadi, 2003-.
- Observaciones: Experto Fiscal
-
CISS online. [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia : Wolters Kluwer España, 2002-.
- Observaciones: Fiscal
-
Nautis fiscal on line [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Francis Lefebvre.
- Observaciones: Mementos Prácticos Fiscales
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1.- ESQUEMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1.- ESQUEMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3.- EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3.- EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4.- EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 5.- . EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 5.- . EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 6.-. EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 6.-. EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 7. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 7. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
- Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
- Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
- Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
- Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
- Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
- Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
ESCENARIO MULTIMODAL O MIXTO.
- ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones prácticas |
Presencial (25%-50%) |
Desarrollo de 30 sesiones prácticas de 1 hora de duración cada una aplicando una rotación en grupos reducidos. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo
|
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial (25%-50%) |
Desarrollo de 30 sesiones magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes en grupos reducidos. Además, los alumnos tendrán acceso, a través de la plataforma de docencia virtual, a los recursos complementarios o de apoyo a la docencia, preparados por la profesora |
Tutorías |
On line + presencial |
Las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona). Cuando sea posible, y previa cita, las tutorías se harán de forma presencial. |
2) EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
EVALUACIÓN CONTINUA |
PRESENCIAL/ON LINE SINCRONA
PRESENCIAL/ON LINE ASÍNCRONO
PRESENCIAL/ON LINE
|
PARTE TEÓRICA: Realización de, al menos, 3 ejercicios (con preguntas que podrá ser de desarrollo o tipo test), y que se realizaran, bien de forma presencial u on line.
PARTE PRÁCTICA: Entrega, de forma obligatoria, de al menos, tres prácticas, sin perjuicio de que, también a lo largo del curso, se pueda ir evaluando, complementariamente, otros elementos que sirven de base y soporte a los anteriores.
PARTICIPACIÓN: Se valorará la participación activa y de calidad de las intervenciones en las sesiones teóricas y prácticas.
NOTA: Se considerará superada la asignatura, en evaluación continua, siempre que la media de los ejercicios anteriores, tanto en la parte teórica como en la práctica, sea superior a 5 puntos (valorados, cada parte, sobre10) y no se haya obtenido, en ninguna de las pruebas (ni teóricas ni prácticas), una calificación inferior a 2 puntos. En este último caso, el alumno deberá realizar un examen el examen final de la asignatura. |
60%
30%
10%
|
EXAMEN FINAL ( solo para quienes no superen la evaluación continua, en ambas o en alguna de las partes, teórica o práctica) |
PRESENCIAL/ONLINE SINCRONA |
PARTE TEÓRICA: Examen oral o escrito (a criterio de la profesora), con una serie de preguntas de desarrollo breve. PARTE PRÁCTICA: Realización de uno o varios casos prácticos.
PARTICIPACION: Se mantendrá la calificación obtenida, en su caso, por el alumno/a durante el desarrollo del curso. Excepcionalmente, los alumnos que por cualquier causa justificada no puedan seguir la dinámica de la asignatura, realizarán una prueba única (teórica y práctica) de la totalidad de los contenidos del curso. |
60%
30%
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
EXAMEN FINAL DE TODA LA ASIGNATURA (TEORÍA Y PRÁCTICA) |
PRESENCIAL/ON LINE |
PARTE TEÓRICA: Examen oral u escrito (a criterio de la profesora), con una serie de preguntas de desarrollo breve. PARTE PRÁCTICA: Realización de uno o varios casos prácticos.
PARTICIPACION : Se mantendrá la calificación obtenida, en su caso, por el alumno/a durante el desarrollo del curso.
Excepcionalmente, los alumnos que por cualquier causa justificada no puedan seguir la dinámica de la asignatura, realizarán una prueba única (teórica y práctica) de la totalidad de los contenidos del curso. |
60%
30%
10% |
ESCENARIO NO PRESENCIAL
- ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones prácticas |
No presencial |
Sustitución de las 30 sesiones prácticas en las aulas, por sesiones síncronas on line, de 1 hora de duración cada una. |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
30sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. Además, los alumnos tendrán acceso, a través de la plataforma de docencia virtual, a los recursos complementarios o de apoyo a la docencia, preparados por la profesora |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2) EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
EVALUACIÓN CONTINUA |
ON LINE SINCRONO
ON LINE ASÍNCRONO
ON LINE SÍNCRONO |
PARTE TEÓRICA: Realización de, al menos, 3 ejercicios (con preguntas que podrá ser de desarrollo o tipo test), y que podrán ser, a criterio de la profesora, orales a través de videoconferencia, o bien escritas mediante la realización de entrega de ejercicios.
PARTE PRÁCTICA:
Entrega, de forma obligatoria, de al menos, tres prácticas, sin perjuicio de que, también a lo largo del curso, se pueda ir evaluando, complementariamente, los elementos que sirven de base y soporte a los anteriores.
PARTICIPACIÓN:
Se valorará la participación activa y de calidad en las sesiones teóricas y prácticas.
NOTA: Se considerará superada la asignatura, en evaluación continua, siempre que la media de los ejercicios anteriores, tanto en la parte teórica como en la práctica, sea superior a 5 puntos (valorados, cada parte, sobre10) y no se haya obtenido, en ninguna de las pruebas (ni teóricas ni prácticas), una calificación inferior a 2 puntos, ya que, en este caso, el alumno/a deberá hacer el examen final de la asignatura. |
60%
30%
10%
|
EXAMEN FINAL ( solo para quienes no superen la evaluación continua, en ambas o en alguna de las partes, teórica o práctica) |
ON LINE SINCRONO |
PARTE TEÓRICA: Examen oral, a través de la plataforma de Google meet, con una serie de preguntas de desarrollo breve. PARTE PRÁCTICA: Realización de uno o varios casos prácticos, a través de una entrega de ejercicios, con tiempo tasado, en la plataforma Ilias, a la vez que los alumnos están conectados por meet con la profesora.
PARTICIPACION: Se mantendrá la calificación obtenida, en su caso, por el alumno/a durante el desarrollo del curso.
Excepcionalmente, los alumnos que por cualquier causa justificada no puedan seguir la dinámica de la asignatura, realizarán una prueba única (teórica y práctica) de la totalidad de los contenidos del curso. |
60%
30%
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
EXAMEN FINAL DE TODA LA ASIGNATURA (TEORÍA Y PRÁCTICA) |
ON LINE SINCRONO |
PARTE TEÓRICA: Examen oral, a través de la plataforma de Google meet, con una serie de preguntas de desarrollo breve. PARTE PRÁCTICA: Realización de uno o varios casos prácticos, a través de una entrega de ejercicios, con tiempo tasado, en la plataforma Ilias, a la vez que los alumnos están conectados por meet con la profesora.
PARTICIPACION: Se mantendrá la calificación obtenida, en su caso, por el alumno/a durante el desarrollo del curso.
Excepcionalmente, los alumnos que por cualquier causa justificada no puedan seguir la dinámica de la asignatura, realizarán una prueba única (teórica y práctica) de la totalidad de los contenidos del curso. |
60%
30%
10% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es