
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512017 - Prevención de riesgos laborales
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Prevención de riesgos laborales |
NOMBRE: Prevención de riesgos laborales | |||||
CÓDIGO: 11512017 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ JIMÉNEZ, MARÍA MARTA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/211048 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Proporcionar al alumno, desde una perspectiva teórica y práctica el conocimiento técnico-jurídico del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, el deber general de protección y los principios de acción preventiva; la organización administrativa de la prevención de riesgos laborales; la organización de la prevención de riesgos laborales dentro de la empresa; la representación y participación de los trabajadores dentro de la actividad preventiva; sistemas de responsabilidades en la materia; y las nuevas dimensiones de la prevención de riesgos laborales.
Código | Denominación de la competencia |
E15 | Conocimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y de su aplicación en la empresa. |
G17 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las iniciativas propias y ajenas en los ámbitos que les son propios. |
G25 | Preocupación por la calidad |
G26 | Capacidades para reunir e interpretar datos como proceso de investigación en el campo del saber de las relaciones laborales |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para el análisis comparado de indicadores en materia de salud laboral |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales |
Resultado R4 | Desarrollar la capacidad para interpretar y analizar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y de su aplicación en la empresa |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad para conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las iniciativas propias y ajenas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y de la salud laboral |
El marco normativo de la prevención de riesgos laborales
El deber general de protección y los principios de
acción preventiva
La organización administrativa de la prevención
de riesgos laborales
La organización de la prevención de riesgos
laborales dentro de la empresa
La representación y participación de los
trabajadores en la actividad preventiva
Sistemas de responsabilidades en materia de seguridad y salud
Las nuevas dimensiones de la prevención de riesgos
laborales
Tema 1
EL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
1. CONCEPTOS BÁSICOS. Riesgos laborales y sus tipos
2. DISCIPLINAS DE LA PRL
3. MARCO NORMATIVO DE LA PRL
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LPRL
Tema 2
EL DEBER GENERAL DE PROTECCIÓN Y LOS PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA
1. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
2. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL.
3. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
4. LOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Tema 3
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE PRL
2. NORMAS REGLAMENTARIAS
3. ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
4. EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
6. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Tema 4
LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA
1. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA.
2. LA INTEGRACIÓN DEL DEBER DE PREVENCIÓN EN LA EMPRESA.
3. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1. Contenido del Plan de Prevención de Riesgos Laborales
4. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
1. Concepto
2. Naturaleza
3. Criterios
4. Requisitos
5. Características
6. Elementos
7. Fases
8. Procedimiento
9. Participación,
10. Capacitación.
11. Metodología
a) Gestión de los riesgos laborales
b) Tipos de evaluación de riesgos laborales
12. Documentación ,
13. Colectivos específicos y evaluación de riesgos laborales
a) Maternidad
b) Menores
c) Trabajadores temporales y de duración determinada
5. LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA
1. Contenido
2. Elaboración
3. Revisión
4. Documentación
6. LA EXTERNALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. EL CONTROL EXTERNO DE LA EFICACIA DEL SISTEMA PREVENTIVO: La auditoría de los sistemas de prevención en la empresa.
Tema 5
LA REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
1. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
2. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
3. DELEGADOS DE PREVENCIÓN
3.1. Designación de Delegados de Prevención en supuestos especiales.
4. COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN.
5. GARANTÍAS Y SIGILO PROFESIONAL DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN.
6. EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Tema 6
SISTEMA DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.
1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
1.1. Vulneración de obligaciones de carácter formal o documental
1.2. Vulneración de las obligaciones relativas a la gestión de la prevención y a la integración de la actividad preventiva en la empresa
1.3. Vulneración de las obligaciones sobre auditorías de la prevención
1.4. Vulneración de los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores
2. RESPONSABILIDAD PENAL
3. RESPONSABILIDAD CIVIL O PATRIMONIAL
4. RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL
Tema 7
LAS NUEVAS DIMENSIONES DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
1. TRABAJADORES AUTÓNOMOS Y PRL.
1.1. Trabajadores autónomos sin trabajadores a su cargo.
1.2. Trabajadores autónomos económicamente dependientes.
1.3. Trabajadores autónomos con trabajadores a su cargo.
a)La asunción de la prevención por el propio empresario.
2. LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
2.1. Competencia de los juzgados y tribunales de lo social en materia de prevención de riesgos laborales, accidente de trabajo y enfermedad profesional.
a) Materias incluidas en el orden social en PRL.
b) Materias excluidas del orden social en PRL.
2.2. Reglas del procedimiento.
a) Acumulación de acciones derivadas de un mismo accidente o enfermedad profesional.
b) Medidas específicas para supuestos de acoso en el trabajo.
c) La imprudencia del trabajador
2.3 La sentencia en las reclamaciones de responsabilidad por accidente de trabajo y enfermedad profesional.
a) Daños indemnizables
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura comprenderá una parte teórica y otra práctica.
Por un lado, la parte teórica se
abordará siguiendo el programa de la asignatura y conforme a
la bibliografía básica recomendada. En este sentido,
las clases expositivas están destinadas a que el alumnado
adquiera la terminología jurídica y los conocimientos
necesarios para la comprensión y dominio de la
prevención de riesgos laborales.
Por otro lado,
la parte práctica conlleva el estudio de unos
supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos
de la práctica social a los que se procura dar una
solución acorde con el Ordenamiento jurídico. De
igual modo, mediante la exposición de trabajos y
prácticas, los alumnos podrán aprender a expresarse
correctamente y a razonar los temas debatidos, desarrollando su
capacidad crítica.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conocimientos teóricos de la materia | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Casos prácticos y trabajos | . | 30.0% |
El examen teórico será escrito y tendrá una puntuación máxima de 7 puntos.
La participación en actividades presenciales o virtuales; la realización de los casos prácticos y de los trabajos voluntarios tendrán una puntuación máxima de 3 puntos.
Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas y en los trabajos realizados sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final si el/la alumno/a ha superado el examen teórico. Por tanto, para poder sumar la nota de las prácticas a la del examen y así obtener la nota final será necesario que el/la alumno/a haya obtenido en el examen al menos 3,5 puntos.
-
Manual para la formación en prevención de riesgos laborales: programa formativo para el desempeño de. Edición: 7ª ed.. Autor: -. Editorial: Valladolid : Lex Nova, 2013.
- Observaciones: Última edición
-
Manual de prevención de riesgos laborales: [seguridad, higiene y salud en el trabajo]. Edición: 3ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona : Atelier, 2012.
- Observaciones: Última edición
-
Derecho de la prevención de riesgos laborales. Edición: 9ª ed. Autor: Sala Franco, Tomás. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch , 2014.
- Observaciones: Última edición actualizada
-
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y reglamentos de desarrollo. Edición: -. Autor: España. Editorial: [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, D.L. 1998.
- Observaciones: Última edición
-
El delegado de prevención. Edición: -. Autor: Álvarez Montero, Antonio. Editorial: [S.l. : s.n], 2000.
- Observaciones: Última edición
- Manual de Prevención de Riesgos Laborales María José Romero Rodenas; Francisco Trillo Párraga (Directores) ; Lucía Armero Fernández...[ et al.]. Edición: 4ª ed., rev.. Autor: Romero Ródenas, María José, dir.. Editorial: Bomarzo (C. Biblioteca)
- evaluación de los riesgos psicosociales en el mundo laboral actual, digital, ecológico e inclusivo : desafíos jurídicos y de operatividad práctica Estefanía González Cobaleda. Edición: -. Autor: González Cobaleda, Estefanía. Editorial: Comares (C. Biblioteca)
-
Plan de prevención de riesgos laborales en la empresa : organización, evaluación y planificación . Edición: -. Autor: Casa Quesada, Susana de la. Editorial: Comares.
- Observaciones: ¿Última edición
-
Prevención de riesgos laborales: ley y normas complementarias. Edición: 10ª ed., act.. Autor: España. Editorial: Madrid : Tecnos, 2010.
- Observaciones: Última edición
-
Comentarios a la Ley de prevención de riesgos laborales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi- Thomson Reuters, 2010..
- Observaciones: Última edición
-
Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Edición: 5ª ed. [act.]. Autor: Cortes Diaz, José María. Editorial: Madrid: Tébar, 2002.
- Observaciones: Última edición
-
Ley de prevención de riesgos laborales : Una revisión crítica, veinte años después. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Centro de Estudios Financieros, D.L.2016.
- Observaciones: Fecha de publicación 2.018.
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA UNO | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Práctica TEMA UNO | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA DOS | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Práctica TEMA DOS | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA TRES | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Práctica TEMA TRES | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA CUATRO | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Práctica TEMA CUATRO | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA CINCO Primera parte | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Práctica TEMA CINCO Primera parte | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Teoría TEMA CINCO Segunda Parte | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 5.0 | Práctica TEMA CINCO Segunda Parte | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 5.0 | Tema SEIS Teoría Y PRACTICA | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 5.0 | Tema SIETE Teoría y Práctica. | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 9.0 | Evaluación de riesgos Laborales. Teoría y Práctica en empresa. | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Esta asignanura pretende fortalecer la coordinación efectiva con el fin de implantar con exito las infraesusturas propias del sistema como viene desarrollado a lo largo de la GUIA ACADÉMICA.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial/online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Presencial/Online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es