
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512016 - Políticas públicas sociolaborales
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Políticas públicas sociolaborales |
NOMBRE: Políticas públicas sociolaborales | |||||
CÓDIGO: 11512016 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RUIZ SEISDEDOS, SUSANA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 070 - CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | ||
N. DESPACHO: D3 - 250 | E-MAIL: suruiz@ujaen.es | TLF: 953212997 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/59427 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2660-8172 |
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante se familiarice con el análisis de las políticas públicas, concretamente, aplicándolas a las políticas sociolaborales. Conocer cómo un problema sociolaboral se convierte en un tema objeto de interés para los poderes públicos, cuáles y quiénes son los actores que intervienen, a dónde hay que acudir, cómo y quién toma las alternativas para dar respuesta a estas cuestiones sociolaborales. Entender el proceso de implementación de las políticas públicas sociolaborales y cómo y por qué evaluarlas proporcionará un plus de profesionalidad a los y las estudiantes de este grado. Así mismo, se trabajará en un contexto de crisis con algunas políticas sectoriales. Esta asignatura se podrá ampliar con la optativa de cuarto curso: Análisis y Evaluación de Políticas de Empleo.
Para un correcto seguimiento de esta materia, se recomienda al estudiante que se apoye en la bibliografía y en los materiales que aparecen recogidos en la guía docente. Así mismo, es fundamental un seguimiento de la prensa diaria, debido a los continuos cambios que se producen en las temáticas que son objeto de esta asignatura. La asistencia a clase y la participación activa y crítica, así como el trabajo diario facilitará seguirla con eficacia, eficiencia y efectividad. En caso de que entre los y las estudiantes existan alumnos/as con necesidades curriculares especiales, se adaptarán las actividades y los métodos de evaluación a estos/as en la medida de las posibilidades de las instalaciones de la Universidad y de las capacidades del estudiante. Si el alumno/a fuera extranjero, se tendría una tutoría personalizada para poder detectar a tiempo sus limitaciones (si las tuviera) y apoyar sus estudios en la Universidad de Jaén. Pero, en ningún caso, eso supondría bajar el nivel de exigencia a estos/as estudiantes.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E14 | Conocimientos de fundamentos y técnicas de auditoría y evaluación. |
E33 | Análisis crítico de las políticas sociolaborales |
E36 | Capacidad para identificar los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G11 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. |
G12 | Capacidad de trabajo en un contexto de diversidad cultural |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G18 | Respeto a los principios de libertad, igualdad, cooperación y respeto entre los seres humanos |
G21 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
G22 | Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas |
G23 | Capacidad de liderazgo |
G27 | Capacidad para el diseño y gestión de proyectos |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G3 | Capacidad para gestionar la información |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G5 | Capacidad de organización y planificación |
G6 | Conocimientos y gestión avanzada de las tecnologías de la información y la comunicación relativas al ámbito de estudio |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Saber realizar un análisis crítico de las políticas sociolaborales |
Resultado R2 | Conocer el método del análisis de las políticas públicas sociolaborales |
Resultado R3 | Saber detectar los colectivos con dificultades de empleabilidad y las medidas para incorporarlos al trabajo |
Resultado R4 | .Diseñar estrategias y políticas sociolaborales |
Resultado R5 | Asesorar sobre estrategias de promoción socioeconómica e inserción laboral |
Políticas públicas: características
generales de las políticas sociolaborales
Políticas públicas: tipologías y
enfoques
Proceso de elaboración y desarrollo de las
políticas sociolaborales: la toma de decisiones
públicas, implementación y ejecución
Análisis y evaluación de las políticas
sociolaborales
Políticas activas y pasivas de empleo
Políticas de igualdad e integración
Políticas sociolaborales en España, en
Andalucía y en Jaén
TEMA 1: La políticas: ¿Qué es política?; ¿Cómo podemos entender la política?; Las dimensiones de la política.
TEMA 2. Origen y desarrollo de las políticas públicas: El Estado del Bienestar. Precedentes, consolidación y crisis.
TEMA 3.- La Política Sociolaboral como política pública: organización territorial y administraciones públicas.
TEMA 4. Políticas Sociolaborales. Conceptos y caracteres. Breves nociones sobre las políticas activas y pasivas de empleo.
TEMA 5. Introducción al análisis de las políticas públicas. Tipo de políticas públicas. Enfoques teóricos. Los actores de las políticas públicas.
TEMA 6. El proceso. La definición política de los problemas. La formación de la agenda.
TEMA 7 La elaboración y selección de políticas. La toma de decisiones. La implementación. La ejecución.
TEMA 8. La evaluación y sucesión de políticas.
TEMA 9: El principio de igualdad en las políticas sociolaborales: especial referencia a las políticas de igualdad de género: conciliación, corresponsabilidad.
TEMA 10. Aproximación a las políticas sectoriales en España, Andalucía y Jaén: Formación profesional; Excluidos Sociales; Inmigrantes; Personas con discapacidad; Juventud; Personas de edad avanzada; Protección a la familia; Otras
A través de esta materia, se desarrollan los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 3: Salud y bienestar. A través del mismo se pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
ODS 5: Igualdad y género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
ODS8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
ODS 10: Reducción de las desigualdades (en y entre los países)
.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
El desarrollo de la asignaura se apoyará en una metodología participativa y activa en clase. Donde se intercambien las clases expositivas y magistrales del profesor/a con actividades que busquen la implicación personal y diaria del alumnado. Así mismo, se intentará en la medida de lo posible contar con expertos/as en las materias que se estén trabajando, ya sea a través de conferencias, ya sea por talleres o asistencias a seminarios. Todo ello se complementará con el análisis diario de prensa, la resolución de casos prácticos en clase, la realización de distintas actividades con la utilización de las tics y los medios audiovisuales disponibles en el aula, etc
La descripción detallada será recogida en el aula virtual y explicada el primera día de clase.
Los temas 9 y 10 serán evaluados a través de las prácticas de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
LA EVALUACIÓN RECOGIDA EN ESTE APARTADO SE ENTIENDE SÓLO PARA UN SISTEMA DE DOCENCIA Y EVALUACIÓN PRESENCIAL. EN LOS OTROS CASOS, VÉASE LOS APARTADOS CORRESPONDIENTES.
Se valorarán los siguientes aspectos:
Examen final (máximo 6 puntos).
Examen/examenes de prácticas, prácticas en grupo e individuales, etc. (máximo 4 puntos).
La asistencia y participación activa y crítica se valorará de manera positiva en la calificación final.
El régimen de funcionamiento de las prácticas se dará a conocer el primer día de clase y toda la información aparecerá recogida en el aula virtual.
Será necesario aprobar el examen para poder superar (aprobar) la asignatura. Sí el/la estudiante está suspenso/a, en la revisión de calificaciones se le explicará qué parte está suspensa (prácticas, examen o las dos). En caso de tener solo una parte suspensa, la nota se le guardará para la siguiente convocatoria, dentro del mismo año académico (nunca se guardarán notas para el siguiente año).
Cualquier tipo de plagio o copia se considerará motivo suficiente para que el/la estudiante suspenda la asignatura en la convocatoria en curso. Asimismo, más de tres faltas de ortografía en los trabajos o el examen supondrá el suspenso en la convocatoria en curso.
Se deberá hacer un uso del lenguaje no sexista e inclusivo tal y como aparece recogido en la normativa de la Universidad.
No se contestarán dudas sobre temas que aparezcan recogidos en la página web de la Facultad, tales como días de examen, horas o aula.
- Ciencia política: una introducción. Edición: 7ª ed., 7ª reimp.. Autor: Vallès, Josep M.. Editorial: Barcelona: Ariel , 2008 (C. Biblioteca)
- El estudio de las políticas públicas. Edición: -. Autor: -. Editorial: México: Miguel Ángel Porrúa, 2003 (C. Biblioteca)
- Análisis de políticas públicas. Edición: -. Autor: Margarita Pérez (coordinadora). Editorial: Granada : Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología , D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- Análisis y gestión de políticas públicas. Edición: -. Autor: -Subirats y otros. Editorial: Barcelona : Ariel, 2008. (C. Biblioteca)
- Políticas sociolaborales: un enfoque pluridisciplinar. Edición: -. Autor: Carmen Ruiz Viñals. Editorial: Barcelona: UOC, 2004 (C. Biblioteca)
- El estado del bienestar en el cambio de siglo: una perspectiva comparada. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Alianza, D. L. 2000 (C. Biblioteca)
- Políticas sociolaborales. Edición: 3ª ed. Autor: Antonio Sempere Navarro. Editorial: Madrid: Tecnos, 2005 (C. Biblioteca)
- Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del derecho del trabajo y las políticas. Edición: -. Autor: Francisco Alemán Páez. Editorial: Madrid : Tecnos, 2009. (C. Biblioteca)
- Análisis de políticas públicas. Edición: -. Autor: Harguindéguy, Jean-Baptiste. Editorial: Madrid : Tecnos , 2013 (C. Biblioteca)
- Principios Básicos de Políticas Sociolaborales. Edición: -. Autor: Roberto Fernández Fernández. Editorial: Eolas Ediciones (C. Biblioteca)
- Políticas sociolaborales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Pamplona: Eunate, [2001] (C. Biblioteca)
- Estado de bienestar y socialdemocracia: ideas para el debate. Edición: 1 reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Alianza Editorial, 2002 (C. Biblioteca)
- Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Edición: [1ª ed., 2ª reimp.]. Autor: Subirats, Joan. Editorial: Madrid: MAP, 1989 (1993 imp.) (C. Biblioteca)
- Estado del bienestar, dialogo social y mercado de trabajo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Oviedo: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, D.L. 2003
- Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Edición: -. Autor: AAVV. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Hay alternativas : propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Edición: 11ª ed.. Autor: Navarro, Vicenç. Editorial: Madrid : Sequitur : ATTAC España, 2011 (C. Biblioteca)
- El estado de bienestar en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Tecnos, 2004 (C. Biblioteca)
- Análisis y evaluación de políticas sociales. Edición: -. Autor: Trinidad Requena, Antonio. Editorial: Madrid : Tecnos, 2010. (C. Biblioteca)
- Los estados de bienestar en la encrucijada : Políticas sociales en perspectiva comparada. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos , D.L. 2013 (C. Biblioteca)
- Reestructuración del Estado del Bienestar. Edición: -. Autor: Antonio Antón. Editorial: Talasa (C. Biblioteca)
- Ciencia politica con perspectiva de género. Edición: -. Autor: Lois González, Marta. Editorial: Madrid : Akal , 2014 (C. Biblioteca)
- Teoría y práctica de las políticas públicas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2014 (C. Biblioteca)
- Decisiones públicas : análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Edición: -. Autor: Dente, Bruno. Editorial: Barcelona : Ariel , 2014 (C. Biblioteca)
- Desiguales por ley : las políticas públicas contra la igualdad de género. Edición: -. Autor: Pazos Morán, María. Editorial: Madrid : Los Libros de la Catarata, D.L. 2013 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | Presentación de la asignatura. Explicación del sistema de evaluación | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema introductorio. Realizar grupos de trabajo | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 2 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 2 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 5.0 | Tema 8 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 3.0 | Repaso y resolución de dudas | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Salud y bienestar |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
ODS 3: Salud y bienestar
Las políticas de seguridad y salud laboral en España buscan garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, reduciendo los riesgos laborales y promoviendo el bienestar físico y mental de los trabajadores.
ODS 5: Igualdad de género
Las políticas sociolaborales incluyen medidas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, como la igualdad salarial, la conciliación de la vida laboral y familiar, y la lucha contra la discriminación y el acoso en el ámbito laboral.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este ODS está directamente relacionado con las políticas sociolaborales, ya que estas buscan promover el empleo pleno y productivo, garantizar derechos laborales, y fomentar un entorno de trabajo decente. Las políticas activas de empleo, la regulación del mercado laboral y las iniciativas para la creación de empleo son ejemplos claros.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Las políticas sociolaborales en España también están diseñadas para reducir las desigualdades, proporcionando apoyo y oportunidades a grupos vulnerables, como jóvenes, personas con discapacidad, y trabajadores de baja cualificación. Esto incluye programas específicos de inserción laboral y formación para estos colectivos.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases teóricas |
Presencial al 50% * Si el número de estudiantes estuviera por debajo del aforo permitido, sería presencial al 100%. |
Desarrollo de las sesiones teóricas de la asignatura en un aula con rotación del alumnado en grupos al 50% y retransmisión online al resto. Las clases se realizarán en el horario establecido de manera oficial por el centro. |
Clases prácticas |
Presencial 100% |
Realización de prácticas en el aula |
Foro de debate y prensa |
Online |
Participación en el foro de debate y prensa en el aula virtual. Moderado por el profesorado de la asignatura. |
Tutorías |
Online |
Las tutorías se llevarán a cabo de manera online (sincrónica: videollamada o asincrónica: email). Cada tutoria individual tendrá una duración aproximada de 15-20 minutos. Se recuerda al alumnado el derecho a la desconexión del profesorado por lo que NO se contestarán emails durante los fines de semana. |
SISTEMA EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial |
Examen con preguntas de desarrollo o tipo test. |
60% |
Prácticas |
Presencial (Entrega dependiendo del medio establecido al comienzo de curso) |
Prácticas individuales y/o grupales a entregar o ealizar durante el examen |
40% |
Es obligatorio aprobar ambas pruebas (examen y las prácticas) para aprobar la asignatura. Si solo se aprueba una de ellas, la parte aprobada, se conservará para la convocatoria extraordinaria pero nunca para el año siguiente.
En la Convocatoria Extraordinaria se mantiene el mismo sistema que en la convocatoria Ordinaria.
En el aula virtual aparecerá todo detallado (materiales, entregas, contenidos, etc.)
Las indicaciones refereridas a plagio, uso del lenguaje no sexista e inclusivo, etc. se mantienen para este escenario.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases teóricas |
No presencial al 100%
|
Desarrollo de las sesiones teóricas de la asignatura mediante retransmisión online por videco conferencia (preferentemente por google class). Las clases se realizarán en el horario establecido de manera oficial por el centro. |
Clases prácticas |
No Presencial 100% |
Realización de prácticas de manera virtual a través de video conferencia (preferentemente por google meet) |
Tutorías |
Online |
Las tutorías se llevarán a cabo de manera online (sincrónica: videollamada o asincrónica: email). Cada tutoria individual tendrá una duración aproximada de 15-20 minutos. Se recuerda al alumnado el derecho a la desconexión del profesorado por lo que NO se contestarán emails durante los fines de semana. |
SISTEMA EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
On line, Sincrónico, mediante plataforma o similar |
Examen con preguntas de desarrollo o tipo test. |
60% |
Prácticas |
On line |
Prácticas individuales y/o grupales, a entregar o realizar durante el examen |
40% |
Es obligatorio aprobar ambas pruebas (examen y prácticas) para apobar la asignatura. Si solo se aprueba una de elals, la parte aprobada, se conservará para la convocatoria extraordinaria pero nunca para el curso próximo.
En el aula virtual aparecerá todo detallado (formato, calendario, entregas, etc.)
Las indicaciones refereridas a plagio, uso del lenguaje no sexista e inclusivo, etc. se mantienen para este escenario.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es