
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512015 - Organización del trabajo
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Organización del trabajo |
NOMBRE: Organización del trabajo | |||||
CÓDIGO: 11512015 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARRIDO ÁLVAREZ, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 149 | E-MAIL: tgarrido@ujaen.es | TLF: 953212643 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54290 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/orgmarsoc/area-de-organizacion-de-empresas | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0459-2053 |
Adquirir conocimientos básicos de la actual organización del trabajo en las empresas, así como el papel que ejercen la producción y productividad, los modelos de organización del trabajo y la flexibilidad laboral y organización del tiempo de trabajo.
Código | Denominación de la competencia |
E10 | Capacidad de los procedimientos de valoración del trabajo humano. |
E11 | Conocimiento del funcionamiento de las organizaciones sociales. |
E13 | Conocimiento de los contextos empresariales y su aplicación a la elaboración de estrategias. |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G11 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G3 | Capacidad para gestionar la información |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G5 | Capacidad de organización y planificación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Ser capaz de confeccionar, aplicar e interpretar ratios de productividad, así como propuestas de mejora de métodos de trabajo, y aplicar técnicas de estudio de tiempos de trabajo. |
Resultado R5 | Ser capaz de comprender los procesos de elaboración y diseño e implementación de estrategias organizativas. |
Organización del Trabajo
Producción y productividad
Modelos de organización del trabajo
Flexibilidad laboral y organización del tiempo de
trabajo
Estudio del trabajo. Estudio y mejora de métodos de
trabajo
Estudio de tiempos de trabajo e incentivos a la
producción.
Tema1.- La función de organización.
1.1. La función de organización. 1.1.1. Concepto de estructura organizativa. 1.1.2. Mecanismos de coordinación 1.2. Partes de la organización. 1.3. Los organigramas. 1.4. La organización informal.
Tema 2.- Diseño organizativo.
2.1. Decisiones básicas de diseño organizativo. 2.2. Decisiones de diferenciación e integración. 2.3. Diseño de puestos. 2.4. Especialización horizontal y vertical. 2.5. Formalización. 2.6. Preparación y adoctrinamiento.
Tema 3.- Diferenciación de actividades.
3.1. Diferenciación horizontal. 3.2. La departamentalización. 3.3. Diferenciación vertical. 3.4. Ámbito de control. 3.5. Centralización y descentralización.
Tema 4.- Integración de actividades.
4.1. La interdependencia de las tareas en la organización. 4.2. Mecanismos estructurales de coordinación. 4.3. Mecanismos informales de coordinación. 4.4. Dispositivos de enlace.
Tema 5.- Factores contingentes.
5.1. Relaciones de contingencia en la organización. 5.2. Edad, tamaño y estructura organizativa. 5.3. Sistema técnico y estructura organizativa. 5.4. Entorno y estructura organizativa. 5.5. Estrategia y estructura organizativa. 5.6. Poder y estructura organizativa.
Tema 6.- Formas organizativas.
6.1. Estructuras mecánicas y orgánicas. 6.2. Estructura simple. 6.3. Estructura funcional. 6.4. Estructura divisional. 6.5. Estructura matricial. 6.6. Nuevas configuraciones estructurales.
Tema 7.- Introducción a la dirección de operaciones.
7.1. Introducción. Aspectos conceptuales. 7.2. El sistema de operaciones: concepto y elementos. 7.3. Decisiones en la dirección de operaciones. 7.4. Los objetivos del subsistema de operaciones. 7.4. Planificación y control de operaciones.
Tema 8.- Estudio del trabajo.
8.1. El estudio del trabajo. Introducción. 8.2. El estudio de métodos. 8.3. Medición del trabajo. 8.4. Consideraciones sobre la medición del trabajo en los trabajos de oficinas y las empresas de servicios
Tema 9.- El control y la reducción de costes: la productividad.
9.1. Introducción. 9.2. La estructura de costes de la empresa. Tipos de costes. 9.3. Análisis del equilibrio. 9.4. Concepto y medida de la productividad.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 70.0 | 115.0 | 4.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 20.0 | 35.0 | 1.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
En las clases expositivas en gran grupo se utilizarán clases magistrales para abordar los contenidos presentados en esta guía mediante la exposición de la teoría y ejemplos generales, estimulando simultáneamente la participación activa de los alumnos y alumnas en clase.
En las clases en grupos pequeños de prácticas se resolverán casos prácticos, aplicando los contenidos desarrollados en la asignatura. Los casos deberán ser trabajados por los estudiantes con anterioridad a su resolución en clase, mediante preguntas y propuestas de resolución de las cuestiones planteadas, con asistencia obligada a clase.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
Para superar la asignatura será necesario obtener 5 puntos como resultado de las calificaciones obtenidas entre el examen y las prácticas elaboradas durante el curso, pudiéndose mejorar la calificación con la asistencia a clase.
Con el examen teórico se alcanzará el resultado de aprendizaje R1 y R5. Será imprescindible obtener en el examen teórico, al menos, un 3,5 sobre 8 puntos. Por debajo de esta puntuación, no se considerará la nota obtenida con las prácticas realizadas durante el curso ni con la asistencia a clase.
Respecto a la realización de casos y ejercicios en clases prácticas, que igualmente contribuirán a alcanzar los resultado de aprendizaje R1 y R5, será necesaria la asistencia a clase para su realización y resolución. La calificación obtenida con la realización de las prácticas propuestas en clase (un máximo de 2 puntos) se sumará a la nota obtenida en el examen teórico. La calificación de las prácticas valdrá para las convocatorias de enero y julio del curso académico, evaluándose ambas convocatorias con los mismos criterios y ponderaciones.
La asistencia a clase y participación activa será valorada para mejorar la calificación, siempre que se supere al menos, el 80% de la asistencia a las clases teóricas.
- La estructura de las organizaciones. Edición: Barcelona: Ariel, 1995. Autor: Mintzberg, Henry. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Manual de administración de empresas . Edición: -. Autor: Claver Cortés, E. et al.. Editorial: Cívitas (C. Biblioteca)
- Organización de empresas : Grado en Administración y Dirección de Empresas. Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho . Edición: 2ª ed. Autor: Sánchez Vizcaíno, Gonzalo, coaut. Editorial: Avicam (C. Biblioteca)
- Dirección y organización de empresas turísticas . Edición: Madrid : Pirámide, cop. 2011. Autor: Gallego Águeda, María Ángeles. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Estrategia de producción. Edición: -. Autor: Fernández Sánchez, Esteban. Editorial: Madrid: McGraw-Hill Interamericana, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Procesos de trabajo: teoría y casos prácticos. Edición: -. Autor: Rodríguez Fernández, María Mercedes. Editorial: Madrid : Pearson Education, 2007. (C. Biblioteca)
- Administración de Empresas. Edición: -. Autor: Hernández Ortiz (Coord.). Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Iniciación a los negocios: aspectos directivos. Edición: -. Autor: Fernández Sánchez, Esteban. Editorial: Madrid : Paraninfo, 2008. (C. Biblioteca)
- Administración de empresas: libro de actividades, casos, cuestiones y lecturas. Edición: -. Autor: Díez de Castro, José. Editorial: Madrid: Pirámide, cop. 1996 (C. Biblioteca)
- Teoría organizacional : diseño y cambio en las organizaciones. Edición: 7ª ed. Autor: Jones, Gareth R. Editorial: México : Pearson, 2013 (C. Biblioteca)
- Administración de empresas: dirigir en la sociedad del conocimiento. Edición: -. Autor: Díez de Castro, José, coaut.. Editorial: Piramide (C. Biblioteca)
- Casos prácticos de administración y organización de empresas . Edición: -. Autor: Hernández Ortiz, María Jesús, coord.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Fundamentos de dirección de empresas: conceptos y habilidades directivas . Edición: -. Autor: Iborra Juan, María, coaut.. Editorial: Thomson-Paraninfo (C. Biblioteca)
- Introducción a la economía y administración de empresas. Edición: -. Autor: Castillo Clavero, Ana María, dir.coord.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Casos prácticos y actividades de Organización de Empresas : Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE): Doble Grado en Administración de Empresas y Derecho Gonzalo Sánchez Vizcaino...[et. all.]. Edición: -. Autor: Sánchez Vizcaíno, Gonzalo, coaut. Editorial: Editorial Técnica Avicam (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Presentación de la asignatura. Tema 1. La función de organización. Seminario sobre metodología de trabajo en clases prácticas. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | -Tema 1: La función de organización. Resolución de caso práctico. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | -Tema 1: La función de organización. Resolución de caso práctico. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2. Diseño organizativo. Diseño de puestos de trabajo. Resolución de caso práctico. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2. Diseño organizativo. Diseño de puestos de trabajo. Resolución de caso práctico. | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3. Diferenciación de actividades. Resolución de caso práctico. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3. Diferenciación de actividades. Resolución de caso práctico. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3. Diferenciación de actividades. Resolución de caso práctico. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 4. Integración de actividades. Resolución de caso práctico. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5. Factores contingentes. Resolución de caso practico. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6. Formas organizativas. Resolución de caso práctico. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6. Formas organizativas. Resolución de caso práctico. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6. Formas organizativas. Tema 7. Introducción a la dirección de operaciones. Resolución de caso práctico. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7. Introducción a la dirección de operaciones. Tema 8. Estudio del trabajo. Resolución de caso práctico. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 8. Estudio del trabajo. Tema 9. Costes y productividad. Resolución de caso práctico. | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
La asignatura Organización del Trabajo integra contenidos relacionados con los ODS, particularmente, en relación al ODS 4 Educación de Calidad, al orientar al alumnado hacia una enseñanza no solo centrada en la adquisición de conocimientos y competencias claves, sino también de habilidades necesarias para tener éxito en la vida profesional. Este ODS 4 se revela clave para favorecer la consecución de otros muchos ODS como la reducción de las desigualdades, la tolerancia entre las personas, y el desarrollo de sociedades más pacíficas e igualitarias.
La asignatura destaca en sus contenidos, de manera transversal, la potente influencia que ejerce el diseño del trabajo en las organizaciones actuales, bajo los adecuados enfoques, de cara a instaurar medidas, políticas y estructuras organizativas que promuevan la Igualdad de Género (ODS 5) y el Crecimiento Económico inclusivo y sostenible, y el Empleo y Trabajo Decente para todos (ODS 8).
Escenario multimodal. Metodología docente y actividades formativas.
A) Grupo con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
45 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
15 sesiones de resolución de casos prácticos/ejercicios |
Presencial al 50% |
Sesiones presenciales de una hora de duración de clases de resolución de prácticas en el aula (con grupos reducidos al 50%, retransmisión y rotación de estudiantes). |
Tutorías |
Presencial + online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online, mediante correo electrónico o videoconferencia. |
B) Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
45 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración, realizadas en el aula. |
15 sesiones de resolución de casos prácticos/ejercicios |
Presencial al 100% |
Sesiones presenciales de una hora de duración de clases de resolución de prácticas en el aula. |
Tutorías |
Presencial + online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online, mediante correo electrónico o videoconferencia. |
INFORMACIÓN DETALLADA:
La presencialidad adaptada (10 de junio 2020) de este modelo de docencia multimodal o híbrida en el caso de que el número de alumnos/as sea superior al aforo limitado del aula, se desarrollará subdividiendo los grupos en atención a la capacidad del aula asignada a cada uno de ellos (SUBGRUPOS) y estableciendo un sistema de ROTACIÓN SEMANAL DE LA DOCENCIA PRESENCIAL, de manera que cada subgrupo reciba la docencia presencial de todas las asignaturas de su curso/grupo durante la misma semana, alternándose con el resto de subgrupos. De la composición y división de estos grupos se ocupará la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESCENARIO MULTIMODAL O MIXTO:
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/ Online, Síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua |
Presencial + online |
Entrega y resolución satisfactoria de las prácticas propuestas en clase. |
40% |
Examen final |
Presencial si el número de alumnos no supera el aforo permitido. En caso contrario, será online. |
Examen final de la asignatura sobre los contenidos teóricos de la materia. |
60% |
INFORMACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE EVALUACION EN ESCENARIO MULTIMODAL O MIXTO:
Para superar la asignatura será necesario obtener 5 puntos sobre 10, como resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en el examen teórico, y en los casos prácticos, ejercicios y/o trabajos individuales o grupales elaborados en clase. A su vez, será necesario obtener en el examen teórico, al menos un 4 sobre 10. Por debajo de esta puntuación, no se considerará la nota obtenida con las prácticas realizadas en clase.
La calificación de las prácticas valdrá para las convocatorias de enero y julio del curso académico.
RECURSOS
El profesorado, haciendo uso de la plataforma de Docencia Virtual, pondrá a disposición de los estudiantes, independientemente del escenario, (presencial, multimodal o no presencial) todos los materiales teóricos y prácticos necesarios para el desarrollo de la asignatura.
Para el desarrollo de la docencia en el escenario multimodal y no presencial se utilizarán los recursos electrónicos de los que dispone y facilita la Universidad de Jaén.
- Google Meet para la realización de videoconferencias.
- Google Forms para la realización de exámenes y/o pruebas test.
- Plataforma de Docencia Virtual Ilias para la realización de exámenes, pruebas test, colgar el material de apoyo; entregar prácticas y trabajos, crear foro para consultas y dudas y comunicación con el alumnado; así como enviar correos a los estudiantes.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
45 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración, retransmitidas síncronamente por videoconferencia al grupo de estudiantes, durante el horario asignado. |
15 sesiones de resolución de casos prácticos/ejercicios |
Online |
Sesiones de clases prácticas de una hora de duración retransmitidas síncronamente por videoconferencia a la totalidad del grupo. |
Tutorías |
Online |
Todas las tutorías se realizarán online, mediante correo electrónico o videoconferencia. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN EN ESCENARIO NO PRESENCIAL:
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online Síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua |
Online síncrona o asíncronamente, según la tipología de práctica. |
Entrega y resolución satisfactoria de las prácticas propuestas en clase. |
40% |
Examen final |
Online síncrona. |
Examen final de la asignatura sobre los contenidos teóricos de la materia. |
60% |
INFORMACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE EVALUACION EN ESCENARIO NO PRESENCIAL:
Para superar la asignatura será necesario obtener 5 puntos sobre 10, como resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en el examen teórico, y en los casos prácticos, ejercicios y/o trabajos individuales o grupales elaborados en clase. A su vez, será necesario obtener en el examen teórico, al menos un 4 sobre 10. Por debajo de esta puntuación, no se considerará la nota obtenida con las prácticas realizadas en clase.
La calificación de las prácticas valdrá para las convocatorias de enero y julio del curso académico.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es