
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512011 - Economía del trabajo
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Economía del trabajo |
NOMBRE: Economía del trabajo | |||||
CÓDIGO: 11512011 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_351359.html |
NOMBRE: GARCÍA ROA, JOSÉ | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 272 | E-MAIL: jgarcia@ujaen.es | TLF: 212229 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58311 | ||
URL WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/economia/3255 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8871-2018 | ||
NOMBRE: MARTOS MARTÍNEZ, CLARA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 229 | E-MAIL: cmartos@ujaen.es | TLF: 953212986 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/65313 | ||
URL WEB: cmartos@ujaen.es | ||
ORCID: - |
El estudio de esta disciplina permitirá al alumno conocer los conceptos y las herramientas propias del análisis económico necesarias para comprender el funcionamiento y las peculiaridades del mercado de trabajo. Para ello se abordarán los principales aspectos microeconómicos y macroeconómicos del mercado de trabajo.
Se recomienda que el alumnado tenga aprobada la asignatura de primer curso Economía Política, para comprender con mayor facilidad esta materia.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E6 | Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales. |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G7 | Capacidad para el análisis comparado |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Entender la importancia la economía del trabajo en una economía de mercado y sus dimensiones macro y microeconómicas. |
Resultado R2 | Usar las herramientas de que dispone el análisis económico para introducirse en el estudio del mercado de trabajo. |
Resultado R3 | Buscar, localizar, obtener, descartar y seleccionar información sobre cualquier aspecto relacionado con el mercado laboral. |
Resultado R4 | Conocer y gestionar las fuentes de información económica laboral relevante y su contenido. Ser capaz de analizar esa información, y de extraer conclusiones. |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información para la toma de decisiones y el aprendizaje autónomo. |
El funcionamiento de los mercados de trabajo. Mercado, instituciones y Estado. Trabajo, empleo y paro:conceptos e indicadores. Factores determinantes de la oferta y la demanda de trabajo. La determinación de los salarios y la estructura salarial. Elementos microeconómicos, macroeconómicos y estructurales del desempleo. Efectos económicos de la discriminación laboral y de la política salarial. Estudio económico de la intervención del sector público en el mercado de trabajo.
LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN
1.1. La Economía Laboral como disciplina.
1.2. Evolución de la Economía Laboral.
1.3. Perspectiva económica.
1.4. Visión panorámica.
1.5. Fuentes de información sobre el mercado de trabajo.
LECCIÓN 2. LA OFERTA DE TRABAJO
2.1. Modelo básico de la oferta de trabajo del individuo.
2.2. Aplicación y ampliación del modelo básico.
LECCIÓN 3. LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO
3.1. La inversión en capital humano: conceptos y datos.
3.2. El modelo de capital humano.
3.3. La inversión en capital humano y la distribución de ganancias.
3.4. La formación en el trabajo.
3.5. Críticas a la Teoría del capital humano.
LECCIÓN 4. LA DEMANDA DE TRABAJO
4.1. La demanda derivada de trabajo.
4.2. La función de producción a corto plazo de una empresa.
4.3. La demanda de trabajo a corto plazo: vendedor perfectamente competitivo.
4.4. La demanda de trabajo a corto plazo: vendedor imperfectamente competitivo.
4.5. La demanda de trabajo a largo plazo.
4.6. La demanda de trabajo del mercado.
4.7. La elasticidad de la demanda de trabajo.
4.8. Los determinantes de la demanda de trabajo.
LECCIÓN 5. LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS Y LA ASIGNACIÓN DEL TRABAJO
5.1. Teoría de un mercado de trabajo perfectamente competitivo.
5.2. El monopolio en el mercado de productos.
5.3. El monopsonio.
5.4. Los sindicatos y la determinación de los salarios.
5.5. El monopolio bilateral.
5.6. El modelo de la telaraña.
LECCIÓN 6. LA ESTRUCTURA SALARIAL
6.1. Diferencias salariales: heterogeneidad.
6.2. Diferencias salariales: imperfecciones del mercado de trabajo.
LECCIÓN 7. LOS SINDICATOS Y EL ESTADO
7.1. Los sindicatos y sus efectos económicos.
7.2. Empleo y salarios en el sector público.
7.3. La legislación sobre el salario mínimo.
LECCIÓN 8. DISCRIMINACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
8.1. Diferencias por sexo.
8.2. La discriminación y sus dimensiones.
8.3. Medidas contra la discriminación.
LECCIÓN 9. EMPLEO Y PARO
9.1. Las estadísticas de empleo y paro. Conceptos básicos.
9.2. La determinación macroeconómica de la producción y del empleo.
9.3. Paro friccional, paro estructural y paro por nivel insuficiente de demanda.
9.4. Medidas para reducir el paro.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 70.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
Durante el desarrollo de las clases expositivas se explicarán los correspondientes temas con el apoyo de presentaciones.
Las clases prácticas se destinarán a la exposición de los aspectos teórico-prácticos de la asignatura necesarios para la realización de las actividades propuestas por parte del docente, así como a la resolución de dichas actividades o ejercicios y/o a la presentación de los trabajos elaborados por el alumnado.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
La calificación final del alumno será el resultado de la agregación de las notas obtenidas en una prueba escrita de contenidos teóricos-prácticos y en una serie de actividades programadas durante el curso.
La prueba escrita de contenidos teóricos-prácticos representará el 70 por 100 de la calificación final, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 para superar el examen. Se valorarán las competencias G4 Capacidad de análisis y síntesis y G7 Capacidad para el análisis comparado.
Adicionalmente, el alumno deberá realizar durante el periodo lectivo actividades programadas consistentes en la presentación de casos, ejercicios, trabajos individuales, grupales y/o tests de autoevaluación, que tendrán una valoración máxima del 30 por 100 de la calificación final. Se valorarán las competencias E6 Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales, G4 Capacidad de análisis y síntesis y G7 Capacidad para el análisis comparado.
Esta prueba podrá ser sustituida por la redacción y exposición publica de una serie de trabajos referidos a cada uno de los temas, si el número de alumnos así lo permitiera. Se valorarán las competencias E6, G4 y G7.
La asistencia a clase y la participación se considerarán obligatorias y necesarias para asimilar adecuadamente los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
- Economía laboral. Edición: 7ª ed.. Autor: McConnell, Campbell R. Editorial: Madrid : McGraw Hill, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Ejercicios de economía laboral. Edición: -. Autor: Hernández Rubio, Carolina. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, [2005] (C. Biblioteca)
- Ejercicios de economía laboral [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Hernández Rubio, Carolina. Editorial: Madrid : Mcgraw-Hill Interamericana, 2005 (C. Biblioteca)
- El salario mínimo y sus efectos sobre el mercado de trabajo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Ministerio de Trabajo e Inmigración , D.L. 2010 (C. Biblioteca)
- Relaciones laborales en la crisis España 2011. Edición: -. Autor: Pérez Infante, José Ignacio. Ruesga Benito, Santos M. Valdés Dal-Ré, Fernando. Editorial: Ediciones Cinca (C. Biblioteca)
- El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Edición: -. Autor: -. Editorial: Ministerio de Empleo y Seguridad Social (C. Biblioteca)
- Economía laboral. Edición: 6ª ed. adaptada. Autor: McConnell, Campbell R.. Editorial: McGraw Hill (C. Biblioteca)
- Introducción a la economía laboral. Edición: 2ª ed.. Autor: Costa Vallés, Manuel. Editorial: Barcelona : Edicions de la Universitat de Barcelona, 2003 (C. Biblioteca)
- Economía del trabajo y política laboral. Edición: -. Autor: Lasierra, José M.. Editorial: Madrid : Pirámide , 2002. (C. Biblioteca)
- Las modalidades de la contratación laboral. Edición: -. Autor: Sala Franco, Tomás.. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2009. (C. Biblioteca)
- Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Edición: -. Autor: Pérez Infante, José Ignacio. Editorial: Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, D.L. 2006. (C. Biblioteca)
- Negociación colectiva y salarios en España. Edición: -. Autor: Fina, Lluís. Editorial: Madrid: Consejo Económico y Social, 2001 (C. Biblioteca)
- Las estadísticas administrativas como fuentes de información para el estudio del mercado de trabajo. Edición: -. Autor: Albert, Cecilia. Editorial: Sevilla : Instituto de Estadística de Andalucía, 2007 (C. Biblioteca)
- Mercado de trabajo y políticas de empleo. Edición: Madrid: Consejo Económico y Social, 2001. Autor: Fina, Lluís. Editorial: - (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 2 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 8 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
1.0 | 1.0 | 4.0 | Tema 8 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 27.0 | 14.0 | 95.0 |
Fin de la pobreza |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
Los contenidos de la asignatura se encuentran alineados con los ODS 1 "Poner fin a la pobreza",
ODS 8 "Trabajo decente y crecimiento económico" y ODS 12 "Producción y Consumo responsable". En los distintos temas se desarrollan contenidos, tanto desde una perspectiva micro como macroeconómica, cuya aplicación favorece la consecución de un mayor nivel de crecimiento económico sostenible, reducción de la pobreza, así como de eficiencia en la utilización de los recursos y funcionamiento de los mercados.
En el caso de Escenario mutimodal o mixto y grupos por encima del aforo limitado en el aula, la docencia será impartida de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial (50%) |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
15 sesiones de resolución de casos prácticos y/o exposición y puesta en común de las actividades prácticas propuestas |
Presencial (50%) |
Consistirán en 15 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Tutorías |
Presencial + online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
La evaluación en este escenario se llevará a cabo de la siguiente manera:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Presencial |
Prueba final. El alumnado deberá obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para superar el examen. |
70% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Presencial |
Prueba final. El alumnado deberá obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para superar el examen. |
70% |
En el caso de Escenario no presencial, la docencia será impartida de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
15 sesiones de resolución de casos prácticos y/o exposición y puesta en común de las actividades prácticas propuestas |
Online |
Consistirán en 15 sesiones, de una hora de duración cada una, realizadas a través de videoconferencia. |
Tutorías |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma online a través de videoconferencia. |
La evaluación en este escenario se llevará a cabo de la siguiente manera:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Online |
Prueba final. El alumnado deberá obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para superar el examen. |
70% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Online |
Prueba final. El alumnado deberá obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para superar el examen. |
70% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es