
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512008 - Derecho sindical
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Derecho sindical |
NOMBRE: Derecho sindical | |||||
CÓDIGO: 11512008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 7.5 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MORENO PÉREZ, JOSÉ MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 035 | E-MAIL: jomoreno@ujaen.es | TLF: 953212083 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54189 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8304-4313 | ||
NOMBRE: VALLECILLO GÁMEZ, Mª ROSA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 035 | E-MAIL: mvgamez@ujaen.es | TLF: 953213610 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9584 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9522-1468 |
Proporcionar al alumno, desde una perspectiva práctica el conocimiento técnico-jurídico de las estructuras de representación del personal y patronal en nuestro Ordenamiento jurídico: sus órganos, el procedimiento de creación, su funcionamiento y garantías. Así como un conocimiento práctico y casuístico de la dimensión individual del Derecho fundamental de Libertad Sindical. De otro lado, se pretende crear habilidades que le permitan asumir la dirección técnica de la negociación colectiva, así como habilitarle como agente activo en la solución de conflictos.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E1 | Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto. |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R4 | Desarrollar la oratoria jurídica |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
Resultado R6 | Adquirir la capacidad de redactar escritos jurídicos. |
Resultado R7 | Adquirir técnicas para la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). |
Resultado R8 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. |
Resultado R9 | Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica. |
Régimen jurídico sindical
Representantes de los trabajadores en la empresa y en al
Administración
Asociaciones empresariales
Organizaciones profesionales
Relaciones de negociación:
Relaciones de conflicto
Solución de conflictos colectivos
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO SINDICAL.
- Introducción.
- Contenido del Derecho sindical.
- Aspecto sociológico, político y jurídico del derecho sindical.
TEMA 2. DEL MOVIMIENTO OBRERO AL SINDICALISMO.
- El interés colectivo profesional (consideración dinámica).
- El sindicato: concepto y caracteres.
- El sindicato.
- Otros sujetos sindicales.
- La Patronal.
TEMA 3. EL SINDICALISMO, EL SINDICATO Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SINDICATOS.
- Introducción.
- La actitud del Estado frente al <<hecho
sindical>>: Los modelos jurídicos-sindicales.
- De la prohibición a la tolerancia: El sindicato en los sistemas liberales.
- Sustitución y absorción: El sindicato en los sistemas autoritario/totalitarios.
- Aceptación: La doctrina de la OIT como estándar mundial en el reconocimiento jurídico de los sindicatos.
- Sindicato en los ordenamientos democrático-sociales.
- Breve estudio del sindicalismo comparado en la actualidad.
- La situación en España: Planteamiento general.
- Orígenes y Consolidación del Asociacionismo Obrero (1887-1936).
- El Sindicalismo Vertical y Corporativo (1936-1953).
- Evolución del Sindicato Oficial y el Sindicalismo Clandestino (1953-1978).
TEMA 4. EL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL.
- El Derecho a la libertad sindical.
- Criterios básicos.
- La creación de sindicatos: Ámbito objetivo.
- El derecho de afiliación a un sindicato: Ámbito subjetivo.
- La libertad sindical colectiva: Los derechos de los sindicatos.
- La tutela de la libertad sindical.
- El régimen jurídico del sindicato.
- Principio de autonomía y facultades.
- Las estructuras internas del sindicato.
- La actividad sindical.
- La personalidad jurídica del sindicato y responsabilidades.
- Recursos internos y fuentes de financiación de los sindicatos.
- Disolución y extinción del sindicato.
- La representación sindical de los trabajadores en los centros de trabajo.
- El derecho de sindicación de los funcionarios en las Administraciones Públicas.
- Asociaciones Empresariales.
TEMA 5. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA.
- Los órganos de representación unitaria o
colectiva de los trabajadores.
- Estructura y composición legal de la representación unitaria.
- Funcionamiento de la representación unitaria.
- Las competencias de los órganos de representación.
- Las garantías de los órganos de representación.
- El procedimiento de elección de los representantes.
- La representación del personal funcionario en las
Administraciones Públicas.
- Los órganos de representación.
- Las competencias de los órganos de representación.
- Las garantías de los representantes.
- La representación específica a efectos de
prevención de riesgos laborales.
- Delegados de prevención.
- Comité de Seguridad Salud.
- La representación de los trabajadores en el espacio Europeo.
TEMA 6. EL DERECHO DE REUNIÓN Y ASAMBLEA EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
- El derecho de reunión y asamblea en el ámbito
laboral.
- Dimensiones del derecho de reunión y asamblea.
- Régimen jurídico.
- El derecho de reunión y asamblea en el ámbito funcionarial.
TEMA 7. LA EXPRESIÓN DE LOS PODERES SOCIALES CON FUERZA JURÍDICA NORMATIVA: EL CONVENIO COLECTIVO COMO NORMA PROFESIONAL.
- Análisis de la autonomía colectiva: Punto de vista dinámico.
- El convenio colectivo: Concepto general y régimen
jurídico.
- Configuración, carácter Jurídico general en el Derecho Español y concepto legal.
- Tipología de convenios colectivos.
- Modalidades actuales de convenios colectivos y figuras equivalentes.
- Unidad de negociación y ámbito de aplicación del Convenio Colectivo.
- Concurrencia de Convenios.
- La estructura de la negociación colectiva: Los Acuerdos Marco.
- Los sujetos del convenio colectivo.
- Adhesión y extensión de convenios.
- El contenido del convenio colectivo.
- Forma del convenio colectivo.
- El procedimiento de negociación.
- La duración del convenio colectivo.
- La impugnación judicial del convenio.
- La Eficacia Jurídica y Personal del Convenio Colectivo.
- Negociación colectiva y convenios colectivos en el Sector Público.
TEMA 8. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA SU SOLUCIÓN.
- Conflictos y controversias: conceptos y clasificaciones.
- Precisiones terminológicas y funcionales
- Clasificaciones funcionales de los conflictos.
- La solución del conflicto colectivo.
- El procedimiento administrativo de conflicto colectivo.
- Los medios de solución extrajudicial de conflictos colectivos de trabajo con origen en la autonomía colectiva: Los acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales.
TEMA 9. ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMEINTOS DE PRESIÓN COLECTIVA.
- Procedimientos de presión colectiva a
disposición de los trabajadores.
- El derecho de huelga y su regulación jurídica.
- Modalidades de huelga: lícita, ilegal y abusiva.
- El ejercicio de derecho a huelga.
- Límites del derecho de huelga.
- Efectos de la huelga.
- Medidas de conflicto colectivo a disposición de los empresarios: el cierre patronal.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
56.25 | 93.75 | 150.0 | 6.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
18.75 | 18.75 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 75.0 | 112.5 | 187.5 | 7.5 |
La asignatura comprenderá una parte teórica y otra práctica.
Por un lado, la parte teórica se abordará
siguiendo el programa de la asignatura y conforme a la
bibliografía básica recomendada. En este sentido, las
clases expositivas están destinadas a que el alumnado
adquiera la terminología jurídica y los conocimientos
necesarios para la comprensión y dominio del derecho
sindical.
Por otro lado, la clase práctica conlleva el estudio
de unos supuestos prácticos idealmente elaborados o
extraídos de la práctica social a los que se procura
dar una solución acorde con el Ordenamiento
jurídico. De igual modo, mediante la exposición
de trabajos y prácticas, los alumnos podrán aprender
a expresarse correctamente y a razonar los temas debatidos,
desarrollando su capacidad crítica.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 0.0% |
Valoración de trabajo escrito | . | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
El sistema de evaluación se estructura sobre 3 aspectos:
- La asistencia a clase y/o participación en actividades presenciales y virtuales que se valorará positivamente y será controlada.
- La asimilación y comprensión de las instituciones jurídico-laborales mediante examen teórico.
- La realización de trabajos y casos prácticos que se entregarán a la profesora. En algunos casos, se expondrán por los alumnos y se corregirán en clase ante todos los asistentes.
Cada una de estas pruebas de evaluación tendrá el peso concreto que figura en el sistema de evaluación. No obstante, las calificaciones obtenidas en la asistencia y en la realización de prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final si el/la alumno/a ha superado el examen teórico. Por tanto, para poder sumar la nota de las prácticas y asistencia a la del examen teórico y así obtener la nota final, será necesario que el/la alumno/a haya obtenido en el examen al menos 4 puntos.
-
Manual de derecho sindical . Edición: 10ª ed.. Autor: Monereo Pérez, José Luis.. Editorial: Comares.
- Observaciones: Ultima edición publicada
-
Derecho sindical [Recurso electrónico] . Edición: 2a ed. Autor: Sala Franco, Tomás.. Editorial: Tirant lo Blanch.
- Observaciones: Recurso online/Online resource
- De la economía digital a la sociedad del e-work decente : condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva . Edición: 1ª ed.. Autor: Molina Navarrete, Cristóbal, 1966- dir.. Editorial: Aranzadi (C. Biblioteca)
- evaluación de los riesgos psicosociales en el mundo laboral actual, digital, ecológico e inclusivo : desafíos jurídicos y de operatividad práctica . Edición: -. Autor: González Cobaleda, Estefanía. Editorial: Comares (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
5.0 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 1 y Tema 2 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
5.0 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 3 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
5.0 | 0.0 | 9.5 | Clases expositivas: Tema 3. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
4.0 | 1.0 | 4.0 | Clases expositivas: Tema 4 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
5.0 | 0.0 | 6.5 | Clases expositivas: Tema 4 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
4.0 | 1.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 4 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
4.0 | 1.0 | 9.5 | Clases expositivas: Tema 4. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
5.0 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 5 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
5.0 | 1.25 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 5 y Tema 6. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
4.0 | 2.5 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
1.0 | 2.5 | 9.0 | Clases expositivas: Tema 7 y Tema 8. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.25 | 2.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 8 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 3.5 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 8. Planteamiento de supuestos prácticos. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 9 | |
Total Horas | 56.25 | 18.75 | 112.5 |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Las organizaciones sindicales como agentes sociales y de representación de los trabajadores, son un tradicional y actualizado instrumento con el que contribuir al trabajo decente, que junto al empleo pleno y productivo servirán para promover el crecimiento económico y sostenible. De la misma forma son obligados garantes de la igualdad de género, debiendo contribuir a corregir las actuales discriminaciones. La participacion activa de los trabajadores, sindicalmente organizados, en el sistema de relaciones laborales contribuye al trabajo decente, así como a promover la igualdad de género. Conocer el marco normativo sindical, nos permitirá enseñar a los alumnos a utilizar este eficaz y eficiente instrumento para garantizar las condiciones decentes de trabjo junto a la igualdad de género, haciendo valer el trabajo como factor de integración social y desarrollo y a la igualdad de género como fundamento sólido para el desarrollo sostenible de la sociedad.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial/online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Presencial/Online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
60% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesora. |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
60% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesora. |
10% |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial/online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Presencial/Online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
60% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesora. |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
60% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
30% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesora. |
10% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es