
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512007 - Derecho del trabajo y de la actividad profesional
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Derecho del trabajo y de la actividad profesional |
NOMBRE: Derecho del trabajo y de la actividad profesional | |||||
CÓDIGO: 11512007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 7.5 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CASA QUESADA, SUSANA DE LA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 036 | E-MAIL: scasa@ujaen.es | TLF: 953212084 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/4345 | ||
URL WEB: scasa@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1020-7841 |
Esta asignatura proporciona al alumno del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos un adecuado conocimiento teórico y práctico acerca de la aplicación del Derecho del Trabajo en el sector privado, y del trabajo autónomo. Se analizan en profundidad las vicisitudes en torno a la figura del contrato de trabajo y de la actividad desarrollada por el trabajador autónomo ordinario y económicamente dependiente
Código | Denominación de la competencia |
E1 | Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto. |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R4 | Desarrollar la oratoria jurídica |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
Resultado R6 | Adquirir la capacidad de redactar escritos jurídicos. |
Resultado R7 | Adquirir técnicas para la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). |
Resultado R8 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. |
Resultado R9 | Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica. |
Origen y evolución del Derecho del Trabajo
Principios informadores del Derecho del Trabajo
Fuentes del Derecho del Trabajo
Sujetos de las relaciones laborales
Operadores jurídico-laborales
Tipología contractual
Relaciones laborales comunes y especiales
Constitución de la relación laboral
Derechos y deberes de empresarios y trabajadores
Vicisitudes de la relación laboral
Extinción de la relación laboral
Régimen jurídico de otras actividades profesionales
TEMA 1: SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.
1. Conceptos generales sobre fuentes del derecho. 2. Fuentes nacionales y fuentes supranacionales. 3. Fuentes estatales (constitucionales, legislativas y reglamentarias). 4. Las Autonomías y el sistema de fuentes del Derecho del Trabajo. 5. Fuentes profesionales en el ámbito laboral. 6. Otras fuentes en el ámbito del Derecho del Trabajo: - Los reglamentos de régimen interior y las instrucciones empresariales. - La costumbre laboral. - Los principios generales. - La jurisprudencia como pretendida fuente del Derecho.
INSTITUCIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
TEMA 2: ORDENACIÓN NORMATIVA DE LAS PARTES EN LA RELACIÓN DE TRABAJO.
1. La figura del trabajador. 2. La ordenación normativa de la figura del empleador. a) Planteamiento: Empleador, empresa y puesto de trabajo. b) La determinación del empleador responsable. a') La figura del empleador. Los casos de entidades sin personalidad. Las comunidades de bienes. El empleador y los supuestos de trabajo en común o en grupo. b ') El supuesto del "Auxiliar Asociado". c') La interposición en la figura del empleador. La cesión de trabajadores. - Supuesto de hecho. - Régimen jurídico de la cesión ilegal de trabajadores. - Las empresas de trabajo temporal. - Régimen jurídico. - Relación de la ETT con el trabajador. - Relación de la ETT con la empresa usuaria. - Relación entre trabajador y empresa usuaria. - e') Responsabilidad laboral en los casos de contratas y subcontratas. c) La documentación del empleador. - El documento de apertura. - El documento de calificación empresarial.
TEMA 3: FORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRABAJO.
1. La formación del contrato de trabajo y nacimiento de la relación de trabajo. Consensualidad del contrato de trabajo. 2. Los elementos esenciales del contrato en el ámbito laboral. a) El tema del consentimiento. - Límites a la capacidad de obrar. - Vicios del consentimiento. b) Los requisitos del objeto. - Especial consideración de la aptitud para el trabajo. c) La causa. 3. Los elementos accidentales del contrato en el ámbito laboral. a) La forma. - Clases de contratos por su forma. Principios generales. - Régimen jurídico de los contratos de trabajo escritos. - La infracción de los preceptos y sus consecuencias. - El control sindical de los contratos escritos. b) Estipulaciones temporales. - Clases de contratos en función del tiempo. c) La condición: consideración especial del período de prueba. 4. La ineficacia del contrato de trabajo (irregularidad e ineficacia). Tipos de nulidad: a) Nulidad absoluta. Rescisión del contrato de trabajo y relaciones laborales de hecho. b) Nulidad parcial: Sustitución de cláusulas contractuales nulas. c) La Anulabilidad.
TEMA 4: ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO. (Contenido del Contrato de Trabajo).
1. La prestación de servicios y su régimen jurídico. a). La determinación genérica de la prestación de servicios. a').- El poder de dirección del empresario. - Concepto y regulación normativa. - Manifestaciones. - Límites al poder de dirección del empresario. b').- Los deberes del trabajador. (Los llamados «deberes éticos»). - La obediencia. - El deber de buena fe: · Manifestaciones · Régimen jurídico. Infracciones. - Pacto de permanencia en la empresa. - El pacto de no concurrencia. - El deber de diligencia. - El rendimiento. . Concepto. Configuración crítica. . Los criterios para la fijación del rendimiento. · Infracciones al deber de rendimiento. - La asistencia y la puntualidad. b) La determinación específica de la prestación de servicios. a') L a clasificación profesional. - La organización del trabajo, y la clasificación de puestos de trabajo: grupos y funciones. b ') La movilidad funcional deltrabajador c ') La determinación espacial: el lugar de laprestación de servicios. a").- Trabajo a distancia. b").- La movilidad geográfica. Desplazamientos y traslados. Régimen jurídico. d').- Las determinaciones temporales- a"- La jornada de trabajo y su régimen jurídico. . Los diversos tipos de jornada: ordinaria y jornadas especiales. La distribución irregular de la jornada. · Las horas extraordinarias: régimen jurídico. b"- El descanso semanal y festivo. c"- El descanso anual. · Manifestaciones normativas. · Régimen jurídico. d"- El horario de trabajo. Horario fijo y horario flexible. · Los descansos en la jornada. · El horario nocturno y el trabajador nocturno; determinación y condiciones para su realización. e'') El trabajo aturnos. f'') Interrupciones no periódicas en la prestación de servicios. - Concepto. c) Las modificaciones en la prestación de servicios. a').- La modificación sustancial de condiciones de trabajo. - Configuración general. - Supuestos normativos. - Régimen jurídico. d) Deberes del empleador relacionados con la prestación de servicios. a').- El llamado deber general de protección, sus manifestaciones y sus derivaciones. b').- El principio de no discriminación y el deber de trato igual. c').- Los deberes de ocupación efectiva y adecuada: régimen jurídico. d').- El respeto a la dignidad e intimidad del trabajador. e').- El deber de Seguridad e Higiene. (la prevención de riesgos laborales). 2 La retribución del trabajo y su régimen jurídico. El salario. a).- C oncepto jurídico-normativo de salario. a').- Planteamiento. b').- Estructura del salario: Fuentes de determinación. Régimen jurídico. - Salario base. Concepto. - Complementos salariales. Clasificación y régimen jurídico. c').- Conceptos no salariales. Indemnizaciones y suplidos. Otras prestaciones no salariales. c) .- Modalidadesde salario: a').- En metálico. En especie. Régimen jurídico (Referencia especial a la cesión de viviendas o de tierras). b').- Por unidad de tiempo; por unidad de obra: régimen jurídico del salario a rendimiento (los destajos); salario por tarea. c').- Percepciones económicas de dudosa calificación salarial: Participación en beneficios; comisiones. d').- El pacto de salario global. d).- La determinación de la cuantía del salario. a') El salario mínimo interprofesional. Derecho vigente. b').- Las mejoras salariales. e).- El cumplimiento de la obligación salarial. a').- Tiempo. Reglas sobre periodicidad y puntualidad en el pago de los salarios.- La mora en el pago del salario b').- Lugar de pago de los salarios. c').- Forma. La documentación de pago. El recibo de salarios. f).- El crédito salarial y su protección. a').- El Fondo de Garantía Salarial. b').- La inembargabilidad del salario.
TEMA 5: VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (modificación, suspensión y extinción de las relaciones de trabajo).
1 La modificación del contrato detrabajo. a) La modificación subjetiva: supuestos de hecho. Régimen jurídico y efectos. Especial referencia al cambio en la titularidad de la empresa. 2 La suspensión del contrato de trabajo. a).- Configuración jurídica. b).- Supuestos de hecho: clasificación de las causas de suspensión. c).- Régimen jurídico de cada una de las causas. d).- Efectos de la suspensión. 3 Las excedencias del trabajador. a).- Clasificación. b).- Las excedencias voluntarias: Configuración jurídica, causas y régimen jurídico de cada una de ellas. c).- Las excedencias forzosas. Configuración jurídica, causas y régimen jurídico de cada una de ellas. 4 La extinción de la relación de trabajo. a).- Configuración del fenómeno extintivo. b).- Clasificación de los supuestos extintivos. c).- La decadencia del término y el cumplimiento de las condiciones pactadas. a').- Régimen jurídico positivo. b').- El tema del abuso de derecho. d).- El mutuo disenso. a').- Régimen jurídico positivo. b').- El fraude de Ley y la irrenunciabilidad de derechos. c').- El tema del recibo de finiquito. e).- La fuerza mayor. a').- El concepto de fuerza mayor. Ampliaciones. b').- Régimen jurídico: El expediente para la constatación de la fuerza mayor. c').- Efectos de la extinción por esta causa. f).- Los despidos colectivos a').- Supuestos de hecho. b').- La autorización de cierre por estas causas: Procedimiento. Trámite de consultas. Fase empresarial. Trámites ante la Administración laboral. c').- La decisión empresarial. d').- Efectos. g).- El despido disciplinario. a').- Desistimiento o incumplimiento. b').- Configuración jurídica del despido disciplinario c').- Las causas de despido. d').- La forma del despido disciplinario: requisitos de lacomunicación. - Despidos comunes. -.Despidos de representantes sindicales y miembros del Comité de Empresa. e').- Calificación y efectos del despido disciplinario. Procedencia, improcedencia, y nulidad. Indemnizaciones.- La readmisión. h).- La extinción del contrato de trabajo por circunstancias objetivas. -Causas. - Forma y procedimiento. - Efectos. i).- La extinción del contrato por voluntad del trabajador.- a').- El incumplimiento por el empresario: Las dimisiones provocadas. a").- Supuestos de hecho. Régimen jurídico. b").- Efectos. b').- La dimisión del trabajador. Regulación positiva. c').- El abandono del trabajador. Regulación positiva. j).- La desaparición de las partes, la incapacidad y la jubilación. a').- Supuestos que afecten al trabajador. b').- Supuestos que afecten al empresario.
TEMA 6: EL TRABAJO AUTÓNOMO I. Introducción a. Concepto de trabajo autónomo b. Naturaleza juridica de la relación de trabajo autónomo II. Definición y delimitación legal del trabajo autónomo a. Notas características del trabajo autónomo b. Diferencia entre "autónomo" y "trabajador por cuenta propia" c. El trabajador autónomo económicamente dependiente III. Las fuentes de regulación del trabajo auónomo IV. Principio y bases constitucionales del trabajo autónomo V Régimen común del trabajador autónmo derechos, deberes y garantías. VI. La vinculación contractual del trabajador autónomo VII. Representación de intereses y tutela pública en el trabajo autónomo |
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 56.25 | 87.5 | 143.75 | 5.75 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 18.75 | 25.0 | 43.75 | 1.75 |
|
TOTALES: | 75.0 | 112.5 | 187.5 | 7.5 |
La asignatura comprenderá
una parte teórica y otra práctica. La parte
teórica se abordará siguiendo el programa de la
asignatura y conforme a la bibliografía básica
recomendada.
Las clases expositivas están destinadas a que el
alumnado adquiera la terminología jurídica y los
conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de
las instituciones esenciales de la asignatura. Los estudiantes
deberán haber preparado previamente las clases con la
bibliografía básica recomendada.
La clase práctica conlleva el estudio de unos
supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos
de la práctica social a los que se procura dar una
solución acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su
resolución, el alumnado deberá manejar tanto la
jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos,
como la bibliografía recomendada.
De igual modo, mediante la exposición y el debate de
trabajos, los estudiantes podrán aprender a expresarse
correctamente, de forma oral y escrita y a razonar los temas
debatidos, desarrollando su capacidad crítica.
Por otra parte, los materiales del curso se pondrán a
disposición del alumnado mediante la asignatura virtual a la
que se podrá acceder a través de la plataforma
virtual de la Universidad de Jaén. Asimismo, los estudiantes
podrán contactar con el profesorado y resolver sus dudas a
través de la plataforma virtual y a través de la
tutoría presencial en los despachos correspondientes.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conocimientos teóricos de la materia | Examen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Casos prácticos y trabajo | . | 30.0% |
El examen teórico será escrito y tendrá una puntuación máxima de 7 puntos.
Las asistencia y participación en actividades presenciales o virtuales; la realización de los casos prácticos y de los trabajos voluntarios tendrán una puntuación máxima de 3 puntos.
Las calificaciones obtenidas en la asistencia; clases prácticas y en los trabajos realizados sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final si el/la alumno/a ha superado el examen teórico. Por tanto, para poder sumar la nota de las prácticas a la del examen y así obtener la nota final será necesario que el/la alumno/a haya obtenido en el examen al menos 3,5 puntos.
- Manual de derecho del trabajo José Luis Monereo Pérez...[et al.]. Edición: 19ª ed.. Autor: Monereo Pérez, José Luis, aut.. Editorial: Comares (C. Biblioteca)
- Derecho del trabajo Montoya Melgar. Edición: 41ª ed. rev. y puesta al día. Autor: Montoya Melgar, Alfredo. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Legislación laboral . Edición: -. Autor: - (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
5.0 | 0.0 | 3.0 | Clases expostivas: Tema 1 y Tema 2 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 8.0 | Clases expositivas Tema 2 y Tema 3. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
4.0 | 0.0 | 3.0 | Clases expositivas Tema 3 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 8.0 | Clases expositivas Tema 3. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 3.0 | Clases expositivas Tema 4 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 0.0 | 8.0 | Clases expositivas Tema 4. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
4.0 | 0.0 | 3.0 | Clases expositivas Tema 4 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
4.0 | 0.0 | 5.0 | Clases expositivas Tema 4 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
4.0 | 6.25 | 5.0 | Clases expositivas Tema 5.Planteamiento supuestos prácticos primer bloque | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 0.0 | 9.5 | Clases expositivas Tema 5. Resolución del primer bloque de casos prácticos. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
4.25 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas Tema 5 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
4.25 | 0.0 | 9.5 | Clases expositivas Tema 5 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
4.5 | 6.25 | 9.5 | Clases expositivas Tema 6. Planteamiento del segundo bloque de casos prácticos | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.25 | 0.0 | 9.5 | Clases expositivas Tema 6. Resolución supuestos prácticos segundo bloque | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 6.25 | 10.0 | Clases expositivas Tema 7. Planteamiento supuestos prácticos terce bloque | |
Total Horas | 56.25 | 18.75 | 100.0 |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
En el desarrollo de los contenidos de esta asignatura se hace referencia a los siguientes ojetivos de desarrollo sostenible:
OSD 5: Igualdad de género. Pretende facilitar a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación y atención médica, en las oportunidades para conseguir un trabajo digno y en la representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la integración social.
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Crear una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.
TUTORÍAS:
- Se podrán realizar mediante correo
electrónico y mediante videoconferencia. Para esta
última opción se utilizará Google - Meet. El
alumnado deberá ponerse en contacto previamente por correo
electrónico con el docente para pedir una tutoría
dentro del horario que se establecerá al comienzo del curso.
El docente facilitará al alumnado el enlace donde se
desarrollará la tutoría.
- Si fuera posible, se harían de manera presencial,
guardando todas las medidas de seguridad en cuanto a distancia
social, uso de mascarillas, etc.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Dependiendo del número de alumnos/as matriculados/as y
de la disponibilidad de espacios en el aula asignada para impartir
las clases teóricas y prácticas y con el fin de
respetar las medidas sanitarias exigidas, se crearán
subgrupos de alumnos que podrán asistir presencialmente de
forma alterna. Durante las clases el docente abrirá una
videoconferencia de manera que el alumnado que no se encuentre
físicamente en el aula pueda asistir de forma virtual.
En las clases presenciales se alternará la
explicación teórica de los contenidos de la
Guía Docente con clases para la realización de
prácticas, resolución de supuestos, debates y
lecturas complementarias.
Para completar esta modalidad de docencia mixta, se
añadirán actividades no presenciales síncronas
y asíncronas con el fin de desarrollar las mismas
competencias consideradas en la metodología con escenario
presencial.
Este escenario mixto sólo tendrá lugar en el
caso de que sea necesario hacer subgrupos de alumnos/as. En caso
contrario, se seguirá la modalidad presencial.
EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación será el mismo que para
la modalidad presencial siempre y cuando el número de
alumnos/as y el espacio del aula permita respetar las medidas
sanitarias.
En caso contrario, el examen final pasará a realizarse
de forma online. En este caso, el examen consistirá en un
cuestionario online tipo test, con tiempo limitado. Para la
realización del examen, el alumnado deberá contar con
webcam y micrófono, pudiendo requerirse su activación
en cualquier momento de la realización de dicha prueba
evaluable.
En caso de tener que llevar a cabo el examen de forma online,
los pesos establecidos en la guía docente original
quedarían del siguiente modo:
- Conceptos teóricos de la materia: 70%
- Casos prácticos y trabajos: 30%
En ambas modalidades de evaluación, es necesaria la
superación del examen teórico para sumar la
puntuación por asistencia activa, trabajos y
prácticas.
El examen se realizará en la fecha y hora prevista
tanto para la Convocatoria Ordinaria como para la Extraordinaria.
Para la Convocatoria Extraordinaria se mantiene el mismo
sistema de evaluación, guardando las calificaciones
obtenidas por la realización de prácticas, trabajos y
asistencia a las clases (presenciales o virtuales), con las mismas
proporciones detalladas anteriormente para todos los conceptos.
RECURSOS:
- Plataforma de Docencia Virtual ILIAS y/o PLATEA de la
Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online,
tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
TUTORÍAS:
Se podrán realizar mediante correo electrónico
y mediante videoconferencia. Para esta última opción
se utilizará Google - Meet. El alumnado deberá
ponerse en contacto previamente por correo electrónico con
el docente para solicitar una tutoría dentro del horario que
se establecerá al comienzo del curso. El docente
facilitará al alumnado el enlace donde se
desarrollará la tutoría.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
La docencia se llevará a cabo mediante sesiones y
actividades no presenciales síncronas y asíncronas
con el fin de desarrollar las mismas competencias consideradas en
la metodología con escenario presencial. Para ello se
utilizará el recurso de Videoconferencia a través de
Google Meet y la Plataforma de Docencia Virtual ILIAS.
En las actividades formativas llevadas a cabo en este
escenario online se alternará la explicación
teórica de los contenidos de la Guía Docente con la
realización de prácticas, resolución de
supuestos y lecturas complementarias por parte del alumnado.
EVALUACIÓN:
El examen final pasará a realizarse de forma online.
En este caso, el examen consistirá en un cuestionario online
tipo test, con tiempo limitado. Para la realización del
examen, el alumnado deberá contar con webcam y
micrófono, pudiendo requerirse su activación en
cualquier momento de la realización de dicha prueba
evaluable.
En caso de tener que llevar a cabo el examen de forma online,
los pesos establecidos en la guía docente original
quedarían del siguiente modo:
- Conceptos teóricos de la materia: 70%
- Casos prácticos y trabajos: 30%
Es necesaria la superación del examen teórico
para sumar la puntuación por asistencia activa, trabajos y
prácticas.
El examen se realizará en la fecha y hora prevista
tanto para la Convocatoria Ordinaria como para la Extraordinaria.
Para la Convocatoria Extraordinaria se mantiene el mismo
sistema de evaluación, guardando las calificaciones
obtenidas por la realización de prácticas, trabajos y
asistencia a las clases (presenciales o virtuales), con las mismas
proporciones detalladas anteriormente para todos los conceptos.
RECURSOS:
- Plataforma de Docencia Virtual ILIAS y/o PLATEA de la
Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online,
tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es