
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512005 - Derecho de la Seguridad Social
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Derecho de la Seguridad Social |
NOMBRE: Derecho de la Seguridad Social | |||||
CÓDIGO: 11512005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 9.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VILLAR CAÑADA, ISABEL MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 038 | E-MAIL: imvillar@ujaen.es | TLF: 953212104 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/4361 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3539-8173 |
Proporcionar al alumno un conocimiento completo de la configuración que la Seguridad Social tiene en nuestro ordenamiento jurídico, aproximándolo a conceptos y técnicas que, si bien en muchos casos tienen un origen laboral, adquieren un significado y alcance propio en el ámbito de la Seguridad Social.
Así mismo se pretende dar a conocer la estructura de nuestro Sistema de Seguridad Social actual, destacando los aspectos del mismo que resultan más controvertidos (suficiencia de las prestaciones, reparto competencial Estado âââââ¬Å¡¬ââââ¬Å¡¬Åââ¬ÅCC.AA., riesgo de privatización del Sistemaâââââ¬Å¡¬¦). Así como analizar el régimen jurídico de las prestaciones que integran la acción protectora de la Seguridad Social en España.
No se contemplan
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E1 | Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G5 | Capacidad de organización y planificación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto. |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R4 | Desarrollar la oratoria jurídica |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
Resultado R6 | Adquirir la capacidad de redactar escritos jurídicos. |
Resultado R7 | Adquirir técnicas para la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). |
Resultado R8 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. |
Resultado R9 | Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica. |
El Sistema de Seguridad Social en España (formación, evolución y descripción). Ámbito subjetivo de la Seguridad Social Gestión y financiación del Sistema Relaciones Jurídicas de Inmatriculación Ámbito objetivo de la Seguridad Social: la acción protectora Estudio del régimen jurídico de las prestaciones en particular Los Regímenes Especiales de la Seguridad Social La protección social complementaria La garantía jurisdiccional del Sistema |
TEMA 1. CONFIGURACIÓN GENERAL.
A.- Introducción a la Seguridad Social: Planteamientos generales.
B.- La Seguridad Social en su proyección histórica.
a).- Antecedentes: las técnicas específicas e inespecíficas de protección
b).-. La Seguridad Social.- Referencia a los Textos Internacionales.
C.- La ordenación jurídica de la Seguridad Social.
a).- Cuestiones terminológicas y tratamiento constitucional.
b).- Descripción del Derecho positivo ordinario.
c).- Estructura básica del sistema jurídico normativo de la Seguridad Social.
TEMA 2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-
A.- Planteamiento general: bloque contributivo» y el «Bloque no contributivo».
B.- "El bloque contributivo"
a.- Reglas específicas para el "Régimen general".- Criterios generales de inclusión.- Inclusiones y exclusiones concretas.
b.- Los regímenes especiales.- Conexión Régimen General.- Regímenes Especiales.
C.- "El bloque no contributivo"
a. Las prestaciones no contributivas. Requisitos de acceso y contenido.
b. El Ingreso Mínimo Vital
D.- La conservación voluntaria de la condición de asegurado.
E.- La figura del empresario.
TEMA 3.LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO.
A.- Planteamiento general: El Estado como responsable del sistema de SS
B. El modelo de gestión de la Seguridad Social en España: principios generales
C.- La gestión de la Seguridad Social.
a).- Entidades gestoras.
b).- Servicios comunes.
c ).- Órganos de control: control de la Administración y de los interesados
D.- La colaboración privada en la gestión.
a).- Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
b).- La colaboración de las empresas: obligatoria y voluntaria.
TEMA 4. ACTOS Y RELACIONES JURÍDICAS DE INMATRICULACIÓN.
A.- Organización jurídica de la Inmatriculación.
a)- Inscripción de empresas
b)- El acto jurídico de afiliación de trabajadores
c)- Altas y bajas. Tipos de alta
c.1.- El alta mediante Convenio Especial
TEMA 5. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LA COTIZACIÓN.
A.- La financiación en el sistema de la Seguridad Social: nociones básicas.
B.- Estudio especial de la cotización: Ordenación jurídica.
a)- Sujetos de la obligación de cotizar
b)- Objeto de la obligación de cotizar: bases de cotización y tipos de cotización
c)- Dinámica de la obligación de cotizar: nacimiento, duración y extinción.
C.- Recaudación de las cuotas
TEMA 6. EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA.
A.- La acción protectora del sistema de Seguridad Social español: contingencias y prestaciones.
B.- Las contingencias
- Contingencias profesionales: accidente de trabajo y enfermedad profesional
- Contingencias comunes
C.- Las prestaciones de Seguridad Social: una aproximación
- Requisitos generales para el acceso a las prestaciones
- Cuantía de las prestaciones
TEMA 7. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL
a) Situaciones protegidas
b) Requisitos de la prestación
c) Contenido de la prestación
d) Dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción.
e) La gestión de la incapacidad temporal: sujetos, procedimiento y control.
TEMA 8. LAS PRESTACIONES RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR
A.- Nacimiento y cuidado de menor
a) Situaciones protegidas
b) Requisitos de las prestaciones
c) Contenido de las prestaciones
d) Dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción.
e) La gestión de las prestaciones.
B.- Corresponsabilidad en el cuidado del lactante
a) Situación protegida
b) Requisitos de la prestación
c) Contenido de la prestación
d) Gestión y dinámica de la protección.
C.- Riesgo durante el embarazo y Riesgo durante la lactancia
a) Situaciones protegidas
b) Beneficiarias y requisitos de acceso a la protección
c) Contenido de las prestaciones
d) Gestión y dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción.
D.- Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave
a) Situaciones protegidas
b) Beneficiarios y requisitos de acceso a la protección
c) Contenido de las prestaciones
d) Gestión y dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción
TEMA 9. LA PRESTACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE
a) Prestaciones contributivas
a.1. Situaciones protegidas
a.2. Requisitos de acceso a la protección
a.3. Contenido de las prestaciones
a.4. Gestión y dinámica de la protección.
b) Prestaciones no contributivas
b.1. Situación protegida
b.2. Requisitos de acceso
b.3. Contenido y dinámica de la prestación
TEMA 10. LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN
a) Prestación contributiva
a.1. Situaciones protegidas
a.2. Contenido de la prestación
a.3. Dinámica de la prestación
b) Prestación no contributiva
b.1. Situación protegida
b.2. Requisitos de acceso
b.3. Contenido y dinámica de la prestación
TEMA 11. LA PROTECCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESEMPLEO
a) La protección por desempleo en el Sistema de Seguridad Social
b) Protección contributiva
b.1. Sujetos protegidos
b.2. Requisitos de acceso a la protección
b.3. Contenido de la prestación
b.4. Dinámica de la prestación
b.5. Gestión de la prestación
c) Protección no contributiva. El subsidio asistencial por desempleo
c.1. Beneficiarios
c.2. Duración y cuantía
c.3. Dinámica de la prestación
d) La Renta activa de Inserción en el marco de la Protección por Desempleo
TEMA 12. LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA
a) Situaciones protegidas
b) Requisitos de acceso a la protección: sujetos beneficiarios y sujetos causantes
c) Contenido de las prestaciones
d) Dinámica de las prestaciones
TEMA 13. LAS PRESTACIONES FAMILIARES
a) Modalidades de protección
a.1. Modalidad contributiva
- Situación protegida
- Contenido y dinámica de la prestación
a.2. Modalidad no contributiva
- El subsidio por hijo a cargo
- Las prestaciones de pago único
TEMA 14. LAS PRESTACIONES SANITARIAS
a) La asistencia sanitaria como acción protectora del Sistema de Seguridad Social
b) Sujetos Protegidos y requisitos de acceso
c) La organización y gestión de las prestaciones: El Sistema Nacional de Salud
d) Contenido de la prestación
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
67.5 | 112.5 | 180.0 | 7.2 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
22.5 | 22.5 | 45.0 | 1.8 |
|
TOTALES: | 90.0 | 135.0 | 225.0 | 9.0 |
Las clases teóricas se desarrollarán mediante explicaciones por parte de la profesora, acompañadas de presentaciones powerpoint en aquellos temas o materias en las que resulte más indicado para clarificar y completar conceptos.
En las clases prácticas se llevarán a cabo principalmente actividades de cálculo de cuotas y prestaciones de Seguridad Social, además de comentarios de sentencias o noticias de interés, debates sobre temas de actualidad...
En ambos casos se procurará la participación activa y el debate por parte del alumnado.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
El examen para comprobar la adquisición de los conocimientos por parte del alumnado se realizará de forma escrita, constando de tres preguntas de desarrollo y no siendo posible dejar ninguna de ellas en blanco o vacía de contenido.
Alternativamente el/la estudiante podrá realizar el examen de forma oral, previa comunicación a la profesora, conforme a los mismos criterios expuestos para el examen escrito.
La evaluación de la parte práctica de la asignatura se realizará mediante el sistema de evaluación continua.
Para que puntúe la nota correspondiente a las prácticas y a la asistencia y participación activa en clase, será necesario obtener una calificación mínima de 3,5 en el examen.
-
Manual de Seguridad Social. Edición: 8ª. Autor: Monereo Pérez, Molina Navarrete y Quesada Segura. Editorial: Tecnos.
- Observaciones: Última edición
-
Curso de Seguridad Social. Edición: -. Autor: Blasco Lahoz. Editorial: Tirant lo Blanch.
- Observaciones: Última edición
- La cobertura de las contingencias profesionales en el sistema español de seguridad social. Edición: Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi, 2006. Autor: Cavas Martínez, Faustino. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Público y privado en la gestión de la seguridad social en España: dimensión jurídica. Edición: -. Autor: Villar Cañada, Isabel María. Editorial: Granada : Comares, 2007. (C. Biblioteca)
- La seguridad social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras: homenaje al profesor Jos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2008. (C. Biblioteca)
- Prestaciones del régimen general de la seguridad social. Edición: -. Autor: Tarancón Pérez, Encarna. Editorial: Albacete : Altabán , 2011 (C. Biblioteca)
- El accidente de trabajo en el Sistema de Seguridad Social. Edición: -. Autor: Fernández Avilés, J.A.. Editorial: Atelier (C. Biblioteca)
- La reforma de las mutuas. Edición: -. Autor: López Gandía, Juan. Editorial: Albacete : Bomarzo, 2015 (C. Biblioteca)
- Las mutuas colaboradoras con la seguridad social : la nueva regulación y su acción protectora. Edición: -. Autor: Manzano Bayán, Pilar. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Lex Nova : Thomson Reuters , 2015 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
6.0 | 0.0 | 5.0 | Clases expositivas: Temas 1 y 2 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
5.0 | 1.0 | 8.0 | Clases expositivas: Temas 2 y 3 Caso práctico 1 Planteamiento trabajo investigación Presentación blog Trabajo autónomo (RETA) | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
5.0 | 1.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 3 Caso práctico 2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
5.0 | 1.0 | 9.0 | Clases expositivas: Tema 4 Caso práctico 3 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
6.0 | 0.0 | 9.0 | Clases expositivas: Temas 4 y 5 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Clases expositivas: Tema 5 Caso práctico 4 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
4.0 | 2.0 | 9.0 | Clases expositivas: Temas 5 y 6 Caso práctico 5 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
5.0 | 1.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 6 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
7.0 | 2.5 | 10.0 | Clases expositivas. Tema 7. Epígrafe A Participación en Congresos/Seminarios | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7, epígrafes B y C Caso práctico 6 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
5.0 | 1.0 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7, epígrafe D Caso práctico 7 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7, epígrafes D y E Caso práctico 8 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 3.0 | 10.0 | Clases expositivas: Tema 7, epígrafes F, G y H. | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.5 | 2.0 | 10.0 | ||
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
1.0 | 2.0 | 10.0 | ||
Total Horas | 67.5 | 22.5 | 135.0 |
Fin de la pobreza |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Objetivo 1: Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.
1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
En el supuesto de que la evolución de la crisis sanitaria derivada del coronovirus Covid-19 haga necesaria la adaptación a un escenario de docencial multimodal o mixto (semipresencial):
DOCENCIA
En caso de que el número de alumnado no supere el aforo máximo del aula, las clases se impartirán de forma presencial al 100%.
En caso de que el número de alumnos/as sea superior al citado aforo, la docencia se impartirá de forma semipresencial al 50%, rotando de forma periódica el grupo de alumnos/as que asistirán a clase de forma presencial. Las sesiones se retransmitirán para el alumnado que no asista presencialmente.
En todo caso habrán de respetarse las medidas de protección individual y colectiva establecidas o recomendadas por las autoridades sanitarias con objeto de salvaguardar la seguridad y salud tanto del alumnado como del profesorado.
TUTORÍAS
Las tutorías se llevarán a cabo de manera virtual, a través del envío a la profesora de un correo electrónico con la correspondiente consulta, que será respondida por esa misma vía. Cuando se considere necesario en función de la naturaleza de la consulta, podrán realizarse a través de videollamada. Para ello, el/la alumno/a deberá ponerse en contacto con la profesora vía e-mail para concretar el día y hora, dentro del horario establecido con carácter general.
Se recuerda al alumnado el derecho a la desconexión del profesorado por lo que no se contestarán emails durante los fines de semana.
EVALUACIÓN
En el supuesto de que, siguiendo el criterio de las autoridades sanitarias competentes, no resulte posible la realización del examen de forma presencial, se sustituirá el tipo de examen previsto inicialmente (escrito) por la realización del examen de forma ORAL, a través de videoconferencia, constando el mismo de tres preguntas de desarrollo (tal y como está previsto para el examen escrito). La fecha y hora del examen serán los previstos en el calendario académico oficial, comunicándose al alumnado el enlace para el acceso a la videollamada con la suficiente antelación.
Los criterios de evaluación y el peso de los mismos se mantienen igual que en el escenario de docencia presencial.
En el supuesto de que la evolución de la crisis sanitaria derivada del coronavirus Covid-19 haga necesaria la adaptación a un escenario de docencia no presencial:
DOCENCIA
La docencia se impartirá por videoconferencia, a través de la plataforma Google-Meet, en el horario previsto oficialmente.
TUTORÍAS
Las tutorías se llevarán a cabo de manera virtual, a través del envío a la profesora de un correo electrónico con la correspondiente consulta, que será respondida por esa misma vía. Cuando se considere necesario en función de la naturaleza de la consulta, podrán realizarse a través de videollamada. Para ello, el/la alumno/a deberá ponerse en contacto con la profesora vía e-mail para concretar el día y hora, dentro del horario establecido con carácter general.
Se recuerda al alumnado el derecho a la desconexión del profesorado por lo que no se contestarán emails durante los fines de semana.
EVALUACIÓN
En el supuesto de que, siguendo el criterio de las autoridades sanitarias competentes, no resulte posible la realización del examen de forma presencial, se sustituirá el tipo de examen previsto inicialmente (escrito) por la realización del examen de forma ORAL, a través de videoconferencia, constando el mismo de tres preguntas de desarrollo (tal y como está previsto para el examen escrito). La fecha y hora del examen serán los previstos en el calendario académico oficial, comunicándose al alumnado el enlace para el acceso a la videollamada con la suficiente antelación.
Los criterios de evaluación y el peso de los mismos se mantienen igual que en el escenario de docencia presencial.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es