
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11512004 - Derecho de la acción social
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Derecho de la acción social |
NOMBRE: Derecho de la acción social | |||||
CÓDIGO: 11512004 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: OGAYAR PARDO, BLAS ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 032 | E-MAIL: baogayar@ujaen.es | TLF: 669476453 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/428771 | ||
URL WEB: baogayar@ujaen.es | ||
ORCID: - |
Tiene carácter de formación básica en Derecho integrada en el módulo de las Relaciones Laborales y de la Seguridad Social como referente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E1 | Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G29 | la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas en su génesis y su conjunto. |
Resultado R2 | Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
Resultado R3 | Desarrollar la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
Resultado R4 | Desarrollar la oratoria jurídica |
Resultado R5 | Desarrollar la capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
Resultado R6 | Adquirir la capacidad de redactar escritos jurídicos. |
Resultado R7 | Adquirir técnicas para la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). |
Resultado R8 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. |
Resultado R9 | Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica. |
Participación de los trabajadores en la empresa
La acción social clásica (Viviendas, gastos de
estudio, utilización de vehículos, prestamos, etc)
La formación profesional de los trabajadores en la
empresa como política de acción social
Prestaciones sociales complementarias
Los planes de pensiones
Participación de los trabajadores en la empresa
La acción social clásica (Viviendas, gastos de
estudio, utilización de vehículos, prestamos, etc)
La formación profesional de los trabajadores en la
empresa como política de acción social
Prestaciones sociales complementarias
Los planes de pensiones
Tema 1: Configuración general del Derecho de la Acción Social.
Tema 2: Las vías de implantación del Derecho de la Acción Social en la empresa.
Tema 3: El contenido clásico de la Acción Social.
Tema 4: La Previsión Social complementaria.
Tema 5: Las mejoras voluntarias: Modalidades, contenido y modos de gestión.
Tema 6: Fundaciones Laborales y Entidades de Previsión Social.
Tema 7: Los Planes y Fondos de Pensiones: Configuración jurídica y principios constitutivos.
Tema 8: La implementación de la Acción Social en la empresa.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura comprenderá una parte teórica y otra práctica.
Por un lado, la parte teórica se
abordará siguiendo el programa de la asignatura y conforme a
la bibliografía básica recomendada. En este sentido,
las clases expositivas están destinadas a que el alumnado
adquiera la terminología jurídica y los conocimientos
necesarios para la comprensión y dominio del Derecho de
Acción Social.
Por otro lado,
la parte práctica conlleva el estudio de unos
supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos
de la práctica social a los que se procura dar una
solución acorde con el Ordenamiento jurídico. De
igual modo, mediante la exposición de trabajos y
prácticas, los alumnos podrán aprender a expresarse
correctamente y a razonar los temas debatidos, desarrollando su
capacidad crítica.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 25.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
El sistema de evaluación se estructura sobre 3 aspectos:
- La asistencia a clase y/o participación en actividades presenciales y virtuales que se valorará positivamente y será controlada.
- La asimilación y comprensión de las instituciones jurídico-laborales mediante examen teórico.
- La realización de trabajos y casos prácticos que se entregarán a la profesora. En algunos casos, se expondrán por los alumnos y se corregirán en clase ante todos los asistentes.
Cada una de estas pruebas de evaluación tendrá el peso concreto que figura en el sistema de evaluación. No obstante, las calificaciones obtenidas en la asistencia y en la realización de prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final si el/la alumno/a ha superado el examen teórico. Por tanto, para poder sumar la nota de las prácticas y asistencia a la del examen teórico y así obtener la nota final, será necesario que el/la alumno/a haya obtenido en el examen al menos 4 puntos.
- mejoras voluntarias de la Seguridad Social: los planes fondos de pensiones y los contratos de seguro . Edición: -. Autor: Roqueta Buj, Remedios. Editorial: Tirant lo Blanch, (C. Biblioteca)
- mejoras voluntarias de la seguridad social en España : un estudio de la negociación colectiva . Edición: -. Autor: Ispizua Dorna, Enea. Editorial: Bomarzo (C. Biblioteca)
- Curso elemental de derecho del trabajo y la seguridad social . Edición: 5ª ed.. Autor: Velasco Portero, Teresa, dir. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Introducción al derecho de la seguridad social . Edición: 16ª ed.. Autor: González Ortega, Santiago.. Editorial: Tirant lo Blanch (C. Biblioteca)
- Guía de negociación colectiva: los planes y fondos de pensiones . Edición: -. Autor: Monereo Pérez, José Luis.. Editorial: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (C. Biblioteca)
- Recursos humanos y responsabilidad social corporativa [recurso electronico]. Edición: -. Autor: Ruiz Otero, Eugenio.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España (C. Biblioteca)
- régimen jurídico de las mejoras voluntarias de prestaciones de seguridad social. Edición: -. Autor: Gala Durán, Carolina.. Editorial: José María Bosch (C. Biblioteca)
- planes de pensiones en el sector público . Edición: -. Autor: Monereo Pérez, José Luis.. Editorial: Thomson-Aranzadi (C. Biblioteca)
- De la economía digital a la sociedad del e-work decente : condiciones sociolaborales para una industria 4.0 justa e inclusiva . Edición: 1ª ed.. Autor: Molina Navarrete, Cristóbal, 1966- dir.. Editorial: Aranzadi (C. Biblioteca)
- Aseguramiento y protección social de los riesgos profesionales : análisis a la luz de la responsabilidad empresarial en materia preventiva . Edición: -. Autor: Valdeolivas García, Yolanda.. Editorial: Bomarzo (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 0.0 | 4.0 | Clases expositivas: Tema 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
4.0 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 1 y Tema 2. Planteamiento supuestos practicos | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
4.0 | 2.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 2. Planteamiento supuestos prácticos | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 3 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 3. Planteamiento supuestos prácticos | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
4.0 | 0.0 | 4.0 | Clases expositivas: Tema 4 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 5.0 | Clases expositivas: Tema 4 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 0.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 5 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 5. Planteamiento supuestos prácticos | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 0.0 | 5.0 | Clases expositivas: Tema 6 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 6. Planteamiento supuestos prácticos | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
4.0 | 0.0 | 5.0 | Clases expositivas: Tema 7 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 2.0 | 6.0 | Clases expositivas: Tema 7. Planteamiento supuestos prácticos | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 3.0 | 7.0 | Clases expositivas: Tema 8 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 3.0 | 8.0 | Clases expositivas: Tema 8. Planteamiento supuestos prácticos | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
El objetivo es garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad, asi como promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos. Siendo la importancia de este
objetivo que la educación ayuda a mejorar la vida y el
desarrollo sostenible.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial/online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Presencial/online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
25% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesor a. |
5% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
25% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesor a. |
5% |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Online |
Las clases magistrales se impartirán de manera presencial. Si el aforo previsto es superior al autorizado, para la asistencia se rotará periódicamente en grupos (un 50% en función de la capacidad del aula asignada). El resto del grupo asistirá por videoconferencia. |
Sesiones prácticas de resolución de problemas/ejercicios. |
Online |
Las sesiones prácticas se realizarán online, de manera síncrona o asíncrona en función de la actividad. |
Tutorías. |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán en formato online. |
RECURSOS:
- Plataforma de PLATEA de la Universidad de Jaén
- Google Meet (para videoconferencias, clases online, tutorías online, etc.)
- Recursos electrónicos de la Biblioteca
- Otros recursos web
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
25% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesor a. |
5% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación escrita de conceptos teóricos y prácticos de la materia estudiada. |
presencial/ semipresencial/online |
Examen final presencial y/o virtual ( online ) en la fecha de la convocatoria oficial. |
70% |
Trabajos, casos y/o ejercicios prácticos |
presencial/ semipresencial/online |
Entrega de trabajos y/o ejercicios prácticos determinados por la profesora. |
25% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
presencial/ semipresencial/online |
Control de asistencia y/o participación por parte de la profesor a. |
5% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es