Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11511010 - Teoría de las relaciones laborales



TITULACIÓN: Grado en Relaciones laborales y recursos humanos
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Teoría de las relaciones laborales
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Teoría de las relaciones laborales
CÓDIGO: 11511010 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Troncal / Básica
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: SÁNCHEZ PÉREZ, CLAUDIA ISABEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA
N. DESPACHO: D3 - - E-MAIL: ciperez@ujaen.es TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91742
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2112-526X
NOMBRE: RODRIGUEZ MOLINA, TERESA TRINIDAD
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/279089
URL WEB: -
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La asignatura persigue formar y dotar al alumnado de una visión sociológica del concepto de trabajo. Primero, como fenómeno social que ha evolucionado en el tiempo (pasado, presente y futuro) y en el espacio (centrándose la atención principal en España y Europa); y segundo, como ámbito en que se desenvuelven las relaciones contextuales entre los principales actores y factores implicados en la producción del propio "universo" laboral.

Los objetivos básicos de la asignatura son:

- Ofrecer una perspectiva global que permita el diálogo interdisciplinar entre las distintas esferas sociales, económicas y políticas que confluyen de manera interrelacionada en el campo de las relaciones laborales.

- Capacitar a los estudiantes en el manejo de conceptos, perspectivas y modelos abstractos para que puedan situar las relaciones laborales dentro del sistema social en su conjunto.

- Capacitar a los estudiantes para el análisis e interpretación del significado de las estrategias de los actores en las relaciones laborales.

- Orientar una formación crítica y analítica como perspectiva intelectual.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Se recomienda la lectura de textos complementarios que se irán facilitando a lo largo del curso, así como el visionado de algunas películas o series relacionadas con el mundo del trabajo ( Tiempos Modernos, Sacco y Vanzetti, Reds, Metrópolis, El Método, Los Lunes al Sol, Recursos Humanos etc.).

La participación en clase forma parte de la evaluación continua de la asignatura.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E1 Conocimiento y aplicación del marco normativo de las relaciones de empleo, trabajo y protección social
E10 Capacidad de los procedimientos de valoración del trabajo humano.
E5 Conocimiento de las especificidades de los distintos sistemas de relaciones laborales.
E6 Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales.
E8 Capacidad para la gestión de los recursos humanos.
E9 Capacidad para la planificación estratégica de los recursos humanos.
G1 Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales.
G15 Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico
G16 Compromiso ético.
G2 Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica.
G22 Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas
G25 Preocupación por la calidad
G26 Capacidades para reunir e interpretar datos como proceso de investigación en el campo del saber de las relaciones laborales
G27 Capacidad para el diseño y gestión de proyectos
G29 la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz
G3 Capacidad para gestionar la información
G4 Capacidad de análisis y síntesis
G5 Capacidad de organización y planificación
G7 Capacidad para el análisis comparado
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Saber aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales
Resultado R10 Búsqueda de la calidad.
Resultado R11 Saber investigar
Resultado R12 Saber diseñar y gestionar proyectos.
Resultado R13 Ser respetuosos con las diferencias y tratar con igualdad a todos los colectivos y personas dentro de una cultura democrática y por la paz.
Resultado R14 Contextualizar, comparar y analizar críticamente los fenómenos, sucesos y procesos que tienen lugar en la evolución histórica del trabajo, las relaciones laborales y los mercados de trabajo
Resultado R15 Saber interpretar y confeccionar indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales
Resultado R16 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales
Resultado R17 Analizar las realidades sociales complejas pasadas y presentes
Resultado R18 Saber planificar estratégicamente recursos humanos.
Resultado R19 Saber utilizar los instrumentos de valoración del trabajo humano.
Resultado R2 Saber comprender y expresar oral y por escrito información técnica
Resultado R3 Saber gestionar la información
Resultado R4 Realizar informes escritos sobre aspectos referidos al análisis temporal del trabajo, las relaciones laborales y el funcionamiento de los mercados de trabajo.
Resultado R5 Ser capaz de organizar y planificar en torno a las relaciones laborales.
Resultado R6 Buscar, organizar, gestionar e interpretar informaciones cualitativas y cuantitativas referidas a las relaciones laborales y al funcionamiento de los mercados de trabajo.
Resultado R7 Saber razonar crítica y autocráticamente.
Resultado R8 Ser conscientes del compromiso ético.
Resultado R9 Obtención de habilidades y ser creativos respecto a la generación de nuevas ideas.
5. CONTENIDOS

1.-El trabajo y las Relaciones Laborales

2.-El ámbito de las RR.LL: contexto, actores y factores involucrados en la producción del "universo" laboral.
3.-Teorías clásicas en el estudio de las relaciones laborales.
4.-Institucionalismo. Pluralismo. Funcionalismo. Corporativismo.
5.-Neomarxismo. Interaciomismo y Teorías de la acción.
6.-Las relaciones laborales en España
7.-Los sistemas de RR.LL en perspectiva comparada: el caso de Europa

 

Cómo tema introductorio se observará el trabajo como fenómeno social: antecedentes históricos y los significados del trabajo en la sociedad industrial.

Se estudiará el pensamiento teórico desde diversas perspectivas, así se hará hincapié en J. Dunlop y el sistema de RR. LL: contexto, actores y factores implicados. Así como la teoría pluralista de las RR.LL.: la Escuela de Oxford.

Un bloque central de esta asignatura se dedicará a analizar los diversos actores y contextos de las RR.LL.:

-Empresa, empresarios y sus organizaciones.

-Trabajadores y sindicatos.

-El papel del Estado en el concierto de las RR.LL.

La siguiente parte del temario abordará:

- Antagonismos versus consenso en el sistema de RR.LL.

- Clases sociales y relaciones de trabajo. Teorías y crítica.

- Dialogo social. Concertación social y negociación colectiva.

 Y  por último se tratará de tener una visión comparada entre el sistema de RR.LL. español y europeo.

 

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-02 - Exposición de teoría y ejemplos generales
45.0 75.0 120.0 4.8
  • E1
  • E10
  • E5
  • E6
  • E8
  • E9
  • G1
  • G15
  • G16
  • G29
  • G4
  • G7
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-07 - Debates
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones
15.0 15.0 30.0 1.2
  • E1
  • E10
  • E5
  • E6
  • E8
  • E9
  • G1
  • G15
  • G16
  • G2
  • G22
  • G25
  • G26
  • G27
  • G29
  • G3
  • G4
  • G5
  • G7
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Los contenidos teóricos se apoyarán en la lección magistral participativa con la utilización de transparencias, presentaciones en PowerPoint, etc., que sirvan de soporte físico para las clases teóricas. En las sesiones presenciales de contenidos teóricos, se propondrán lecturas monográficas de temas de actualidad que serán objeto de participación y debate en clase. 

Las clases prácticas se llevarán a cabo, por un lado, en el aula, con sesiones presenciales conjuntas para todos los alumnos, en las que se explicarán tanto los objetivos como la estructura temporal y contenidos a incluir en los trabajos; y, por otro lado, se realizarán reuniones con cada uno de los grupos de trabajo en el seminario del departamento donde se supervisará el desarrollo de cada uno de los trabajos. 

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales . . 15.0%
Conceptos teóricos de la materia . . 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios . . 15.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC . . 0.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

En esta asignatura tiene un peso fundamental la parte teórica por ello se valorará la capacidad de asimilación de los conceptos básicos de la materia, y el demostrar su dominio en el examen final (70%) y a través de los trabajos escritos realizados (implicación en la asignatura).

También se valorará tanto en la parte teórica como práctica la asistencia y la implicación, así como la participación activa en clase sobre temas monográficos propuestos durante el curso. (15% )

- En las prácticas será reconocida la exposición en clase de los trabajos prácticos y su calidad en la elaboración. (15%)

- Los estudiantes que no superen los contenidos teóricos evaluados en el examen no podrá aprobar la asignatura.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Teoría de las relaciones laborales: fundamentos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: UOC, 2003  (C. Biblioteca)
  • Relaciones industriales: modelos y orígenes de la diversidad nacional. Edición: -. Autor: Poole, Michael. Editorial: Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1991  (C. Biblioteca)
  • Las relaciones de empleo en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Siglo Veintiuno, 1999  (C. Biblioteca)
  • Las relaciones laborales en Europa: el desafío de la flexibilidad. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • La organización social del trabajo. Edición: [1ª ed., reimp.]. Autor: Finkel, Lucila. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Edición: 3ª ed.. Autor: Iglesias de Ussel, Julio, coord.. Editorial: Tecnos  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Edición: Madrid: Fundamentos, D.L. 2001. Autor: Alonso, Luis Enrique. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • La sociedad individualizada. Edición: Madrid: Cátedra, 2001. Autor: Bauman, Zygmunt. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Edición: Barcelona: Paidós, D.L.2000. Autor: Beck, Ulrich. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Edición: -. Autor: Beck, Ulrich. Editorial: Barcelona: Paidós Ibérica, D.L. 2002  (C. Biblioteca)
  • Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación. Edición: Valencia: Germania, 2000. Autor: Cano, Ernest. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • La era de la información: economía, sociedad y cultura. Edición: 4ª ed.. Autor: Castells, Manuel (1942-). Editorial: Madrid: Alianza, 2006  (C. Biblioteca)
  • Mujer y trabajo: problemática actual. Edición: -. Autor: Durán, María Ángeles. Editorial: Alzira (Valencia): Germania, 2001  (C. Biblioteca)
  • Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial . Edición: Madrid: Rialp, D.L. 1979. Autor: Dahrendorf, Ralf. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • El conflicto en el trabajo. Edición: -. Autor: Edwards, P.K.. Editorial: Ministerio de Trabajo  (C. Biblioteca)
  • Aproximación a la historia social del trabajo en Europa. Edición: 4ª ed. Autor: González Muñiz, Miguel Ángel. Editorial: Madrid: Jucar, 1989  (C. Biblioteca)
  • Metamorfosis del trabajo: búsqueda del sentido : crítica de la razón económica. Edición: -. Autor: Gorz, André. Editorial: Madrid: Sistema, 1997  (C. Biblioteca)
  • Nuevas tecnologias y relaciones industriales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
  • El corporativismo y el estado de bienestar en Gran Bretaña. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1988  (C. Biblioteca)
  • Bienestar insuficiente, democracia incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país. Edición: 3ª ed. Autor: Navarro, Vicenç. Editorial: Barcelona: Anagrama, 2003  (C. Biblioteca)
  • La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Edición: -. Autor: Polanyi, Karl. Editorial: Madrid: Ediciones de la Piqueta, D.L. 1997  (C. Biblioteca)
  • La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Edición: -. Autor: Sennett, Richard. Editorial: Barcelona: Anagrama, 2000  (C. Biblioteca)
  • Desigualdad y crisis económica: el reparto de la tarta. Edición: -. Autor: Torres López, Juan. Editorial: Madrid: Sistema, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • Del trabajo al empleo: ensayo de sociología de la sociología del trabajo. Edición: -. Autor: Tripier, Pierre. Editorial: Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • PACTOS sociales, sindicatos y patronal en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: siglo veintiuno de España editores, 1990  (C. Biblioteca)
  • Los sindicatos españoles ante el cambio tecnológico: (entre 1975 y 1990). Edición: -. Autor: Zubero Beaskoetxea, Imanol. Editorial: Bilbao: Instituto Diocesano de Teología y Pastoral: Desclée de Brouwer, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
27 ene. - 2 feb. 2025
3.01.0 6.0 Tema 1
Nº 2
3 - 9 feb. 2025
3.01.0 6.0 Tema 1
Nº 3
10 - 16 feb. 2025
3.01.0 6.0 Tema 2
Nº 4
17 - 23 feb. 2025
3.01.0 6.0 Tema 2
Nº 5
24 feb. - 2 mar. 2025
3.01.0 6.0 Tema 2
Nº 6
3 - 9 mar. 2025
3.01.0 6.0 Tema 3
Nº 7
10 - 16 mar. 2025
3.01.0 6.0 Tema 3
Nº 8
17 - 23 mar. 2025
3.01.0 6.0 Tema 4
Nº 9
24 - 30 mar. 2025
3.01.0 6.0 Tema 4
Nº 10
31 mar. - 6 abr. 2025
3.01.0 9.0 Tema 5
Nº 11
7 - 13 abr. 2025
3.01.0 6.0 Tema 5
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025
Nº 12
21 - 27 abr. 2025
3.01.0 6.0 Tema 6
Nº 13
28 abr. - 4 may. 2025
3.01.0 6.0 Tema 6
Nº 14
5 - 11 may. 2025
3.01.0 6.0 Tema 7
Nº 15
12 - 18 may. 2025
3.01.0 6.0 Tema 7
Total Horas 45.0 15.0 93.0  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Fin de la pobreza
Salud y bienestar
Educación de calidad
Igualdad de género
Trabajo decente y crecimiento económico
Industria, innovación e infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsables
Paz, justicia e instituciones sólidas
Alianzas para lograr objetivos
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Se comentarán los ODS elegidos en cada tema.

11. ESCENARIO MIXTO

  1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

35 Sesiones de contenido teórico y análisis de textos de actualidad relacionados con los contenidos del programa

Presencial del 50% al 100% (según núm. de alumnado)

25 sesiones de clases magistrales y 10 sesiones actividades participativas en clase colectiva, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia, en su caso, al resto de los estudiantes de la asignatura. Rotación periódica de estudiantes, en su caso.

15 Sesiones prácticas en aula

Presencial al 70% y virtual al 30%

Desarrollo de 2 sesiones prácticas de 90 minutos de duración para toda la clase de modo virtual. 5 sesiones presenciales en el seminario con grupos reducidos (entre 5-7 estudiantes). 2 sesiones virtuales de seguimiento con cada pequeño grupo. Durante la atención particular a cada grupo reducido, el resto harán trabajo de campo/hemerográfico. 6 sesiones presen-ciales en el aula para la presentación y defensa del trabajo práctico final realizado por cada grupo reducido.

Tutorías

Presencial + Online

10% -90%

Excepcionalmente se realizarán tutorías de forma presencial. La mayoría serán online convocadas por el profesor y a solicitud del estudiante (síncrona y asíncrona). Se utilizarán: videoconferencias (síncrona) a través de GSuiteMeet o plataforma similar.

  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN

PRUEBA DE EVALUACIÓN

FORMATO

DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

Tres tipos de evaluación:

  1. E. Continua, a partir de los contenidos par-ticipativos en clase valor: 3,5/10.

 

 

  1. Evaluación escrita de los contenidos teóricos (exposición magistral). Valor 5/10

 

 

 

Sesiones conjuntas presenciales 50% y otras online al 50%

 

 

 

Presencial entre 50% y el 100%

 

 

La actividad participati-va será realizada de modo sincrónico para toda la clase, tanto para los presentes como los que la sigan On line.

Se hará en el aula de modo simúltaneo o consecutivo si es al 50%

El examen escrito será convencional de dos horas. En caso de ser administrado al 50%, la duración será de una hora para cada grupo.

 

  1. Defensa y evaluación del trabajo práctico en pequeños grupos

Presencial/

y asíncrona

La defensa del trabajo se hará de modo presencial en el aula por cada grupo pequeño. El manuscrito se entregará a través del correo electrónico.

Según los porcentajes descritos en el apartado de metodología de la docencia y prácticas.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

  1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente Descripción

15 Sesiones prácticas

Online al 100%

15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, distribuidas temporalmente en grupos reducidos y asistidos cada grupo por videoconferencia para orientar su esquema de trabajo, la metodología y el plan de trabajo de campo. Habrá exposición virtual del trabajo de cada grupo.

35 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Online al 100%

35 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia.

Tutorías

Online al 100%

Todas las sesiones de tutorías se realizarán por videoconferencias (síncrona) a través de GSuiteMeet o plataforma similar; correo electrónico y/o foro de la asignatura en docencia virtual ILIAS (asíncrona)

  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN

PRUEBA DE EVALUACIÓN

FORMATO

DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

Evaluación continua

Conceptos teóricos de la materia

Online: síncrona y asíncrona

El examen presencial de los contenidos teóricos va a ser sustituido por un examen oral individual para la parte conceptual y un por exposiciones continúas en los trabajos de participación en clase.

 

50%

Evaluación del trabajo práctico se hara a través de las presentaciones de los pequeños grupos y por la entrega del informe final del trabajo a través del correo electrónico

 

Online: síncrona y asíncrona

Exposición del trabajo realizado por cada estudiante dentro de su pequeño grupo. Evaluación del informe final escrito

100%

Tanto la parte teórica como la parte práctica deben estar aprobadas para la valoración de la calificación final.

[1] Dada la condición de personal de riesgo que asume el profesor, es probable que toda la docencia haya de realizarla de modo virtual, salvo excepciones, según prescriba el Gabinete de riesgos laborales de la UJA

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es