
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11511009 - Sociología y técnicas de investigación social
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Sociología y técnicas de investigación social |
NOMBRE: Sociología y técnicas de investigación social | |||||
CÓDIGO: 11511009 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PATERNA SÁNCHEZ, GLORIA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/185483 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: RODRIGUEZ MOLINA, TERESA TRINIDAD | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/279089 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Adquirir conocimientos básicos de Sociología.
Código | Denominación de la competencia |
E54 | Conocer los fundamentos de la Sociología y saber aplicar las estrategias de investigación sociológica |
E55 | Conocer y aplicar los métodos y técnicas de investigación sociológica |
E6 | Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales. |
G26 | Capacidades para reunir e interpretar datos como proceso de investigación en el campo del saber de las relaciones laborales |
G27 | Capacidad para el diseño y gestión de proyectos |
G3 | Capacidad para gestionar la información |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Ser capaz de analizar la realidad social a través de los instrumentos analíticos de la Sociología y sintetizarlos en una perspectiva de conjunto. |
Resultado R10 | Saber aplicar los métodos y técnicas de investigación sociológica |
Resultado R2 | Relacionar las diversas disciplinas a la hora de realizar un análisis de las relaciones laborales. |
Resultado R3 | Saber introducir la continua información que la particular realidad social nos ofrece dentro de esquemas de compresión y organización construidos desde la disciplina sociológica para un mejor desarrollo de la profesión. |
Resultado R4 | Desarrollar reflexiones que partiendo del análisis sociológico, obliguen a repensar la actividad profesional que cotidianamente desarrollaremos en función de la titulación |
Resultado R5 | Efectiva comprensión de las nociones básicas de Sociología y de sus instrumentos analíticos, así como de las formas de investigación e interpretación de los resultados de las mismas, con el fin de ampliar y profundizar las bases formativas de futuros profesionales en relaciones laborales. |
Resultado R6 | Habilidades para el diseño y la gestión de proyectos relacionados con las relaciones laborales. |
Resultado R7 | Ser respetuosos con las diferencias y tratar con igualdad a todos los colectivos y personas dentro de una cultura democrática y por la paz. |
Resultado R8 | Saber confeccionar e interpretar los indicadores socio-laborales. |
Resultado R9 | Efectiva comprensión de las nociones básicas de Sociología y de sus instrumentos analíticos, así como de las formas de investigación e interpretación de los resultados de las mismas. |
· La perspectiva sociológica.
· La investigación en ciencias sociales.
· El método y la medida en sociología:
estrategias y perspectivas.
· La perspectiva estructural o cualitativa:
La entrevista abierta semidirectiva.
Los relatos de vida.
El grupo de discusión.
Análisis e interpretación de discursos.
La observación directa.
· La perspectiva distributiva o cuantitativa:
La encuesta estadística precodificada.
Las escalas actitudinales y las entrevistas estructuradas.
Análisis de datos secundarios.
BLOQUE I-LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (I).- La problemática de su definición. Dimensión de lo humano. Dimensión de lo social: Cultural, Estructural, Relacional e Individual. El objeto de la Sociología. Perspectivas en Sociología. Bibliografía específica: - A. Giddens, Sociología, cap. 1 y 2 (pags. 54-60), Alianza Editorial, 6ª edición (en otras sdiciones buscar contenidos que se adecuén a los contenidos aquí desarrollados). - J. Macionis y K. Plummer, Sociología, cap.1, Editorial Prentice Hall, varias ediciones. - P.B. Horton y Ch.L. Hunt, Sociología, cap. 1 (epígrafe 'Perspectivas en Sociología'), Editorial McGraw Hill, varias ediciones. TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (II).- Conceptos básicos de Cultura (tipos, diversidad cultural, subcultura, contracultura, relativismo cultural, etnocentrismo). Tipos de sociedades premodernas y modernas. Conceptos básicos de Socialización (tipos, mecanismos y agentes). Bibliografía específica: - A. Giddens, Sociología, cap. 4 (129-159) y cap. 15 (664-683), Alianza Editorial, 6ª edición. - J. Macionis y K. Plummer, Sociología, cap.3, 4, y 5, Editorial Prentice Hall, varias ediciones. TEMA 3. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (III).- Criterios epistemológicos sobre estratificación y estructura de clases. Teorías clásicas sobre estratificación: marxista, weberiana y funcionalista. Las clases sociales en la sociedades industriales avanzadas. Movilidad social. Pobreza y desigualdad. Bibliografía específica: - A. Giddens, Sociología, cap. 11, 'Estratificación y clases sociales', Alianza Editorial, 6ª edición (en otras ediciones buscar cap. de clases sociales); - J.E. Goldthorpe, Introducción a la Sociología, cap. 6 Madrid, Alianza Universidad (varias ediciones). - P.B. Horton, y Ch.L. Hunt, Sociología, cap. 14, Editorial McGraw Hill, varias ediciones. BLOQUE II - EL MÉTODO CIENTIFICO Y LAS CIENCIAS SOCIALES: TEMA 4. INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y TÉCNICA. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN.- Ciencia y Ciencias Sociales. Investigación Científica e Investigación Social. El cómo, el por qué y el para qué de la investigación social. Requerimiento explícito y demanda implícita. Las tres perspectivas de la investigación social: distributiva (cuantitativa), estructural (cualitativa) y dialéctica. Análisis secundarios de datos. Modos de observación y modos de acción. El papel del investigador social. El diseño y la técnica. Bibliografía específica: - J. Ibáñez, "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas" (pag. 51-76), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. - A. Ortí, "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo" (pag. 189-213), en El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. - M. Beltrán Villalva, Perspectivas sociales y conocimiento (pags 113-124), Ed. Anthropos, 2000. * Complementarios: - J. C. Combessie, El método en Sociología, Alianza Editorial, 2000. - D. Bertaux, Los relatos de vida (pags. 15-34). Ediciones Bellaterra, 2005. TEMA 5. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN / EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.- Ruptura, estructuración y comprobación. Relación requerimiento-demanda: la pregunta inicial. La exploración. La problemática: marco teórico e hipótesis (lo concreto de la investigación). La estructuración del modelo de análisis: observación (producción/recogida de datos), muestra e instrumentos de observación (métodos y técnicas). El análisis de datos. Las conclusiones. Plasmación de los elementos anteriores en el proyecto de investigación. Bibliografía específica: - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (excepto pags. 67-77 y 179-199). Editorial Limusa, 1992. - J. Callejo y A. Viedma, Proyectos y estrategias en Investigación social: la perspectiva de la intervención (pags. 79-132). BLOQUE III - METODOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÉCNICAS/PRÁCTICAS CUALTITATIVAS: TEMA 6. LA OBSERVACIÓN DIRECTA.- Observación participante y observación no participante. Métodos de observación estructurados y métodos de observación no estructurados. Diseño de la investigación mediante observación participante. La muestra y el "caso" en la observación. Las particularidades del campo en la observación participante. Dinámicas de la observación participante. Idoneidades y obstáculos. Bibliografía específica: - C. del Val Cid y J. Gutiérrez Brito, Prácticas para la comprensión de la realidad social (pags. 29-52), Ed. McGraw Hill, 2005. - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (pags. 187-191). Editorial Limusa, 1992. - J. B. Manheim y R.C. Rich, Análisis político empírico. Métodos de investigación (pags. 225-253), Editorial Alianza Universidad, 1988. *Complementario: - Taylor y Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pags. 50-100), Editorial Paidós, 1986. TEMA 7. LA ENTREVISTA..- Concepto. Tipos de entrevistas. La entrevista abierta semidirectiva. La selección de la muestra: los informantes. La entrevista como situación social. La entrevista como interacción verbal. El contexto social de la interlocución. El registro de la información. Idoneidad y límites de su uso. La entrevista como instrumentos de las historias orales y las historias o relatos de vida. La historia personal y la Historia social: biografìa y sistema social (el síntoma biográfico). Problemas de la producción de las historias: los contextos de la historia de vida. Diseño y selección de sujetos. La interpretación de los relatos-datos. Utilidades y temas de aplicación. Bibliografía específica: - C. del Val Cid y J. Gutiérrez Brito, Prácticas para la comprensión de la realidad social (pags. 53-80), Ed. McGraw Hill, 2005. - A. Ortí, "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo" (pag. 214-216), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación", García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (pags. 67-77). Editorial Limusa, 1992. - C. Santamarina y J.M. Marinas, "Historias de vida e historia oral" (pags. 257-285), en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinad. J.M. Delgado y J. Gutiérrez, Editorial Síntesis, 1994. *Complementarios: - L.E. Alonso, "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" (pags. 225-240), en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinad. J.M. Delgado y J. Gutierrez, Editorial Síntesis, 1994. - D. Bertaux, Los relatos de vida (pags. 35-134). Ediciones Bellaterra, 2005 - Taylor y Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pags. 100-132; 174-176), Editorial Paidós, 1986. - B. Sarabia, "Documentos personales: historias de vida" (pags 223-244), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. TEMA 8. EL GRUPO DE DISCUSIÓN.- La producción de discursos. El diseño y la muestra cualitativa. Condiciones de formación: el "contacto" y el local. El registro del dato. Funcionamiento y desarrollo. Interpretación y análisis del discurso del grupo: los discursos como "datos empíricos". Posibilidades y límites del grupo de discusión. Bibliografía específica: - C. del Val Cid y J. Gutiérrez Brito, Prácticas para la comprensión de la realidad social (pags. 81-110). Ed. McGraw Hill, 2005. - M. Canales y A. Peinado, "Grupos de discusión" (pags. 297-310) en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinad. J.M. Delgado y J. Gutiérrez, Editorial Síntesis, 1994. - J. Ibáñez, "Cómo se realiza una investigación mediante grupos de investigación" (pags. 569-581), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. * Complementarios: - A. Ortí, "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo" (pag. 216-219), en El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. -J. Callejo, El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ed. Ariel, 2001 - E. Martín Criado, 'El grupo de discusión como situación social', Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 79, 1977. TEMA 9. ANÁLISIS DEL DISCURSO, ANALISIS DE CONTENIDO Y RECOPILACION DE DATOS EXISTENTES.- Definición de discurso. Discurso y técnicas de investigación social. El discurso como práctica social. La práctica del análisis del discurso. La interpretación sociológica de discursos. comunicaciones, mensajes y discursos pre-producidos a la investigación. Análisis temático, análisis formal y análisis estructural. "Datos", muestreo y unidades de análisis. El por qué y el para qué del análisis de contenido. Aplicaciones y límites. Recopilación de datos existentes: datos secundarios y datos documentales. Bibliografía específica: - C. del Val Cid y J. Gutiérrez Brito, Prácticas para la comprensión de la realidad social (pags. 111-136), Ed. McGraw Hill, 2005. - L. E. Alonso, La mirada cualitativa (cap. VI), Ed. Fundamentos, 1998. - E. López-Aranguren, "El análisis de contenido" (pags. 461-475), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. - J. B. Manheim y R.C. Rich, Análisis político empírico. Métodos de investigación (pags. 209-223), Editorial Alianza Universidad, 1988. - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (pags. 215-221 y 191-195). Editorial Limusa, 1992. * Complementarios: - J. Ibáñez, 'Análisis sociológico de textos y discursos', Revista Internacional de Sociología, nº43 (1), 1985. - E. Martín Criado, 'Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso', en M. Latiesa (ed.) El pluralismo metodológico en la investigación social, Ed. Universidad de Granada, 1991. - P. Navarro y C. Díaz, "Análisis de contenido" (pags. 177-224), en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinad. J.M. Delgado y J. Gutiérrez, Editorial Síntesis, 1994. BLOQUE IV - METODOLOGÍA DISTRIBUTIVA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS: TEMA 10. LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA (CUESTIONARIO CERRADO).- Tipos de encuesta. Diseño. Instrumentación (las preguntas). Muestreo. Pre-test. Realización, supervisión y verificación. Codificación, procesamiento y análisis. Ventajas, límites y problemas. Bibliografía específica: - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (pags. 181-183 y 157-179). Editorial Limusa, 1992. - J. B. Manheim y R.C. Rich, Análisis político empírico. Métodos de investigación (pags. 145-173, 123-143), Editorial Alianza Universidad, 1988. * Complementario: - J. Ibañez, El regreso del sujeto (Pags. 115-145), Editorial Siglo XXI, 1994. TEMA 11. ESCALA Y ENTREVISTA ESTRUCTURADA.- El concepto de escala. Validez y fiabilidad de las escalas. La escala de Likert. La escala de Guttman. La escala de Thurstone. El diferencial semántico. Diferencia entre entrevista estructurada y por cuestionario. Tipos de entrevistas estructuradas. Las particularidades de las preguntas. Límites y problemas. Bibliografía específica: - J. B. Manheim y R.C. Rich, Análisis político empírico. Métodos de investigación (pags. 193-207, 175-195), Editorial Alianza Universidad, 1988. - R. Quivy y L.V. Campenhoudt, Manual de investigación en ciencias sociales (pags. 183-187). Editorial Limusa, 1992. BLOQUE V - METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: TEMA 12. SOCIOANÁLISIS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS.- Instituciones e interacción verbal. La recolección y producción de analizadores. El concepto de "intervención". Análisis conjunto y devolución de la información. La investigación-Acción-Participativas. Redefinición de viejas técnicas. La retroalimentación constante. Bibliografía específica: -J. Ibáñez, "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas" (pag. 66, 67, 70, 76, 77), en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, García Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. Editorial Alianza Universidad, 1986. - J. Ibáñez, El regreso del sujeto (pags. 105-107), Editorial Siglo XXI, 1994. - T. Rodríguez Villasante, "De los movimientos sociales a las metodologías participativas" (pags. 399-426), en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinad. J.M. Delgado y J. Gutiérrez, Editorial Síntesis, 1994.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Mediante las clases teóricas al gran grupo se tratará de familiarizar a los alumnos con el razonamiento y la lógica de la perspectiva sociológica, a enfocar el análisis de la realidad social según una lógica analítica que presupone conceptos e instrumentos de análisis. Con los grupos de prácticas pequeños se tratará de poner en funcionamiento los conceptos e instrumentos analíticos analizando textos y aprendiendo a leer datos sobre la realidad social, en su dimensión más actual.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
El sistema de evaluación se basa en tres apartados: 1)El mayor peso se le otorga a la comprensión y la memoria, a través deun examen de desarrollo con cuestiones teóricas y prácticas (conectada esta última con la parte práctica de la asignatura). El peso es del 65% en el cómputo final. 2)El apartado más netamente práctico también es tenido en cuenta a través de la realización de un diario de prácticas. Su peso es del 20% en el cómputo final. 3) La asistencia a clase es valorada en tanto participación activa del alumno, tanto en las clases teóricas como debates o en el trabajo grupal. Su peso es del 15% en el cómputo total.
- Sociología. Edición: 5ª ed. Autor: Giddens, Anthony. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, 2007 (C. Biblioteca)
- Sociología. Edición: 4ª ed. Autor: Giddens, Anthony. Editorial: Madrid: Alianza, 2002 (C. Biblioteca)
- Sociología. Edición: -. Autor: Macionis, John J.. Editorial: Madrid: Prentice-Hall, 2000 (C. Biblioteca)
- El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Edición: 3ª ed. rev. Autor: -. Editorial: Madrid: Alianza, cop. 2010 (C. Biblioteca)
- Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edición: [1ª reimp.]. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1995 (C. Biblioteca)
- Proyectos y estrategias de investigación social : la perspectiva de la intervención. Edición: -. Autor: Callejo Gallego, Javier. Editorial: Aravaca, Madrid : McGraw-Hill Interamericana de España, cop. 2006 (C. Biblioteca)
- Prácticas para la comprensión de la realidad social . Edición: -. Autor: Val Cid, Consuelo del. Editorial: Madrid : McGraw-Hill, 2005 (C. Biblioteca)
- Manual de investigación en ciencias sociales. Edición: -. Autor: Quivy, Raymond. Editorial: México: Limusa, cop. 2005 (C. Biblioteca)
- Perspectivas sociales y conocimiento. Edición: -. Autor: Beltrán Villalva, Miguel. Editorial: Madrid : Anthropos, 2000 (C. Biblioteca)
- El método en sociología. Edición: -. Autor: Combessie, Jean-Claude. Editorial: Madrid: Alianza Editorial, [2000] (C. Biblioteca)
- El método y la medida en sociología. Edición: -. Autor: Cicourel, Aaron V.. Editorial: Madrid: Editora Nacional, D.L. 1982 (C. Biblioteca)
- Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Edición: -. Autor: Bertaux, Pierre. Editorial: Barcelona: Bellaterra, 2005 (C. Biblioteca)
- Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política. Edición: 1ª ed., 1ª reimpr. Autor: Manheim, Jarol B.. Editorial: Madrid : Alianza , D.L. 1999 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 13ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2010 (C. Biblioteca)
- La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Edición: 2ª ed. Autor: Alonso, Luis Enrique. Editorial: Madrid: Fundamentos, 2003 (C. Biblioteca)
- El pluralismo metodológico en la investigación social, ensayos típicos. Edición: -. Autor: Jornadas De Metodologia De La Investigacion Social (1990. Granada). Editorial: Granada: Universidad, 1991 (C. Biblioteca)
- El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Edición: 3ª ed. Autor: Bourdieu, Pierre. Editorial: Madrid: Siglo XXI de España, 1994 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 2.0 | TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (I) | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 4.0 | TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (II) | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 4.0 | TEMA 3. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA (III). | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 5.0 | TEMA 4. INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y TÉCNICA. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN. | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 4. INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y TÉCNICA. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | TEMA 5. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN / EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 5. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN / EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 6. LA OBSERVACIÓN DIRECTA. | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 7. LA ENTREVISTA.. | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 8. EL GRUPO DE DISCUSIÓN.- | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 9. ANÁLISIS DEL DISCURSO, ANALISIS DE CONTENIDO Y RECOPILACION DE DATOS EXISTENTES | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 10. LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA (CUESTIONARIO CERRADO). | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 11. ESCALA Y ENTREVISTA ESTRUCTURADA | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | TEMA 12. SOCIOANÁLISIS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | BREVE REVISIÓN /REPASO DEL TEMARIO. | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
A través de los trabajos prácticos encomendados al alumnado se pretende repensar cuestiones referentes a la justicia social y al funcionamiemto de las instituciones públicas del s.XXI
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es