
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11511005 - Historia de las relaciones laborales
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Historia de las relaciones laborales |
NOMBRE: Historia de las relaciones laborales | |||||
CÓDIGO: 11511005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RAMOS VÁZQUEZ, ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 470 - HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES | ||
N. DESPACHO: D3 - 024 | E-MAIL: iramos@ujaen.es | TLF: 953211856 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1120 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derpubpriv/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8270-484X |
El objetivo de esta asignatura es dotar al alumno del conocimiento necesario sobre la evolución histórica de las relaciones laborales y su materialización, ya en época contemporánea, en un sector específico del ordenamiento jurídico como fue el Derecho del Trabajo. Se trata de hacerle comprender el origen y la evolución de las distintas instituciones jurídicas socio-laborales en su contexto histórico para la comprensión del derecho laboral de la actualidad en su decurso y en su conjunto, haciéndole tomar conciencia del carácter mutable del Derecho y su importancia como sistema regulador de las relaciones sociales a lo largo de la Historia.
Código | Denominación de la competencia |
E21 | Conocimiento y análisis crítico de la evolución histórica de las formas de contratación laboral y de los derechos sociales |
G15 | Capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G26 | Capacidades para reunir e interpretar datos como proceso de investigación en el campo del saber de las relaciones laborales |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R11 | Saber investigar |
Resultado R13 | Ser respetuosos con las diferencias y tratar con igualdad a todos los colectivos y personas dentro de una cultura democrática y por la paz. |
Resultado R14 | Contextualizar, comparar y analizar críticamente los fenómenos, sucesos y procesos que tienen lugar en la evolución histórica del trabajo, las relaciones laborales y los mercados de trabajo |
Resultado R16 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales |
Resultado R17 | Analizar las realidades sociales complejas pasadas y presentes |
Resultado R2 | Saber comprender y expresar oral y por escrito información técnica |
Resultado R4 | Realizar informes escritos sobre aspectos referidos al análisis temporal del trabajo, las relaciones laborales y el funcionamiento de los mercados de trabajo. |
Resultado R7 | Saber razonar crítica y autocráticamente. |
La historia de las relaciones laborales y del Derecho del Trabajo. Definición y método. Conceptos previos: el trabajo y las clases sociales en el mundo laboral.
Las relaciones laborales en la Europa precapitalista. De las relaciones de trabajo en Roma hasta el nacimiento de la sociedad precapitalista. La Revolución Industrial y el nacimiento del proletariado. Aspectos jurídico-sociales y socio-económicos de los agentes que intervienen en los mercados de trabajo.
Industrialización y liberalismo en el siglo XIX: El sistema liberal capitalista y el nuevo marco de relaciones laborales.
Los antecedentes del estado social y la primera crisis del sistema libertal de relaciones laborales. Asociacionismo obrero y nacimiento del Derecho del Trabajo. El movimiento sindical en España y la primera normativa social: Legislación protectora de menores y mujeres y la Ley del derecho a la huelga. El papel de las instituciones en la configuración de las relaciones laborales.
Las relaciones jurídico-laborales durante la II República. Evolución de la normativa del trabajo en España. La constitucionalización del trabajo, la Ley de Contratos de Trabajo de 1931 y la conquista de los derechos sociales.
Las relaciones jurídico-laborales en el periodo de entreguerras. El modelo comunista. Las relaciones laborales en los estados del bienestar.
El sistema de relaciones laborales durante el Franquismo y la transición democrática. Fuero del trabajo. Las magistraturas de trabajo. La organización sindical española.
Tema 1. Concepto e historia de las relaciones laborales. 1.1. Conceptos previos: nacimiento y evolución de los conceptos de trabajo y relaciones laborales. 1.2. Ordenación jurídica de las relaciones laborales. 1.3. Periodificación de la historia de las relaciones laborales. 1.4. Las mujeres en la historia de las relaciones laborales. 1.5. Objetivos de la asignatura
Tema 2. La herencia de la Antigüedad: De las relaciones laborales en Roma hasta los sistemas jurídicos medievales. 2.1. La distinta condición jurídica de la persona en relación al trabajo en Roma. 2.2. La contratación del trabajo libre: el arrendamiento de obra o servicios. 2.3. Los collegia o corporaciones profesionales. 2.4. El trabajo de la mujer en el mundo romano. 2.5. El legado romano en la sociedad visigoda. 2.6. Las relaciones laborales en el ámbito rural medieval: el régimen señorial. 2.7. Las relaciones laborales en el ámbito urbano medieval: el trabajo por cuenta propia y por cuenta ajena. 2.8. El trabajo de la mujer en el mundo medieval.
Tema 3. Las relaciones laborales en la España Moderna. 3.1. Características de las relaciones laborales en la Edad Moderna. 3.2. Mercantilismo, intervencionismo estatal o proteccionismo. 3.3. Del esplendor a la decadencia del sistema gremial. 3.4. El trabajo de la mujer en la Edad Moderna. 3.5. La colonización española y las relaciones laborales en los territorios americanos
Tema 4. Revolución industrial y revolución burguesa: la libertad como régimen de trabajo. 4.1. La Revolución industrial. 4.2. La Revolución burguesa: El liberalismo político y el liberalismo económico. 4.3. La libertad como régimen de trabajo: la abolición de los gremios y el contrato civil de trabajo. 4.4. La libertad como régimen de trabajo: la abolición de la servidumbre. 4.5. La libertad como régimen de trabajo: la abolición de la esclavitud. 4.6. El trabajo de las mujeres tras la revolución industrial.
Tema 5. Cuestión social y antecedentes del derecho obrero. 5.1. La ââ¬Åcuestión socialââ¬Â: condiciones de vida de las clases trabajadoras y primeras protestas obreras. 5.2. La formación de una doctrina jurídico-social. 5.3. El asociacionismo obrero en España: partidos y sindicatos obreros. 5.4. La primera legislación obrera. 5.5. El papel de las instituciones públicas en la formación del derecho obrero.
Tema 6. El nacimiento de un derecho de la clase obrera (1920-1930). 6.1. La consolidación del derecho obrero en la década de los veinte. 6.2. Principios económicos sociales de los Estados totalitarios en el periodo de entreguerras: La Dictadura de Primo de Rivera. 6.3. El Código de Trabajo de 1926 y el contrato de trabajo. 6.4. Los Comités paritarios y la organización corporativa nacional.
Tema 7. La protección internacional de los trabajadores. 7.1. Primeras manifestaciones internacionales hacia la defensa del trabajador en las relaciones laborales. 7.2. La emergencia de un derecho obrero de carácter internacional. 7.3. La Organización Internacional del Trabajo. 7.4. Nuevas condiciones de trabajo tras la OIT.
Tema 8. El primer modelo de Estado social y el nacimiento del derecho del trabajo en España. 8.1. La formación de un Estado social de derecho: El reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores. 8.2. El derecho del trabajo durante la Segunda República. 8.3. Reorganización administrativa y asociacionismo profesional. 8.4. La jurisdicción laboral: tribunales industriales y jurados mixtos. 8.5 La reforma agraria. 8.6. Trabajo y mujer en la Segunda República. 8.7. El derecho del trabajo durante el bienio radical-cedista y el fin de la República.
Tema 9. El sistema de relaciones laborales durante la guerra civil y el franquismo (1936-1975). 9.1. La regulación del trabajo durante la guerra civil (1936-1939). 9.2. Bases del nuevo Estado nacionalsindicalista. 9.3. El Fuero del Trabajo y la legislación laboral en el primer periodo de la Dictadura. 9.4. Administración y jurisdicción laboral. 9.5. El sindicalismo vertical. 9.6. Mujer y trabajo en la Dictadura franquista. 9.7. La época del aperturismo y el desarrollismo económico. 9.8. El movimiento opositor y el fin del régimen
Tema 10. El derecho del trabajo durante la Transición democrática en España. 10.1. La Transición democrática. 10.2. La ley de relaciones laborales de 1976. 10.3. Hacia un nuevo marco de las relaciones jurídico-laborales. 10.4. La constitucionalización del derecho del trabajo en la Constitución de 1978.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo:
- Exposición oral de los temas mediante el uso de tecnologías de la información, debate y participación del alumnado sobre los temas propuestos.
- Los temas serán facilitados al alumno a través de Docencia Virtual para favorecer la dinámica de la clase y abrir la posibilidad del debate.
Clases en grupo de prácticas:
- Comentarios de texto en clase: orales o por escrito.
- Exposición de trabajos en grupo.
- Elaboración y entrega de la recensión de una obra científica a elegir por el alumno/a de entre las propuestas por el profesor.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización y entrega de prácticas y trabajos | Comentarios de texto en clase, realización de un trabajo grupal y realización de un trabajo individual (recensión de una obra científica) | 20.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial .
Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final cuando el alumno/a se haya presentado al examen teórico. Para hacer la media de éstas calificaciones de prácticas con el examen teórico es necesario haber obtenido en este último al menos un 4 de puntuación.
- De la servidumbre al contrato de trabajo. Edición: 2ª ed. rev. y amp. Autor: Alonso Olea, Manuel. Editorial: Madrid: Tecnos, 1987 (C. Biblioteca)
- Introducción al derecho del trabajo. Edición: 6ª ed. rev., renovada y amp. Autor: Alonso Olea, Manuel. Editorial: Madrid: Civitas, 2002 (C. Biblioteca)
- Introducción al derecho del trabajo : concepto e historia del derecho del trabajo, la empresa, el si. Edición: 20ª̇ ed.. Autor: Borrajo Dacruz, Efrén. Editorial: Madrid : Tecnos, 2011 (C. Biblioteca)
- La formación histórica del derecho español del trabajo. Edición: -. Autor: Villa Gil, Luis Enrique de la. Editorial: Granada: Comares, 2003 (C. Biblioteca)
- Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Edición: -. Autor: Chamocho Cantudo, Miguel Ángel. Editorial: Madrid : Dykinson , 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción al nuevo derecho del trabajo: una reflexión crítica sobre el derecho flexible del trabajo. Edición: Valencia: Tirant lo lanch, 1996. Autor: Monereo Pérez, José Luis. Editorial: - (C. Biblioteca)
- El movimiento obrero en la historia de España. Edición: -. Autor: Tuñón de Lara, Manuel. Editorial: Madrid: Taurus, D.L. 1972
- La república de los trabajadores: la Segunda República y el mundo del trabajo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero, 2006 (C. Biblioteca)
- Derecho del trabajo e ideologia: medio siglo de formación ideológica del .... Edición: 4ª ed. rev.. Autor: Palomeque López, Manuel Carlos. Editorial: Madrid: Tecnos, 1989 (C. Biblioteca)
- La transición del feudalismo al capitalismo. Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona: Crítica, 1987 (C. Biblioteca)
- Lucha de clases y Derecho del trabajo. Edición: -. Autor: Korsch, Karl. Editorial: Barcelona: Ariel, 1980 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 1 y Practicas | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 2 y Practicas | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 2 y Practicas | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 3 y Practicas | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 4 y Practicas | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 4 y Practicas | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 5 y Practicas | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 5 y Practicas | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 6 y Practicas | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 7 y Practicas | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 8 y Practicas | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 8 y Practicas | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 9 y Practicas | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 9 y Practicas | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 10 y Practicas | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 45.0 |
Igualdad de género |
Los contenidos de esta asignatura atienden a las desigualdades de género en la historia del derecho obrero y del derecho del trabajo, y a la situación jurídica de las mujeres en el ámbito laboral.
Escenario multimodal o mixto.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas o teóricas (4âââ¬ââ¢5 créditos) |
Presencial al 25-50% según limitación aforo |
Desarrollo de clases magistrales, debate con el alumnado y resolución de dudas en el aula con el subgrupo correspondiente según limitaciones de presencialidad, de manera síncrona con el resto del grupo a través de medios virtuales (enlace meet) |
Clases prácticas (3 créditos) |
Presencial al 33-50% según limitación aforo |
Clases prácticas realizadas en el aula con el subgrupo correspondiente según limitaciones de presencialidad de manera síncrona con el resto del grupo a través de medios virtuales (enlace meet) |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona), según temática a resolver y previa cita con el profesorado |
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Convocatoria ordinaria
Convocatoria extraordinaria
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial .
Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final cuando el alumno/a se haya presentado al examen teórico. Para hacer la media de éstas calificaciones de prácticas con el examen teórico es necesario haber obtenido en este último al menos un 4 de puntuación.
|
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
Escenario no presencial
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Convocatoria ordinaria
Convocatoria extraordinaria
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial .
Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final cuando el alumno/a se haya presentado al examen teórico. Para hacer la media de éstas calificaciones de prácticas con el examen teórico es necesario haber obtenido en este último al menos un 4 de puntuación.
|
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es