
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11511003 - Estadística aplicada
TITULACIÓN: | Grado en Relaciones laborales y recursos humanos |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Estadística aplicada |
NOMBRE: Estadística aplicada | |||||
CÓDIGO: 11511003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: OYA LECHUGA, ANTONIA | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - 046 | E-MAIL: aoya@ujaen.es | TLF: 953212625 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53876 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/estio/2955 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6203-7341 | ||
NOMBRE: CANO CHICA, PEDRO ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U112 - ESTADISTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
ÁREA: 265 - ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-070 | E-MAIL: pacano@ujaen.es | TLF: 953213593 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/83951 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La Estadística juega un papel crucial en múltiples ámbitos, jurídico, social, empresarial, económico, psicológico, ... y es fundamental en la toma de decisiones. El análisis de las perspectivas y de la realidad laboral y de recursos humanos requieren del conocimiento de las herramientas de la asignatura Estadística Aplicada con las que plantear y resolver de forma rigurosa problemas reales que arrojan datos que sea necesario analizar.
Código | Denominación de la competencia |
E29 | Capacidad para localizar y discriminar las fuentes estadísticas que recogen los datos sociolaborales |
E30 | Capacidad para globalizar situaciones sociolaborales mediante modelos |
E31 | Capacidad para analizar datos con apoyo de los principales paquetes de software estadístico |
E6 | Capacidad para la confección e interpretación de indicadores e instrumentos aplicados a materias socio-laborales. |
G1 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la toma de decisiones y la resolución de problemas relativos a las relaciones de trabajo y al diseño de estrategias y políticas sociolaborales. |
G12 | Capacidad de trabajo en un contexto de diversidad cultural |
G13 | Adquirir capacidades de autocontrol, perseverancia, empatía, y flexibilidad en las relaciones personales |
G18 | Respeto a los principios de libertad, igualdad, cooperación y respeto entre los seres humanos |
G2 | Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica. |
G22 | Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas |
G24 | Iniciativa y espíritu emprendedor |
G26 | Capacidades para reunir e interpretar datos como proceso de investigación en el campo del saber de las relaciones laborales |
G3 | Capacidad para gestionar la información |
G4 | Capacidad de análisis y síntesis |
G5 | Capacidad de organización y planificación |
G6 | Conocimientos y gestión avanzada de las tecnologías de la información y la comunicación relativas al ámbito de estudio |
G7 | Capacidad para el análisis comparado |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | El alumno será capaz de utilizar las principales fuentes estadísticas existentes en el campo sociolaboral. |
Resultado R2 | El alumno utilizará hojas de cálculo y paquetes estadísticos como herramienta para el tratamiento de datos relacionados con su área de estudio, análisis de datos sociolaborales y resolución de problemas. |
Resultado R3 | El alumno será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales. |
Resultado R4 | El alumno sabrá formular problemas reales del ámbito sociolaboral en términos estadísticos y escoger el procedimiento adecuado para su resolución. |
----
- Análisis descriptivo de un conjunto de datos
-
Fuentes estadísticas
sociolaborales.
- Acceso a bases de datos sobre estadísticas sociolaborales
- Definición de indicadores sociolaborales básicos
-
Cálculo de
probabilidades
- Variable aleatoria. Características de una variable aleatoria
- Principales distribuciones discretas y continuas
-
Inferencia
Estadística
- Estimación puntual y por intervalos
- Contrastes de hipótesis para una o varias variables
- Modelo de regresión lineal
- Aplicación al análisis de datos sociolaborales
----
-
Análisis descriptivo de un
conjunto de datos
- Conceptos fundamentales de estadística descriptiva
- Variable estadística unidimensional. Representación y descripción numérica
-
Introducción al
cálculo de probabilidades
- Definición de probabilidad
- Probabilidad condicionada
- Independencia de sucesos
- Teoremas fundamentales del cálculo de probabilidades
- Variable aleatoria
-
- Definición de variable aleatoria
- Variables aleatorias discretas y continuas
- Características de una variable aleatoria
- Vectores aleatorios. Características
-
Modelos de distribuciones de
probabilidad
- Modelos de distribuciones discretas
- Modelos de distribuciones continuas
- Inferencia Estadística
-
- Introducción
- Estimación puntual y por intervalos de confianza
-
- Contrastes de hipótesis paramétricas
- Modelo de regresión lineal
- Aplicación al análisis de datos sociolaborales
-
Fuentes estadísticas
sociolaborales
- Acceso a bases de datos sobre estadísticas sociolaborales
- Definición de indicadores sociolaborales
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 60.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
- Clases expositivas en gran grupo: consistirán en la exposición teórica de los contenidos por parte del profesor, ilustrados con ejemplos y con la participación activa del alumnado durante las mismas.
- Clases en grupos de prácticas, consistirán en:
-
- Resolución de ejercicios propuestos.
- Prácticas en ordenador, uso de software estadístico para resolver ejercicios.
La asistencia a las clases teóricas, prácticas y sesiones de tutoría es muy recomendable y la participación activa del estudiante se valorará positivamente.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. | Examen (prueba teórico-práctica) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Presentación y participación en la resolución de casos prácticos y/o ejercicios | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Dominio de software informático especializado, así como aplicación de las técnicas adecuadas a cada caso y la correcta interpretación de los resultados. | Resolución de casos prácticos con el ordenador. | 20.0% |
El dominio de los conceptos teóricos y la aplicación práctica de las técnicas estadísticas estudiadas se evaluarán mediante una prueba teórico-práctica. Esta evaluación está vinculada a los resultados de aprendizaje R1, R3 y R4 y se evalúan las competencias G1, G2, G3, G4, G5, G7, G12, G13, G18, G22, G24, G26, E6, E29 y E30. El material permitido para la realización del examen final se publicará en la plataforma de Docencia Virtual. Es necesario alcanzar al menos 3 puntos (sobre 7) en esta prueba teórico-práctica para añadir las calificaciones obtenidas en los restantes aspectos (realización de casos prácticos, actividades propuestas y prácticas de ordenador).
La evaluación de las prácticas realizadas en aula de informática con software estadístico está vinculada a los resultados de aprendizaje R1 y R2 y se evalúan las competencias G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G12, G13, G18, G22, G24, G26, E6, E29, E30 y E31. Se realizará una prueba de prácticas en la última semana de clases del primer cuatrimestre y la calificación obtenida se guardará para todas las convocatorias del presente curso académico y para la convocatoria extraordinaria I del curso siguiente, sin perjuicio de que el alumnado que, por alguna causa justificada, no haya podido realizar las prácticas de ordenador pueda superar la asignatura y, en su caso, obtener la máxima nota en las convocatorias extraordinarias mediante una prueba final que incluirá cuestiones teóricas, ejercicios prácticos y preguntas basadas en la salida del software estadístico utilizado en las clases prácticas.
Se valorará la participación activa del estudiante mediante la realización y presentación de casos prácticos, ejercicios y actividades propuestas (ponderación del 10%).
Se valorará en el examen teórico-práctico y en las prácticas de ordenador, no solo que la resolución y el razonamiento sean correctos sino también la concisión, la ortografía, la claridad e interpretación de los resultados.
Para las pruebas de evaluación (tanto del examen teórico-práctico, como de las prácticas de ordenador) no está permitido el uso de ningún dispositivo o material, salvo aquel estrictamente autorizado por el profesorado de la asignatura (se publicará en docencia virtual con anterioridad al examen).
- Introducción a la Estadística . Edición: Barcelona: Reverté, 2007. Autor: Ross, Sheldon M.. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Estadística para administración y economía. Edición: 8ª̇ ed.. Autor: Newbold, Paul. Editorial: Madrid : Pearson Educación, cop. 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Edición: -. Autor: Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Elementos básicos de estadística económica y empresarial. Edición: -. Autor: Montiel Torres, A.M.. Editorial: Prentice Hall (C. Biblioteca)
- Curso elemental de Estadistica Descriptiva . Edición: -. Autor: Hernández Bastida, Agustín.. Editorial: Pirámide, (C. Biblioteca)
- Curso básico de estadística descriptiva y probabilidad: (teoría y problemas). Edición: -. Autor: Hermoso Gutiérrez, José Alberto.. Editorial: Némesis (C. Biblioteca)
- Introducción a la estadística para economía y administración de empresas . Edición: -. Autor: Casas Sánchez, José M.. Editorial: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces (C. Biblioteca)
- Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Edición: 13ª ed. Autor: Lind, Douglas A.. Editorial: México [etc.]: McGraw-Hill, cop. 2008 (C. Biblioteca)
- Conceptos básicos y ejercicios de estadística para ciencias sociales. Tomo 1: estadística descriptiva. Edición: -. Autor: -. Editorial: Delta Publicaciones (C. Biblioteca)
- Conceptos básicos y ejercicios de estadística para ciencias sociales. Tomo 3: inferencia estadística. Edición: -. Autor: -. Editorial: Delta Publicaciones (C. Biblioteca)
- Problemas de estadística: probabilidad e Inferencia. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, 2006. (C. Biblioteca)
- Problemas de estadística: descriptiva, probabilidad e inferencia. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Pirámide, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- Problemas de probabilidades y estadística. Edición: 2ª ed., coor. y ampl.. Autor: Cuadras, Carles M.. Editorial: Barcelona : EUB, 1999. (C. Biblioteca)
- Problemas de probabilidad e inferencia estadística aplicadas a las ciencias sociales. Edición: -. Autor: -. Editorial: León : Universidad de León, 2007 (C. Biblioteca)
- Problemas de estadística. Edición: Reimp. Autor: López de la Manzanara Barbero, Juan. Editorial: Madrid: Pirámide, 1996 (C. Biblioteca)
- Estadística práctica con statgraphics. Edición: -. Autor: Pérez López, César. Editorial: Madrid [etc]: Prentice-Hall, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. Edición: -. Autor: Canavos, George C.. Editorial: Madrid[etc.]: McGraw-Hill, D. L. 2003 (C. Biblioteca)
- Estadística para las ciencias sociales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010. (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de estadística descriptiva para ciencias sociales. Edición: -. Autor: Montero Lorenzo, José María. Editorial: Madrid: Thomson : Paraninfo, 2008
- Problemas de probabilidad e inferencia estadística aplicadas a las ciencias sociales. Edición: -. Autor: Huerga Castro, Carmen. Editorial: León : Universidad de León, 2007 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Análisis descriptivo de un conjunto de datos | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Análisis descriptivo de un conjunto de datos | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Análisis descriptivo de un conjunto de datos | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Análisis descriptivo de un conjunto de datos | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Introducción al cálculo de probabilidades | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Introducción al cálculo de probabilidades | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Introducción al cálculo de probabilidades | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Variable aleatoria | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Variable aleatoria | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Modelos de distribuciones de probabilidad | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Modelos de distribuciones de probabilidad | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Inferencia Estadística | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Inferencia Estadística | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Inferencia Estadística | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Fuentes estadísticas sociolaborales | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
De manera transversal se integran y trabajan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los contenidos teóricos y prácticos dando cumplimiento especialmente a los siguientes objetivos y metas:
- Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
1. Metodología Docente y Actividades Formativas
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas |
Presencial del 50% al 100%. Dependerá del aforo del aula asignada y del número de matriculados en la asignatura. |
Clases magistrales de exposición de los contenidos de la materia y propuesta y resolución de ejemplos, con rotación periódica del alumnado. El alumnado que no esté en el aula, recibirá formación síncrona por retransmisión. |
Clases de prácticas de resolución de ejercicios |
Presencial del 50% al 100%. Dependerá del aforo del aula asignada y del número de matriculados en la asignatura. |
Clases de resolución de ejercicios con rotación periódica del alumnado. El alumnado que no esté en el aula, recibirá formación síncrona por retransmisión. |
Clases de prácticas en aulas de informática |
Presencial del 50% al 100%. Dependerá del aforo del aula asignada y del número de matriculados en la asignatura. |
Sesiones prácticas en aulas de informática, 15 sesiones, aplicando la rotación en grupos reducidos. El alumnado que no esté en el aula, recibirá formación síncrona por retransmisión. |
Tutorías |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma online (síncronas y asíncronas) a través de videoconferencia, correo electrónico, foro, previa petición de cita. |
(*) El
Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad
distinto dependiendo del número de
estudiantes y aforo del aula de acuerdo con las medidas
sanitarias.
"En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén."
2. Evaluación
Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
Presencial |
Examen escrito de carácter práctico, puede contener preguntas cortas y tipo test para evaluar el grado de compresión de los conceptos teóricos de la materia. |
80% |
Realización de casos prácticos en el ordenador |
Presencial |
Resolución de ejercicios prácticos con software estadístico. |
20% |
Será necesario obtener en el examen sobre conceptos teóricos de la materia un mínimo de 3.5 (sobre 8) para añadir la calificación obtenida en las prácticas de ordenador. Se considerará un/a alumno/a "No Presentado/a" si no realiza el examen final. |
3. Recursos
- Plataforma de Docencia Virtual
- Pc-virtuales y Software virtualizado, aulas de docencia y aulas de informática
- G-Suite (videoconferencia, pizarra virtual, presentaciones, correo electrónico, chat, foro)
- Otros disponibles
1. Metodología Docente y Actividades Formativas
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas |
Online |
Clases magistrales de exposición de los contenidos de la materia y propuesta y resolución de ejemplos mediante videoconferencia. |
Clases de prácticas de resolución de ejercicios |
Online |
Clases de resolución de ejercicios mediante videoconferencia. |
Clases de prácticas en aulas de informática |
Online |
Sesiones prácticas, 15 sesiones utilizando videoconferencia y recursos disponibles para trabajar con software estadístico. |
Tutorías |
Online |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma online (síncronas y asíncronas) a través de videoconferencia, correo electrónico, foro, previa petición de cita. |
2. Evaluación
Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
Online |
Examen escrito de carácter práctico, puede contener preguntas cortas o tipo test para evaluar el grado de compresión de los conceptos teóricos de la materia. Se realizará a través de videoconferencia y con herramientas online. |
80% |
Realización de casos prácticos en el ordenador |
Online |
Resolución de ejercicios prácticos con software estadístico. Se realizará a través de videoconferencia y con herramientas online. |
20% |
Será necesario obtener en el examen sobre conceptos teóricos de la materia un mínimo de 3.5 (sobre 8) para añadir la calificación obtenida en las prácticas de ordenador. Se considerará un/a alumno/a "No Presentado/a" si no realiza el examen final. |
3. Recursos
- Plataforma de Docencia Virtual
- Pc-virtuales y Software virtualizado
- G-Suite (videoconferencia, pizarra virtual, presentaciones, correo electrónico, chat, foro)
- Otros disponibles
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es