Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 11413004 - Derecho local



TITULACIÓN: Grado en Gestión y administración pública
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Derecho local
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Derecho local
CÓDIGO: 11413004 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Optativa
Créditos ECTS: 9.0 CURSO: 4 CUATRIMESTRE: PC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: LÓPEZ NAVÍO, ANA
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U139 - DERECHO PÚBLICO
ÁREA: 125 - DERECHO ADMINISTRATIVO
N. DESPACHO: D3 - 219 E-MAIL: alnavio@ujaen.es TLF: 9532125 44
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/95074
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/derpublico/contactos/lopez-navio-ana
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4678-1696
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

El objetivo de esta asignatura tiende a estudiar el régimen jurídico de las actividades de los entes locales, desde una perspectiva del Derecho público como complemento indispensable de las materias de Derecho Administrativo.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Conocer la organización administrativa de las administraciones públicas
E11 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos
E7 Conocer el marco constitucional español
E9 Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común
G2 Reflexion Crítica
 
Resultados de aprendizaje
Resultado 1 El alumno adquiere capacidad de síntesis y sabe analizar las materias y adoptar un juicio crítico sobre las mismas
Resultado 10 El alumno analiza y gestiona las operaciones de tesorería y las operaciones financieras que lleven a cabo las Administraciones Públicas, así como comprende y realiza las operaciones de la contabilidad pública y analiza los indicadores contables y financieros
Resultado 11 El alumno comprende la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos, conoce el régimen jurídico de un presupuesto público y sabe gestionarlo, e igualmente conoce los sistemas y técnicas de control interno y externo de las Administraciones Públicas
Resultado 2 El alumno tiene iniciativa para emprender nuevos retos y capacidad de organización y planificación ante los mismos
Resultado 3 El alumno sabe tomar decisiones ante las circunstancias diversas que se le presenten, se adapta a las nuevas situaciones que surgen, y gestiona la información que recibe
Resultado 4 El alumno sabe expresarse y defender trabajos individuales o en grupo en público, es capaz de adoptar una posición de líder y comprender a otras personas y comunicarse con ellas.
Resultado 5 El alumno conoce el marco constitucional español y los fundamentos del sistema jurídico con carácter general y los fundamentos de la ciencia políticas y sabe gestionar la información y documentación administrativa
Resultado 6 El alumno conoce las principales herramientas de la estadística aplicable a la gestión pública
Resultado 7 El alumno sabe aplicar las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento administrativo común y comprende la organización y funcionamiento de las Administraciones Públicas y su dinámica en la nueva gestión pública
Resultado 8 El alumno conoce las técnicas de planificación y control de la gestión así como los indicadores básicos de gestión pública.
Resultado 9 El alumno saber utilizar aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera y conoce el entorno de trabajos con Internet
5. CONTENIDOS

Bloque 1. Evolución histórica y planteamiento actual del régimen local.

Bloque 2. El concepto de autonomía local y la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en esta materia.

Bloque 3. Tipos de entes públicos locales y régimen de organización.

Bloque 4. Controles administrativos y judiciales sobre los actos administrativos y disposiciones de los entes locales.

Bloque 5. La actividad económica y de servicio públicos de los entes locales.

Bloque 6. Los bienes de los entes locales.

 

Introducción al Derecho local.

Evolución histórica de la Administración local.

Las administraciones locales.

  • Autonomía local y legislación de régimen local.
  • El Municipio
  • La Provincia
  • Otras entidades locales
  • Estatuto de los miembros de las corporaciones locales
  • Funcionamiento de los plenos locales
  • Relaciones entre las administraciones locales y las administraciones del Estado y de las comunidades autónomas.

 

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
40.0 90.0 130.0 5.2
  • E10
  • E11
  • E7
  • E9
  • G2
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
  • M-08 - Laboratorios
27.5 67.5 95.0 3.8
  • E10
  • E11
  • E7
  • E9
  • G2
TOTALES: 67.5 157.5 225.0 9.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

TEORÍA

Lecciones magistrales básicas, en las que se explicarán las principales cuestiones que se plantean en relación con cada uno de los temas que integran el programa.

Actividades teóricas para profundizar en la materia explicada en las lecciones magistrales y asentar los conocimientos.

 

PRÁCTICA

Clases prácticas basadas en la introducción a la metodología de investigación y oratoria. 

Actividades prácticas, realizadas en el aula, sobre investigación u oratoria.

Clases prácticas para la tutorización y desarrollo del trabajo de investigación y su exposición.

Entrega y exposición de trabajos

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales - - 0.0%
Conceptos teóricos de la materia evaluación de conocimientos tecnicos examen escrito 60.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios evaluación de conocimientos practicos entrega de trabajos y defensa oral 40.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC - - 0.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los/las estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura.

 Atendiendo a los pesos anteriormente mencionados, el sistema de evaluación será el siguiente:

 TEORÍA: 60%

La evaluación del apartado de teoría (60%) se realizará mediante un examen final teórico de preguntas cortas que englobará el contenido total teórico de la asignatura.

PRÁCTICA: 20% La evaluación de la parte práctica (20%) se basará en la elaboración y exposición de un trabajo de investigacion sobre alguno de los temas tratados en clase de teoría.

El trabajo entregará y expondrá al final del cuatrimestre. Se valorará: La exposición del mismo en clase - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Ortografía - Fuentes utilizadas - Expresión y desarrollo.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN: 20% La evaluación de la asistencia y participación (20%) se realizará mediante el control de asistencia y participación a las clases prácticas y exposiciones de los trabajos finales.

Se requiere un mínimo del 80% de asistencia a las clases prácticas, así como una participación activa a lo largo del curso a en las actividades planteadas.

La parte teórica y la parte práctica han de ser aprobadas separadamente, no pudiendo el alumno superar la asignatura habiendo sólo superado una de las partes. Ç

La nota final será el resultado de la realización de una media ponderada entre la calificación de las tres partes (teoría prácticas y asistencia y participación), siendo sus pesos de 0.6, 0.2 y 0.2 respectivamente.

Para superar la asignatura será necesario alcanzar un 5.0 en dicha media, pero para que se realice la media será necesario haber alcanzado una calificación mínima de 4 puntos en cada una de las partes.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Comentarios a la ley reguladora de las bases del régimen local [Recurso electrónico] : comentarios, concordancias y jurisprudencia director Manuel Rebollo Puig ; coordinador Manuel Izquierdo Carrasco. Edición: -. Autor: Rebollo Puig, Manuel, ed.lit. Editorial: Tirant lo Blanch  (C. Biblioteca)
  • Derecho administrativo [Recurso electrónico]. Tomo l, Conceptos fundamentales, fuentes y organización Manuel Rebollo Puig, Diego J. Vera Jurado (Directores) ; Manuel Rebollo Puig (Coordinador) ; autores, Elsa Marina Álvarez González ... [ et al.]. Edición: 4ª ed. Autor: Rebollo Puig, Manuel, dir. y coord.. Editorial: Tecnos  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Administración local. Edición: -. Autor: Martínez-Vares García, Santiago, ed. lit.. Editorial: Consejo General del Poder Judicial  (C. Biblioteca)
  • Derecho básico de la Admnistración Local . Edición: -. Autor: Parejo Alfonso, Luciano. Editorial: Ariel  (C. Biblioteca)
  • Derecho local especial. Edición: -. Autor: Ballesteros Fernández, Ángel, coord.. Editorial: El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (primer cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
9 - 15 sept. 2024
4.00.0 10.5 BLOQUE 1
Nº 2
16 - 22 sept. 2024
2.04.0 10.5 BLOQUE 1
Nº 3
23 - 29 sept. 2024
4.00.0 10.5 BLOQUE 1
Nº 4
30 sept. - 6 oct. 2024
2.04.0 10.5 BLOQUE 1
Nº 5
7 - 13 oct. 2024
4.00.0 10.5 BLOQUE 2
Nº 6
14 - 20 oct. 2024
2.04.0 10.5 BLOQUE 2
Nº 7
21 - 27 oct. 2024
4.00.0 10.5 BLOQUE 2
Nº 8
28 oct. - 3 nov. 2024
2.04.0 10.5 BLOQUE 2
Nº 9
4 - 10 nov. 2024
4.00.0 10.5 BLOQUE 2
Nº 10
11 - 17 nov. 2024
2.04.0 10.5 BLOQUE 3
Nº 11
18 - 24 nov. 2024
2.00.0 10.5 BLOQUE 3
Nº 12
25 nov. - 1 dic. 2024
2.00.0 10.5 BLOQUE 3
Nº 13
2 - 8 dic. 2024
2.00.0 10.5 BLOQUE 3
Nº 14
9 - 15 dic. 2024
2.03.5 10.5 BLOQUE 3
Nº 15
16 - 22 dic. 2024
2.04.0 10.5 ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS. RESOLUCIÓN DE DUDAS
Total Horas 40.0 27.5 157.5  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Ciudades y comunidades sostenibles
Paz, justicia e instituciones sólidas
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

11. ESCENARIO MIXTO

En el supuesto de que no sea posible la presencia de todo el alumnado a las actividades académicas
ordinarias, las clases teóricas y prácticas se desarrollarán -según se ha descrito para el escenario presencialen
turnos presenciales en la proporción que el órgano administrativo competente autorice, pudiendo el resto
de alumnos seguir las clases teóricas a través de la plataforma virtual habilitada al efecto.
El examen y las tutorías se realizarán en modalidad presencial/online dependiendo de las indicaciones que se
realicen por el órgano competente.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

En el supuesto de que las condiciones sanitarias impidan la realización de la docencia presencial, toda la docencia teórica y práctica se llevará a cabo de forma virtual por google meet, en el horario establecido con apoyo en la plataforma habilitada al efecto por la Universidad.
Los exámenes y las tutorías se realizarán on line, siguiendo el mismo criterio descrito para el escenario
presencial.

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es