
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11412019 - Métodos y técnicas de investigación social
TITULACIÓN: | Grado en Gestión y administración pública |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Métodos y técnicas de investigación social |
NOMBRE: Métodos y técnicas de investigación social | |||||
CÓDIGO: 11412019 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CÁMARA HUESO, ANTONIO DAVID | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: D3 - 007 | E-MAIL: adcamara@ujaen.es | TLF: 953212526 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/44416 | ||
URL WEB: http://dv.ujaen.es/ilias.php?cmd=showPublicProfile&cmdClass=ilpersonalprofilegui&cmdNode=od:oe&baseClass=ilPersonalDesktopGUI | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6199-1106 |
La gestión y/o la administración pública se desarrollan actualmente en un contexto de máxima complejidad y permanente cambio, donde la información se produce y se trasforma de continuo. Los métodos y técnicas de investigación social son el instrumento de gestión mas adecuado para conseguir mejorar la eficacia en la toma de decisiones y la gestión. Con la asignatura, pretendemos, además:
- Fomentar el espíritu crítico ante el conocimiento científico.
- Generar actitudes investigadoras ante los problemas que se suscitan en la práctica profesional.
- Desarrollar la habiliades básicas para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación social en el contexto de las organizaciones y adminsitraciones públicas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E14 | Saber aplicar a la gestión pública las principales herramientas de la estadística |
E15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica |
E4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública |
G1 | Capacidad de análisis y síntesis |
G2 | Reflexion Crítica |
G5 | Gestión de información |
G8 | Comunicación y comprensión interpersonal |
G9 | Saber expresarse en público para la defensa de trabajos individuales o grupales |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | El alumno sabe gestionar la información, reflexiona críticamente sobre la misma, tiene capacidad de organización y planificación |
Resultado 2 | El alumno sabe adaptarse a las nuevas circunstancias que van surgiendo, tiene capacidad de comprensión y comunicación en las relaciones entre personas y toma decisiones |
Resultado 3 | El alumno se expresa en público con el fin de defender tanto trabajos individuales como en grupo, adoptando en ocasiones posición de líder |
Resultado 4 | El alumno conoce los fundamentos de la sociología y sabe aplicar las estrategias de investigación sociológica, así como las principales herramientas de la estadística |
Resultado 5 | El alumno sabe gestionar la información y documentación administrativa |
Resultado 6 | El alumno conoce las aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera y conoce el entorno |
Resultado 7 | El alumno se expresa en público para la defensa de trabajos individuales o grupales con soltura |
Resultado 8 | El alumno comprende la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas y su dinámica en la nueva gestión pública |
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL.
2. EL PLURALISMO METODOLÓGICO: ELECCIÓN DE ENFOQUES.
3. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4. MEDIR EN CIENCIAS SOCIALES: LA ENCUESTA.
5. LAS ENTREVISTAS CUALITATIVAS
6. LA OBSERVACIÓN.
7. EL GRUPO DE DISCUSIÓN
Contenidos desarrollados de la asignatura
TEMA 1: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SOCIEDAD
El método científico y su aplicación a la sociedad
Principales métodos en investigación social
Problemáticas comunes en el análisis de la realidad social
TEMA 2: CÓMO SE DISEÑA UNA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Documentación y concreción de los objetivos de una investigación
Formulación de hipótesis y criterios operativos
Adecuación metodológica
Estrategias en la elaboración y presentación de resultados de investigación
TEMA 3: EL MÉTODO CUANTITATIVO
Características principales del método cuantitativo
Fuentes y tipologías básicas de la información cuantitativa
La encuesta
Tamaño, diseño y sesgos potenciales derivados del muestreo
La estructura formal de la encuesta: el cuestionario
Variables de una encuesta: tipología, escalas y tratamiento estadístico
TEMA 4: EL MÉTODO CUALITATIVO
Características principales del método cualitativo
La observación contextual: tipos y diseños
Planificación del trabajo de campo y registro de la información en una observación directa
Organización e interpretación de la información procedente de una observación directa
La entrevista y sus tipologías
Criterios básicos en la selección de contextos e informantes
La guía de la entrevista
Ejecución de la entrevista: técnicas de interpelación
Codificación e interpretación de la información procedente de una entrevista
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 60.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La
asignatura se estructura en cuatro sesiones semanales de las
cuales dos se dedicarán a la exposición y
discusión de contenidos teóricos y otras dos a la
realización de actividades prácticas. Ambos tipos
de actividades se encuadran genéricamente en el nexo
metodológico docencia-investigación. Estas
actividades consisten en:
- Breves exposiciones y discusión en grupo sobre conceptos clave de cada tema.
- Planteamiento y discusión de problemas de investigación asociados con las competencias que han de adquirirse y de aplicación potencial en la realización de las actividades prácticas.
- Desarrollo secuencial de actividades prácticas tutorizadas por el profesorado y centradas en el diseño de una investigación aplicada en el ámbito de la Administración Pública.
Las actividades prácticas son puntuables y serán siempre programadas con la suficiente antelación, notificadas al/la estudiante y entregadas por parte del/la estudiante a través del espacio virtual de la asignatura en PLATEA. Este espacio virtual también proporcionará distintos recursos de apoyo que complementarán las explicaciones de clase.
Las actividades prácticas se realizarán en grupo con los siguientes criterios generales:
- Los equipos se compondrán de un número mínimo y máximo de personas que será establecido por el profesorado en función del número de estudiantes del curso. La composición del equipo se mantendrá durante todo el curso.
- En cada entrega de actividades es obligatorio reflejar nominalmente la asignación de tareas y responsabilidades específicas asumidas por cada miembro del equipo.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | APORTACIONES INDIVIDUALES EN CLASES Y SEMINARIOS | REGISTRO DE ASISTENCIA Y ENTREGA DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS EN CLASE | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | DOMINIO DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DE LA MATERIA | EXAMEN TEÓRICO SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | TRABAJO PRÁCTICO EN GRUPO PEQUEÑO SOBRE UN TEMA ACTUAL DE LA REALIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA | REALIZACIÓN, EXPOSICIÓN EN CLASE Y PRESENTACIÓN EN DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO REALIZADO EN GRUPO. SE VALORARÁ LA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN GRUPO | 50.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - | - | 0.0% |
El sistema de evaluación es el siguiente:
La
asistencia a clase no es obligatoria ni puntuable.
Las actividades prácticas (trabajo en equipo) sumarán hasta 5 puntos de la nota final. ATENCIÓN: Las actividades prácticas entregadas fuera de plazo se puntúan, de partida, sobre la mitad de la puntuación establecida originalmente para cada actividad.
El examen final de contenidos teóricos aplicados sumará hasta 5 puntos de la nota final.
La asignatura se supera consiguiendo un mínimo de 5 puntos, con independencia de donde vengan los puntos. Un/a estudiante que no consiga ningún punto en las actividades de proyecto puede seguir optando a aprobar la asignatura pero su nota vendrá exclusivamente del examen teórico y será, como máximo, de 5 puntos. Del mismo modo, si un/a estudiante obtiene la máxima puntuación en las actividades de curso (5) puede dar por aprobada la asignatura y no ha de presentarse al examen final si no lo desea (¡una lástima porque entonces solo obtendrá un 5 en su nota final!).
FAQ
¿Son obligatorias las actividades de proyecto? NO, pero son puntuables. Mientras más puntos se acumulen (hasta un máximo de 5), mejor. Un/a estudiante que acumule 4 puntos en las actividades de proyecto solo tendrá que sacar un 1 en el examen final para aprobar la asignatura. Guay, ¿no?
¿Pasa algo si no entrego todas las actividades de proyecto? No pasa nada, excepto que dejarás de sumar algún punto para la nota final de curso.
¿Qué se valora en las actividades prácticas? Ésta y otra información útil siempre se incluye en una guía de actividad. Cada actividad cuenta con esta guía que es muy recomendable consultar y asegurarse de comprender.
Dispondréis siempre siempre de un plazo razonable para la realización de una actividad práctica; no se puntúa el hecho de entregar la actividad sino el cómo está realizada.
No se aceptarán entregas de actividades fuera del periodo lectivo de la asignatura. No se contempla la posibilidad de repetición de actividades de proyecto.
El sistema descrito se aplica a la convocatoria ordinaria. En la convocatoria extraordinaria, se contempla un examen de contenidos teóricos y prácticos que parte de una puntuación de 10. Es decir, la convocatoria extraordinaria no tendrá en cuenta en su caso las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.
- Leer la sociedad : una introducción a la sociología general. Edición: 4ª ed.. Autor: Iglesias de Ussel, Julio; Trinidad Requena, Antonio (coords). Editorial: Madrid : Tecnos , 2012 (C. Biblioteca)
- La investigación social: introducción a los métodos y las técnicas. Edición: -. Autor: Balcells I Junyent, Josep. Editorial: Barcelona: PPU, 1994 (C. Biblioteca)
- El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Edición: 3ª ed. rev. Autor: García Ferrando, Manuel, comp. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida Eduardo Bericat. Edición: -. Autor: Bericat Alastuey, Eduardo. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- métodos de investigación en las ciencias sociales Leon Festinger, Daniel Katz (compiladores) ; [versión castellana de Eduardo Masullo]. Edición: [1ª ed., 3ª reimp.]. Autor: Festinger, Leon, comp.. Editorial: Paidós (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación social William J. Goode, Paul K. Hatt. Edición: [1ª ed.]. Autor: Goode, William J.. Editorial: Trillas (C. Biblioteca)
- Métodos y técnicas de investigación social. Edición: -. Autor: Ander-Egg, Ezequiel. Editorial: Lumen (C. Biblioteca)
- Métodos y Técnicas de Investigación Social. Edición: -. Autor: Leonardo, Jon.. Editorial: Publicaciones de la Universidad de Deusto (C. Biblioteca)
- Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Edición: 3ª reimp.. Autor: Cea D'Ancona, María Angeles. Editorial: Madrid : Síntesis , 2001 (C. Biblioteca)
- Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Edición: -. Autor: Cea D'Ancona, María Angeles. Editorial: Madrid: Síntesis, 2004 (C. Biblioteca)
- Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Edición: 1ª ed., 4ª reimp. Autor: Valles, Miguel S.. Editorial: Madrid: Síntesis, 2007 (C. Biblioteca)
- Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edición: 3ª reimp.. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, 1999 (C. Biblioteca)
- Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Edición: -. Autor: -. Editorial: D - Editorial de la Universidad de La Plata (C. Biblioteca)
- Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social . Edición: -. Autor: Gordo López, Ángel J., dir.. Editorial: Pearson-Prentice Hall (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SOCIEDAD | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SOCIEDAD | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SOCIEDAD | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. CÓMO SE DISEÑA UNA INVESTIGACION SOCIAL | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. CÓMO SE DISEÑA UNA INVESTIGACION SOCIAL | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. CÓMO SE DISEÑA UNA INVESTIGACION SOCIAL | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. CÓMO SE DISEÑA UNA INVESTIGACION SOCIAL | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. EL MÉTODO CUANTITATIVO | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. EL MÉTODO CUANTITATIVO | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. EL MÉTODO CUANTITATIVO | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. EL MÉTODO CUANTITATIVO | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. EL MÉTODO CUALITATIVO | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. EL MÉTODO CUALITATIVO | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. EL MÉTODO CUALITATIVO | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. EL MÉTODO CUALITATIVO | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Los ODS 5 y 10 (igualdad de género y reducción de las desigualdades, respectivamente) son transversales en el desarrollo de contenidos de esta asignatura, al orientarse los casos prácticos y las actividades prácticas al análisis de factores, procesos e instituciones sociales subyacentes a la desigualdad. En ambos casos, se implementa el aprendizaje en la construcción y análisis de indicadores específicos de desigualdad.
La comprensión de los mecanismos generadores de desigualdad y exclusión resultan una base fundamental para su la suavización o erradicación de los mismos.
En el plano operativo e instrumental, el trabajo sobre indicadores de desigualdad se complemente con la utilización y fomento del lenguaje inclusivo, la introducción de la perspectiva de género en el análisis sociológico y la exposición y discusión de casos prácticos. Asimismo, se aplica una perspectiva docente inclusiva, intercultural y global (no androcéntrica, etnocéntrica ni eurocéntrica).
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
No es previsible que se den conflictos de aforo en el mantenimiento de la distancia de seguridad por el histórico de matriculación en esta asignatura. En este supuesto probable (posibilidad de mantener la distancia de seguridad con el 100% de asistencia potencial), tanto la metodología docente como el sistema de evaluación se mantienen como en el escenario presencial estándar.
En cualquier otro caso dentro de este escenario, se adaptarán las actividades formativas sin modificación del número de sesiones ni del cronograma de contenidos.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de exposición y debate sobre contenidos teóricos |
Presencial al 50% |
Se realizará una rotación de asistencia presencial con el 50% del alumnado en semanas alternativas contemplándose la retransmisión online de las sesiones, siempre que los medios provistos por la UJA lo permitan, para el resto del grupo. Se garantizará en cualquier caso la adecuada asimilación por parte de todo el alumnado de los contenidos del programa con distintos recursos de apoyo y tutorización (síncrona y/o asíncrona) disponibles en la plataforma de docencia virtual. |
30 Sesiones de actividades prácticas |
Presencial al 50% |
Idem. |
Tutorías |
Presencial + Online |
En esta modalidad se contempla la posibilidad de atención tutorial presencial y online mediante los distintos medios provistos por la UJA. |
- SISTEMA DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE EVALUACIÓN |
FORMATO |
DESCRIPCIÓN |
PORCENTAJE |
Actividades de Proyecto |
Online |
Actividades tutorizadas y secuenciadas en relación a un proyecto de curso en equipo. Se trata de ejercicios entregables a través de la plataforma de docencia virtual con guía orientativa de contenidos y objetivos (competencias) a cubrir |
50% |
Examen final |
Presencial |
Examen final escrito de contenidos teóricos aplicados |
50% |
No se aceptarán entregas de actividades fuera del periodo lectivo de la asignatura. No se contempla la posibilidad de repetición de actividades de proyecto.
El sistema descrito se aplica a la convocatoria ordinaria. En la convocatoria extraordinaria, se contempla un examen de contenidos teóricos y prácticos que parte de una puntuación de 10. Es decir, la convocatoria extraordinaria no tendrá en cuenta las actividades de proyecto realizadas a lo largo del curso.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
En este escenario de no presencialidad las actividades formativas contemplan una reducción de sesiones en favor de la complementariedad con otros recursos de apoyo diseñados por el profesor ad hoc: elaboración de materiales para los/as estudiantes, y seguimiento (adicional a la atención tutorial) de actividades prácticas a través de foro en PLATEA.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones de exposición y debate sobre contenidos teóricos |
Online al 100% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
15 Sesiones de actividades prácticas |
Online al 100% |
Sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia |
Tutorías |
Online al 100% |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán por medios online en modalidad síncrona o asíncrona dándose prioridad al sistema de videoconferencias (modalidad síncrona) a través de GSuiteMeet o plataforma similar. |
- SISTEMA DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE EVALUACIÓN |
FORMATO |
DESCRIPCIÓN |
PORCENTAJE |
Actividades de Proyecto |
Online
|
Actividades tutorizadas y secuenciadas en relación a un proyecto de curso en equipo. Se trata de ejercicios entregables a través de la plataforma de docencia virtual y que incluyen una guía orientativa de contenidos y objetivos (competencias) a cubrir |
50% |
Examen final |
Online |
Examen final (modalidad virtual escrita). Para este examen se utilizará la plataforma de docencia virtual y se proporcionarán instrucciones y orientaciones precisas de cara a la realización del mismo con la suficiente antelación. |
50% |
No se aceptarán entregas de actividades fuera del periodo lectivo de la asignatura. No se contempla la posibilidad de repetición de actividades de proyecto.
El sistema descrito se aplica a la convocatoria ordinaria. En la convocatoria extraordinaria, se contempla un examen de contenidos teóricos y prácticos que parte de una puntuación de 10. Es decir, la convocatoria extraordinaria no tendrá en cuenta las actividades de proyecto realizadas a lo largo del curso.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es