
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11412004 - Derecho administrativo III
TITULACIÓN: | Grado en Gestión y administración pública |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Derecho administrativo III |
NOMBRE: Derecho administrativo III | |||||
CÓDIGO: 11412004 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: BERMÚDEZ PALOMAR, VALERIANO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U139 - DERECHO PÚBLICO | ||
ÁREA: 125 - DERECHO ADMINISTRATIVO | ||
N. DESPACHO: D3 - 246 | E-MAIL: bermudez@ujaen.es | TLF: 953212106 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/10951 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/derpublico/ | ||
ORCID: - |
Continua el proceso de aprendizaje en Derecho administrativo que ahora aborda las modalidades más usuales que utiliza la Administración para la realización de los intereses colectivos: las técnicas coactivas y limitativas, las que tienen una finalidad represiva y sancionadora, las prestaciones públicas y, por último, la actividad de fomento en la que la Administración no recurre a la coacción ni a la prestación.
NINGUNA
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E18 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la policía administrativa de las administraciones públicas |
E19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público |
E20 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de fomento |
E9 | Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común |
G2 | Reflexion Crítica |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | El alumno es capaz de comunicarse con otras personas, gestionar la información y documentación administrativa, comprendiéndola y tomando decisiones. Adopta una reflexión crítica una vez analizadas las materias |
Resultado 2 | El alumno conoce el régimen jurídico de contratos de las Administraciones públicas y la gestión patrimonial. También conoce el régimen de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa de las Administraciones públicas, así como sabe aplicar las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento administrativo común y conoce los tipos de actividad de las Administraciones públicas: fomento, policía y servicio público |
Bloque 1. La actividad administrativa de policía.
Bloque 2. La actividad sancionadora de la Administración (policía general y especial). Procedimiento sancionador.
Bloque 3. La actividad de la Administración Pública de servicio público.
Bloque 4. La actividad de la Administración Pública de Fomento.
BLOQUE. LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. CARACTERES GENERALES Y GARANTÍAS MATERIALES:
I. Caracteres generales del Derecho administrativo sancionador. II. El principio de legalidad en el Derecho Administrativo sancionador. III. Los principios de culpabilidad y responsabilidad personal. IV. Concepto de infracción administrativa. V. Las sanciones administrativas: contenido y extensión; el principio de proporcionalidad de la sanción. VI. La prohibición de doble castigo ( non bis in ídem ) y la concurrencia de responsabilidades. VII. La extinción de la responsabilidad. En particular, la prescripción.
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. GARANTIAS FORMALES Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. I. L as garantías aplicables al procedimiento administrativo sancionador. II. La regulación de los procedimientos sancionadores. III. Fases y trámites más relevantes del procedimiento administrativo sancionador. IV. Plazo máximo de duración y caducidad del procedimiento. V. La ejecutividad de las sanciones.
BLOQUE. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE POLICIA
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA . I. Concepto: actividad administrativa como actividad de las Administraciones Públicas. II. Las diversas formas jurídicas de actividad administrativa. III. Los fines de la actividad administrativa y la persecución de los intereses generales. Su determinación y mutabilidad. IV. Los modos de la actividad administrativa. V. Descripción de la evolución de la actividad administrativa. VI. La actividad administrativa realizada por los particulares.
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN. I. Concepto. II. Principios de la actividad administrativa de limitación. III. La actividad administrativa de policía. IV. Los instrumentos y contenidos de la actividad administrativa de limitación, en general: los deberes, el restablecimiento de la legalidadââââââÂâââââ¬Å¡¬Å¡¬Å¡¬Å¡¬¦.
LOS MEDIOS JURÍDICOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN. I. La autorización administrativa. II. Las alternativas a la autorización; comunicaciones y declaraciones responsables. III. La inspección administrativa. IV. Las órdenes administrativas. V. Ejecución forzosa y coacción directa
BLOQUE. LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PUBLICO
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PÚBLICO: I. Concepto de servicio público. II. Servicio público y potestades administrativas. El servicio público como fundamento de potestades. III. Servicio público y régimen exorbitante de derecho común: no se respetan las reglas de mercado y libre competencia. IV. Los principios de continuidad y de igualdad de los servicios públicos. V. ¿por qué se declara una actividad servicio público?. VI ¿A quién y en qué condiciones corresponde crear un servicio público? VII. Situación jurídica de los usuarios de los servicios públicos.
LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. LOS SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL I. Las formas de gestión de los servicios públicos. II. La gestión directa del servicio. III. La gestión indirecta del servicio. IV. Elección de la forma de gestión y su cambio. V. La incidencia de la Unión europea: en especial los servicios económicos de interés general y las actividades reguladas.
BLOQUE. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO : I. Concepto. II. Clasificación de las actividades de fomento, en general. III. Estudio específico de la subvención. IV. Régimen jurídico de las ayudas del Estado en las normas de defensa de la competencia de la Unión Europea |
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
INFORMACIÓN DETALLADA: Por medio da enseñanza del Derecho Administrativo se pretende facilitar la comprensión de la densa actividad administrativa a través del estudio de las instituciones, el sistema de fuentes, la organización, las formas de actuación administrativa y su incidencia sobre la esfera jurídica particular y las garantías jurídicas articuladas en el ordenamiento jurídico. Para conseguir estos objetivos, propiciar la comprensión del ordenamiento jurídico con espíritu crítico y mentalidad de jurista, ha de hacerse especial hincapé en el manejo fluido y crítico de las fuentes del ordenamiento jurídico administrativo, y un aprendizaje de las herramientas jurídicas que permitan a los alumnos hacer frente a las exigencias del mercado de trabajo con cierta dosis de seguridad y confianza en sus posibilidades. Enseñar a pensar, en definitiva, orientando la docencia al autoaprendizaje. Los instrumentos que para ello se pondrán a disposición de los alumnos para su aprendizaje autónomo son principalmente los siguientes: a) Las lecciones magistrales: La lección magistral debe considerarse imprescindible para explicar a los alumnos las cuestiones esenciales del programa, en la que debe impartirse en cada uno de los módulos del Programa, centrándose en los aspectos más cruciales, especialmente complejos o importantes de la materia. b) Las actividades complementarias: Las actividades obligatorias individuales propuestas por el profesor serán un complemento necesario para la comprensión y el aprendizaje de la materia (casos prácticos, lecturas, evaluación de conocimientos, comentarios de texto, elaboración de documentos administrativos, resolución escrita de casos, intervenciones orales, etc.). c) Actividades prácticas de grupo: La realización de trabajos obligatorios y de casos públicos son dos actividades relevantes para el afianzamiento de conocimientos y adquisición de habilidades en la práctica del Derecho administrativo. d) Las tutorías: Los alumnos recibirán la orientación necesaria durante a realización de los estudios para superar las dificultades que surjan durante el aprendizaje. Las tutorías serán personalizadas, individuales o en grupo y realizarse presencial o virtualmente con el profesor de la asignatura. e) Actividades voluntarias: Los alumnos realizarán diversas actividades voluntarias a lo largo del curso con la finalidad de facilitar de dinamizar el proceso de aprendizaje, como la lectura de sentencias o la realización de presentaciones orales. |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -.Participación activa en la clase -. Participación en los debates -. Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -.Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -. Entrega de los casos-problemas bien resueltos | Trabajos | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - | - | 0.0% |
La parte teórica será evaluada mediante un examen tipo test y/o de preguntas cortas.
La parte práctica se evaluará siguiendo un sistema de evaluación continua, o bien, mediante la elaboración de un supuesto práctico adicional al examen teórico.
- Derecho Administrativo. Tomo III . Edición: 1. Autor: Rebollo Puig, Manuel. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Derecho administrativo. Parte general . Edición: 8ª ed.. Autor: Sánchez Morón, Miguel 1953-. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Curso de derecho administrativo I [Recurso electrónico] . Edición: 18ª ed.. Autor: García de Enterría, Eduardo. Editorial: Civitas Thomson Reuters (C. Biblioteca)
- Curso de derecho administrativo II [Recurso electrónico] . Edición: 14ª ed.. Autor: García de Enterría, Eduardo. Editorial: Civitas Thomson Reuters (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T1. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T2 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T2 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T3 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T3 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T4 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T4 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T5 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T6 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | T7 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 3.0 | T7 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
3.0 | 1.0 | 3.0 | T8 | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 84.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
A través de esta asignatura se tratarán de conseguir los ODS señalados.
Escenario multimodal mixto:
Para el supuesto de que no sea posible la presencia de todo el alumnado a las actividades académicas ordinarias, las clases teóricas se desarrollarán con turnos presenciales en la proporción en la que la autoridad académica competente lo autorice de acuerdo con el aforo máximo de las aulas, pudiendo asistir el resto de alumnos por la plataforma virtual recomendada por la UJA Google Meet o Plataforma Ilias.
En caso de que las prácticas, trabajos y ejercicios no se puedan realizarse y/o entregarse presencialmente en clase, se entregarán a través de la plataforma ILIAS (docencia virtual, correo electrónico) y Google meet.
Las tutorías se realizarán on line.
Las clases teóricas se impartirán virtualmente en las plataformas recomendadas por la Universidad, Google Meet preferentemente, en el mismo horario que la docencia presencial.
La entrega de prácticas, ejercicios y trabajos se harán en forma virtual en las plataformas recomendadas por la UJA : ILIAS (docencia virtual, correo electrónico) y Google Meet para el supuesto de intervenciones orales.
Las tutorías se realizarán on line
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es