
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11411007 - Introducción a la sociología
TITULACIÓN: | Grado en Gestión y administración pública |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Introducción a la sociología |
NOMBRE: Introducción a la sociología | |||||
CÓDIGO: 11411007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CÁMARA HUESO, ANTONIO DAVID | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: D3 - 007 | E-MAIL: adcamara@ujaen.es | TLF: 953212526 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/44416 | ||
URL WEB: http://dv.ujaen.es/ilias.php?cmd=showPublicProfile&cmdClass=ilpersonalprofilegui&cmdNode=od:oe&baseClass=ilPersonalDesktopGUI | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6199-1106 | ||
NOMBRE: RODRIGUEZ MOLINA, TERESA TRINIDAD | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/279089 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Adquirir conocimientos básicos de Sociología.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública |
G1 | Capacidad de análisis y síntesis |
G2 | Reflexion Crítica |
G5 | Gestión de información |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1 | Resultado 1 El estudiante adquiere capacidad de análisis y síntesis, demuestra tener reflexión crítica sobre las materias estudiadas en el Grado |
Resultado 2 | El estudiante cuenta con capacidad de organizarse y planificarse, sabe gestionar la información y demuestra tener iniciativa y espíritu emprendedor |
Resultado 7 | El estudiante conoce los fundamentos de la sociología y, en consecuencia, sabe aplicar las estrategias de investigación sociológica |
-La perspectiva sociológica.
· El método en Sociología.
· Cultura, Socialización y desviación social.
· Producción, consumo y globalización.
· Estratificación social y estructura de clases.
· Instituciones, Organizaciones y Grupos.
· Las instituciones políticas y el poder.
· Las instituciones educativas y los medios de comunicación de masas
ESTRUCTURACIÓN TEMÁTICA DE CONTENIDOS
TEMA 1. Perspectiva y método sociológicos
-Los orígenes de la Sociología.
-La perspectiva sociológica: principales paradigmas y corrientes emergentes.
- El método sociológico.
TEMA 2. Cultura y socialización
Sociedad y sociedades: el concepto de cultura.
Los procesos de socialización.
Desviación social y control social.
TEMA 3. Las instituciones sociales
El concepto de institución social.
Las instituciones sociales y la estructura social.
Las instituciones sociales y el cambio social.
Las instituciones en la sociedad actual.
TEMA 4. Estratificación social y desigualdad
Perspectivas sociológicas sobre la estratificación social y la desigualdad.
Factores de estratificación y desigualdad en las sociedades desarrolladas actuales: clase social, etnia y género.
Factores de estratificación a nivel global: el problema del subdesarrollo.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 60.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Mediante las exposiciones al grupo general se introducirá a los/as alumnos/as a la perspectiva de análisis sociológico mediante los temas y conceptos básicos de la materia. Con los grupos reducidos de prácticas se aplicarán conceptos e instrumentos analíticos en base a distintas problemáticas de la realidad social actual.
La asignatura se desarrolla en cuatro sesiones semanales distribuidas en dos de teoría y dos de prácticas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio memorístico de los conocimientos teóricos y dominio de análisis prácticos de la materia | Examen teórico: • Prueba objetiva narrativa. • Prueba de análisis práctico. | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Comprensión mediante la composición escrita de la materia teórica y de cada una de las prácticas realizadas. En ambos casos se valorará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación | Trabajo de composición de cada uno de los temas y las prácticas. | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - | - | 0.0% |
La asistencia a clase NO es obligatoria ni puntuable en esta asignatura.
A lo largo del curso se realizarán varias actividades prácticas de seguimiento del aprendizaje (aplicación de los contenidos teóricos) que se programarán y se explicarán con la antelación suficiente para su correspondiente entrega y evaluación en PLATEA. Estas actividades sumarán hasta 4 puntos en la nota final de curso. La entrega fuera de plazo de cualquiera de estas actividades implica que su nota de partida será la mitad de la originalmente establecida. Estas actividades no son obligatorias pero sí puntuables para la nota final de curso. La nota de curso se completará con la realización de un examen de contenidos teóricos y aplicados que sumará hasta 6 puntos.
Para superar la asignatura, se necesitan un mínimo de cinco puntos, independientemente de donde vengan esos puntos (actividades prácticas o examen). La puntuación de las actividades de seguimiento del aprendizaje solo se mantendrá vigente en la convocatoria ordinaria. No se contempla la posibilidad de entrega o repetición de actividades de curso fuera del periodo lectivo de la asignatura. La convocatoria extraordinaria de examen se puntuará sobre 10 sin tenerse en cuenta, en su caso, la nota obtenida en las actividades prácticas.
- Introducción a la sociología. Edición: 2ª ed., 2ª reimp. Autor: Goldthorpe, J. E.. Editorial: Madrid: Alianza, 1990 (C. Biblioteca)
- Sociología. Edición: 3ª ed. rev. Autor: Giddens, Anthony. Editorial: Madrid: Alianza, 1998 (C. Biblioteca)
-
Sociología. Edición: -. Autor: Macionis, J. y Plummer K.. Editorial: Madrid: Prentice-Hall, 2000.
- Observaciones: -
- Sociología. Edición: 6ª ed. Autor: Horton, Paul B.. Editorial: Madrid: McGraw-Hill, D. L. 1990 (C. Biblioteca)
- Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Edición: 3ª ed.. Autor: Iglesias de Ussel, Julio, coord.. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Sociología Donald Light, Suzanne Keller, Craig Calhoun; traducción y revisión técnica Gabriel Murillo Castaño. Edición: 5ª ed.. Autor: Light, Donald. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? . Edición: -. Autor: Bauman, Z.. Editorial: Paidos (C. Biblioteca)
- construcción social de la realidad. Edición: 1ª ed., 5ª reimp. Autor: Berger, Peter L. 1929-. Editorial: Amorrortu (C. Biblioteca)
- La mirada de género en Sociología. Edición: -. Autor: Tobío, C.; Alcañiz, M: y Martín, M.T.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Introducción a la sociología general. Edición: 12ª ed. Autor: Rocher, Guy. Editorial: Herder (C. Biblioteca)
- Diez lecciones de sociología. Edición: -. Autor: Martín-Santos, Luis. Editorial: México [etc.]: Fondo de Cultura Económica, 1988 (C. Biblioteca)
- presentación de la persona en la vida cotidiana . Edición: [1ª ed., 2ª reimp.]. Autor: Goffman, Erving, 1922-1982.. Editorial: Amorrortu (C. Biblioteca)
- sociedad dividida : estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas . Edición: -. Autor: Tezanos, José Félix.. Editorial: Biblioteca Nueva (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. Perspectiva y método sociológicos | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. Perspectiva y método sociológicos | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 1. Perspectiva y método sociológicos | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. Cultura y socialización | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. Cultura y socialización | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. Cultura y socialización | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 2. Cultura y socialización | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. Las instituciones sociales | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. Las instituciones sociales | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. Las instituciones sociales | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 3. Las instituciones sociales | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. Estratificación social y desigualdad | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. Estratificación social y desigualdad | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. Estratificación social y desigualdad | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | TEMA 4. Estratificación social y desigualdad | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Los ODS 5 y 10 (Igualdad de género y reducción de las desigualdades) son transversales en el desarrollo de contenidos de esta asignatura, al profundizarse en los factores, procesos e instituciones sociales subyacentes a dichas problemáticas. En el caso de la desigualdad de género, a través de las raíces socioeconómicas y culturales del patriarcado; en el caso de las desigualdades sociales, a través del origen y desarrollo de las sociedades complejas actuales y, en concreto, de las bases institucionales del capitalismo.
La comprensión de los mecanismos generadores de desigualdad y exclusión resultan una base fundamental para la atenuación o erradicación de los mismos.
En el plano operativo e instrumental, la utilización y fomento del lenguaje inclusivo, la introducción de la perspectiva de género en el análisis sociológico, la visibilización de figuras femeninas destacadas en las Ciencias Sociales, junto con la exposición y discusión de casos prácticos forman parte del abordaje específico del ODS 5. Asimismo, una perspectiva docente intercultural y global (no etnocéntrica ni eurocéntrica) se aplicará en el abordaje de las desigualdades sociales (ODS 10).
No es previsible que se den conflictos de aforo con distancia de seguridad. En este caso (posibilidad de mantener la distancia de seguridad con el 100% de asistencia potencial), tanto la metodología docente como el sistema de evaluación se mantienen como en el escenario presencial estándar.
En cualquier otro caso dentro de este escenario, se adaptarán las actividades formativas sin modificación del número de sesiones ni del cronograma de contenidos, como sigue:
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente - Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
Sesiones de exposición y debate de contenidos teóricos de una hora de duración cada una. Estas sesiones se realizarán en el aula y serán retransmitidas por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes en el aula. |
30 Sesiones prácticas |
Presencial al 50% |
30 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión por videoconferencia al resto del grupo. |
Tutorías |
Online al 100% |
Se utilizarán: videoconferencias (síncrona) a través de GSuiteMeet o plataforma similar; correo electrónico y/o foro de la asignatura en docencia virtual PLATEA (asíncrona). |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Actividades prácticas de seguimiento del aprendizaje |
Online |
Actividades tutorizadas y secuenciadas de aplicación de contenidos teóricos. Se trata de ejercicios entregables a través de la plataforma de docencia virtual de la asignatura que contarán con una guía orientativa de contenidos y objetivos (competencias) a cubrir |
40% |
Examen final |
Presencial |
Prueba escrita de evaluación de contenidos teóricos y aplicados |
60% |
Este sistema de evaluación rige en la convocatoria ordinaria. La convocatoria extraordinaria contempla un examen único sobre 10 puntos de contenidos teóricos y prácticos.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
En este escenario de no presencialidad las actividades formativas contemplan una reducción de sesiones en favor de la complementariedad con otros recursos de apoyo diseñados ad hoc por el profesorado: elaboración de materiales para los/as estudiantes, y seguimiento (adicional a la atención tutorial) de actividades prácticas a través de foro en la plataforma de docencia virtual.
El escenario docente quedaría como sigue:
Actividades Formativas
Formato (presencial/online)
Metodología docente Descripción
15 Sesiones de exposición y debate sobre contenidos teóricos
Online al 100%
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia.
15 Sesiones de actividades prácticas
Online al 100%
Sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia
Tutorías
Online
Todas las sesiones de tutorías se realizarán por medios online en modalidad síncrona o asíncrona dándose prioridad al sistema de videoconferencias (modalidad síncrona) a través de GSuiteMeet o plataforma similar.
- SISTEMA DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE EVALUACIÓN
FORMATO
DESCRIPCIÓN
PORCENTAJE
Actividades prácticas de seguimiento del aprendizaje
Online
Actividades tutorizadas y secuenciadas de aplicación de contenidos teóricos. Se trata de ejercicios entregables a través de la plataforma de docencia virtual de la asignatura y que incluyen una guía orientativa de contenidos y objetivos (competencias) a cubrir
40%
Examen final
Online
Examen final (modalidad virtual escrita en sustitución del examen final en modalidad presencial).
Para este examen se utilizará la plataforma de docencia virtual y se proporcionarán instrucciones y orientaciones precisas de cara a la realización del mismo con la suficiente antelación.
60%
Este sistema de evaluación rige en la convocatoria ordinaria. La convocatoria extraordinaria contempla un examen único sobre 10 puntos de contenidos teóricos y prácticos.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es