
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11312012 - Economía mundial y española
TITULACIÓN: | Grado en Finanzas y contabilidad |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Economía mundial y española |
NOMBRE: Economía mundial y española | |||||
CÓDIGO: 11312012 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LANZAS MOLINA, JUAN RAMÓN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 275 | E-MAIL: jrlanzas@ujaen.es | TLF: 953212072 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31779 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/economia | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4497-4355 | ||
NOMBRE: HERRADOR LINDES, MARÍA INMACULADA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/23982 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6604-0430 |
Para un alumno que cursa los estudios en Administración y Dirección de Empresas es fundamental que conozca todos aquellos elementos y condiciones que definen el marco internacional en que la empresa desarrolla su actividad. El proceso de internacionalización en el que está inmersa la economía española hace que no sea posible entender una situación económica concreta sin conocer los impulsos que pueden producirse en mercados geográficos muy distantes. La asignatura también analiza la configuración, estructura y dinámica de la economía española desde tres vertientes: factores de producción, sectores productivos e instituciones. Aporta conocimientos fundamentales para un alumno de esta titulación, en la medida que proporciona las herramientas básicas para el conocimiento de la economía española, en el contexto de la Unión Europea.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E06 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía. |
G02 | Tener capacidad de análisis y síntesis. |
G05 | Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes en el área de las Finanzas y Contabilidad para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
G16 | Ser capaz de trabajar de forma autónoma. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 5 | Conocer las macromagnitudes económicas como instrumento de análisis del entorno empresarial. |
Resultado 6 | Comprender los elementos que definen el proceso de globalización de la economía mundial. |
Resultado 7 | Desarrollar capacidad para de forma autónoma saber interpretar y valorar el impacto en la empresa de los hechos que acontecen en el entorno económico mundial y nacional |
Resultado 8 | Conocer la estructura y características de la economía española, con respecto a su evolución reciente, sus factores de crecimiento y sus sectores productivos e institucionales. |
- Macromagnitudes económicas
- Fundamentos y caracterización de la economía mundial
- Aspectos monetarios de la economía mundial
- Mercados financieros internacionales
- Comercio internacional
- España y la Unión Europea
- Población y mercado de trabajo
- Formación de capital, inversión extranjera y empresas multinacionales
- Sectores productivos de la economía nacional
- Sector público.
Tema I: Medición de la actividad económica
I.1. La representación de la actividad económica
I.2. El PIB, métodos de estimación y agregados derivados
I.3. Comparaciones en el tiempo y en el espacio
I.4. Principales indicadores económicos
Tema II: Fundamentos y caracterización de la economía mundial
II.1. Etapas de la economía mundial en el siglo XX y principios del XXI
II.2. Crecimiento, desigualdades y cambio estructural en la economía mundial
II.3. Radiografía de la economía mundial
Tema III: Balanza de pagos y tipo de cambio
III.1. Balanza de pagos: estructura e interpretación
III.2. Determinación del tipo de cambio
III.3. Política de tipo de cambio
III.4. Balanza de pagos y desequilibrios globales
Tema IV: Mercados financieros internacionales
IV.1. Determinantes de la globalización financiera
IV.2. Evolución de los mercados financieros internacionales
IV.3. Crisis financieras internacionales
IV.4. Instituciones financieras internacionales. Problemática del Sistema Monetario Internacional
Tema V: Comercio internacional
V.1. Teoría del comercio internacional. Instrumentos de política comercial
V.2. Regulación del comercio internacional
V.3. Características del comercio internacional
Tema VI: España en la Unión Europea
VI.1. Etapas del crecimiento de la economía española
VI.2. Rasgos del crecimiento económico español
VI.3. España en la Unión Económica y Monetaria Europea
Tema VII: Población y mercado de trabajo
VII.1. La transición demográfica española y el capital humano
VII.2. Caracterización del mercado de trabajo en España
VII.3. El marco institucional del mercado de trabajo en España
VII.4. Factores explicativos del comportamiento del empleo y del paro en España
Tema VIII: Formación de capital
VIII.1. Introducción
VIII.2. El capital de la economía española
VIII.3. Determinantes de la inversión empresarial
VIII.4. Inversión en capital público
VIII.5. Financiación de la formación bruta de capital fijo
VIII.6. Inversión directa extranjera y empresas multinacionales
Tema IX: Sectores productivos
IX.1. Introducción
IX.2. La estructura productiva de la economía española
IX.3. Especialización productiva y comercio exterior
IX.4. Eficiencia productiva comparada
IX.5. Políticas sectoriales
Tema X: Sector público
X.1. Introducción
X.2. La descentralización del sector público español
X.3. Las regulaciones
X.4. La Hacienda de las administraciones públicas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 70.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
En las clases se planteará el tema de estudio y se realizará un esquema introductorio que permita el desarrollo lógico de la exposición. Posteriormente, se explican las diferentes partes que conforman el tema objeto de estudio y, finalmente, se obtendran las principales conclusiones sobre las que el profesor hara que los alumnos reflexionen. Asimimo, se plantearán cuestiones de actualidad relacionadas con la materia tratada. Las clases prácticas se centrarán en la resolución de ejercicios sobre temas tratados y el conocimiento de las principales fuentes de información estadística a nivel mundial y nacional. Un segundo tipo de prácticas consistirá en la discusión de documentos en los que se trate aspectos concretos de la economía mundial y española.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase y en los debates | Actividades individuales y en grupo | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen teórico | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 0.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
La calificación final se obtendrá realizando la media ponderada de asistencia (10%) y participación (10%) y el examen de conceptos teóricos de la materia (80%). Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación de 5 puntos sobre 10 en el examen de conceptos teóricos.
- Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Edición: 11ª. Autor: Alonso, José Antonio (director). Editorial: Civitas-Thomson Reuters, 2023 (C. Biblioteca)
- Economía española. Una introducción. Edición: 7ª. Autor: García Delgado, José Luis y Myro, Rafael (directores). Editorial: Civitas-Thomson Reuters, 2023 (C. Biblioteca)
- Lecciones de economía española. Edición: 17ª. Autor: García Delgado, José Luis y Myro, Rafael (directores). Editorial: Civitas-Thomson Reuters, 2023 (C. Biblioteca)
- Introducción a la economía aplicada. Magnitudes y cuentas económicas. Edición: 6ª. Autor: Muñoz, Cándido; Iráizoz, Belén y Rapún, Manuel. Editorial: Civitas-Thomson Reuters, 2020 (C. Biblioteca)
- Instrumentos básicos de análisis económico. Edición: 2ª. Autor: Malfeito Gaviro, Jorge y Gutiérrez Barbarrusa, Tomás. Editorial: Delta Publicaciones, 2023 (C. Biblioteca)
- Economía Mundial. Edición: 6ª. Autor: Requeijo, Jaime. Editorial: MacGraw-Hill, 2021 (C. Biblioteca)
- Indicadores económicos en el comercio internacional. Edición: -. Autor: Óscar Mascarilla Miró; David Soler (directores). Editorial: Marge Books, 2022 (C. Biblioteca)
- Introducción a la economía mundial. Edición: 2ª. Autor: Jorge Malfeito Gaviro. Editorial: Delta Publicaciones, 2022 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 2 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 6 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 7 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 8 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 9 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 7.0 | Tema 10 | |
Total Horas | 30.0 | 15.0 | 105.0 |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
- Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
- Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- Mejorar progresivamente la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
- Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
- Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
- Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
- Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
- Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.
- Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.
- Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.
- Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
- Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.
- Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
- Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
- Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales.
- Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
- Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades.
- Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
- Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
- Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
- Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
- Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.
- Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
- Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
- Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
- Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables.
- Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
- Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.
- Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020.
- Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio.
- Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas.
- Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
- Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.
- Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo.
- Mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.
- Aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas
|
Formato (presencial/online)
|
Metodología docente Descripción
|
Clases expositivas en gran grupo: M-01 Clases magistrales M-03 Actividades introductorias M-04 Conferencias
|
Presencial al 50% |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.
|
Clases en grupos de prácticas: M-05 Actividades prácticas M-06 Seminarios M-07 Debates M-08 Laboratorios M-10 Resolución de ejercicios M-11 Presentaciones/ exposiciones
|
Presencial al 50% |
15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación
|
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)
|
Descripción
|
Porcentaje
|
S1 Asistencia y participación activa en clase
|
Presencial al 50%
|
Entrega de actividades correctamente resueltas. Se tendrá en cuenta la participación en las sesiones presenciales y no presenciales
|
30% |
S2 Dominio de los conceptos teóricos y prácticos |
Presencial 100% |
Examen teórico práctico sobre los contenidos impartidos durante el curso |
70% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S2 Dominio de los conceptos teóricos y prácticos
|
Presencial 100% |
Examen teórico práctico sobre los contenidos impartidos durante el curso |
100% |
3.- RECURSOS
Se impartirán clases de manera síncrona e interactiva mediante Google Meet.
Para las actividades formativas y el sistema de evaluación en formato online se utilizará la plataforma de Docencia Virtual PLATEA y las videoconferencias a través de Google Meet.
Para las actividades formativas y el sistema de evaluación en formato presencial se utilizarán los recursos de la UJA en función del aula de docencia asignada y medios técnicos audiovisuales disponibles en la misma.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo: M-01 Clases magistrales M-03 Actividades introductorias M-04 Conferencias
|
Online |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Clases en grupos de prácticas: M-05 Actividades prácticas M-06 Seminarios M-07 Debates M-08 Laboratorios M-10 Resolución de ejercicios M-11 Presentaciones/ exposiciones |
Online |
15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S1 Asistencia y participación activa en clase |
Online (síncrono y asíncrono) |
Se tendrá en cuenta la participación en las sesiones presenciales y no presenciales |
30% |
S2 Dominio de los conceptos teóricos y prácticos |
Online (síncrono y asíncrono) |
Examen teórico práctico sobre los contenidos impartidos durante el curso |
70% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S2 Dominio de los conceptos teóricos y prácticos |
Online 100% |
Examen teórico práctico sobre los contenidos impartidos durante el curso online |
100% |
3.- RECURSOS
Se impartirán clases de manera síncrona e interactiva mediante Google Meet.
Para las actividades formativas y el sistema de evaluación en formato online se utilizará la plataforma de Docencia Virtual PLATEA y las videoconferencias a través de Google Meet.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es