
Menú local
Guía docente 2024-25 - 11122019 - Estados financieros
TITULACIÓN: | Grado en Administración y dirección de empresas |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Estados financieros |
NOMBRE: Estados financieros | |||||
CÓDIGO: 11122019 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ORTEGA RODRIGUEZ, CRISTINA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U137 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
ÁREA: 230 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
N. DESPACHO: D3 - 144 | E-MAIL: corodrig@ujaen.es | TLF: 953211907 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/93215 | ||
URL WEB: https://orcid.org/0000-0001-8991-077X | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MONTES MERINO, ANA MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U137 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
ÁREA: 230 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
N. DESPACHO: D3 - 151 | E-MAIL: ammontes@ujaen.es | TLF: 953212657 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53880 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/efico | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7521-4113 | ||
NOMBRE: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, SALVADOR | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U137 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
ÁREA: 230 - ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
N. DESPACHO: D3 - - | E-MAIL: sanchezj@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9599 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8651-6152 |
Los estados contables: metodología del análisis de estados contables e interpretación de la información. Particularidades del análisis en distintos sectores empresariales. El estado de Flujos de Efectivo.
Students with specific educational support needs must notify the Student Support and Assistance Service in person in order to carry out, where appropriate, the corresponding curricular adaptation.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E17 | Ser capaz de elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones |
E3 | Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa |
E36 | Conocer y ser capaz de aplicar la normativa contable vigente en nuestro país |
E4 | Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Conocer e interpretar la información contenida en los estados financieros de una empresa |
Resultado R2 | Interpretar y analizar los estados financieros de una empresa para juzgar su situación financiera y económica |
Resultado R3 | Conocer el proceso de verificación de la información financiera |
Resultado R4 | Conocer e interpretar la información contenida en el informe de auditoría |
- Tipología y contenido de los estados financieros.
- Análisis de la información contenida en los estados financieros.
Tema 1. El Análisis de Estados Contables: concepto,
finalidad y técnicas
1.1. Análisis de Estados Contables: Concepto y fines.
1.2. Aspectos del Análisis de Estados Contables.
1.3. La información Contable. Condicionantes y limitaciones para el análisis.
1.4. Instrumentos y técnicas aplicables al Análisis de Estados Contables.
Tema 2. Los Estados Contables I: El marco conceptual de la
Contabilidad
2.1. Requisitos y principios de la información
contable.
2.2. Elementos de las Cuentas Anuales.
2.3. Normas de elaboración de las cuentas anuales:
Balance, Memoria, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de
Efectivo.
2.4. Los Principios Contables en el Plan General Contable
(P.G.C.).
2.5. Los criterios de valoración en el Plan General
Contable (P.G.C.).
Tema 3. Los Estados Contables II: El Análisis de
Estados Contables a partir de las Cuentas Anuales
3.1. Importancia de la información recogida en llas
Cuentas Anuales.
3.2. La información contenida en el Informe de
Gestión y en el Informe de Auditoría, y su utilidad
para el análisis
contable.
3.3. Adecuación funcional del Balance para el
Análisis de Estados Contables.
3.4. Adecuación funcional de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias para el Análisis de Estados
Contables.
Tema 4. Análisis Financiero I
4.1. El Análisis Financiero: aspectos que comprende.
4.2. El equilibrio financiero de la empresa.
4.3. Las estructuras económica y financiera a largo
plazo.
4.4. Precisiones sobre los conceptos: Liquidez, solvencia y
rentabilidad.
4.5. Los límites del endeudamiento: El apalancamiento
financiero.
Tema 5. Análisis Financiero II
5.1. Las inversiones circulantes de la empresa y su
financiación.
5.2. La rotación de las inversiones circulantes: El
periodo medio de maduración.
5.3. Determinación del volumen óptimo de
inversión circulante: el fondo de maniobra.
5.4. Las estructuras económica y financiera
óptimas, a corto plazo.
Tema 6. Análisis Financiero III: El análisis
del Estado de Flujos de Efectivo
6.1. Análisis de la tesorería.
6.2. El Estado de Flujos de Efectivo en el Plan General de
Contabilidad (P.G.C.).
6.3. Interpretación del Estado de Flujos de Efectivo.
6.4. Comparación de los conceptos: Recursos generados
y corrientes de tesorería.
6.5. Indicadores alternativos al resultado y a la
tesorería.
Tema 7. Análisis Económico
7.1. Análisis Económico: Introducción.
7.2. Rentabilidad del Activo o Rentabilidad Económica.
7.3. Ratios en el análisis del equilibrio
económico: Ganancias por acción, política de
distribución de beneficios,
rentabilidad del accionista, price earning ratio, EBITDA
sobre deuda financiera, ROCE, EBITDA sobre intereses
y EBITDA sobre ventas netas.
7.4. Análisis crítico: La utilidad de los
ratios en el análisis financiero.
7.5 . Los indicadores claves de la gestión
empresarial, Key Performance Indicators (KPI).
7.6. El apalancamiento operativo: Análisis del punto
de equilibrio o umbral de rentabilidad.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 40.0 | 85.0 | 3.4 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 50.0 | 65.0 | 2.6 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La docencia se desarrollará con la realización de
las siguientes actividades:
- Clases expositivas teóricas y prácticas, en
el grupo.
- Actividades en clase teóricas y prácticas
individuales y en grupo.
- Realización y presentación de trabajos
individuales y en grupo.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | . | . | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | . | . | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | . | . | 70.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | . | . | 0.0% |
Respecto al sistema de evaluación hay que hacer las siguientes aclaraciones:
1) La nota final será calculada a partir de los
resultados alcanzados tanto en la parte teórica como
práctica, teniendo en cuenta que será necesario
obtener 4 puntos sobre 10 en ambas partes para que se proceda a
determinar la calificación final de la asignatura.
2) La nota final se obtendrá, una vez superadas las calificaciones comentadas en el punto anterior (4 puntos sobre 10 en ambas partes), teniendo en cuenta que el peso relativo de la parte teórica será de un 30 por ciento y el de la parte práctica de un 70 por ciento, como se menciona en el apartado correspondiente al sistema de evaluación.
3) De forma general, el instrumento de evaluación
será el examen de contenidos teóricos y
prácticos.
4) Si las circunstancias de la titulación y el grupo
lo hacen posible, y el profesorado considera que es
viable aplicar el sistema, los contenidos prácticos
podrán ser evaluados bien mediante la realización del
examen práctico mencionado o bien mediante la
realización y exposición de un trabajo por parte del
alumno/a. Si se diese esta circunstancia, una vez que el
alumno/a haya optado por uno de los dos sistemas, no podrá
solicitar el otro formato de evaluación.
5) Los/as alumnos/as que no concurran al examen no
agotarán convocatoria y figurarán en el acta con la
calificación de "No presentado".
6) Los/as alumnos/as que no concurran a ninguna de las tres
convocatorias oficiales de cada año
académico agotarán una convocatoria, aunque no
hayan concurrido a ninguna de las tres convocatorias oficiales.
- Análisis de estados financieros. Edición: -. Autor: Muñoz Merchante, Ángel. Editorial: Madrid : Ediciones Académicas, 2017. Edición: -. Autor: - (C. Biblioteca)
- Análisis de estados financieros . Edición: 2ª ed.. Autor: Muñoz Merchante, Ángel. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- Análisis de estados contables : elaboración e interpretación de la información financiera . Edición: 4ª ed.. Autor: Garrido Miralles, Pascual. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Estados contables : elaboración, análisis e interpretación . Edición: 4ª ed.. Autor: -. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
-
Manual para el diagnóstico de la salud de la empresa . Edición: 1ª ed.. Autor: Sánchez Jiménez, Salvador. Editorial: Isalba.
- Observaciones: * Observaciones: * Plan General de Contabilidad (Actualizado Año 2021). Edición: 1aedición. Autor: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Editorial: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). * Observaciones: © ICAC. Se autoriza la reproducción de los contenidos de esta publicación, siempre que se mencione su procedencia * Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Edición: 1aedición. Autor: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Editorial: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). * Observaciones: © ICAC. Se autoriza la reproducción de los contenidos de esta publicación, siempre que se mencione su procedencia.
- Análisis de estados financieros individuales y consolidados. Edición: -. Autor: Corona Romero, Enrique. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Plan General de Contabilidad : Real Decreto 1514 2007, de 16 de noviembre y modificaciones introducidas por Real Decreto 1159 2010, de 17 de septiembre . Edición: 2ª ed. Autor: España Ministerio de Economía y Hacienda.. Editorial: Ediciones Académicas (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 1 | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topics 1-2 | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 2 | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 3 | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 3 | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 4 | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 4 | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topics 4-5 | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 5 | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 5 | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 6 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 6 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topics 6-7 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 7 | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Topic 7 | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En relación con este objetivo, contribuimos a las siguientes metas:
*Meta 4.3. Asegurando el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
*Meta 4.4. Contribuimos a aumentar el número de personas que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento a través de los conocimientos desarrollados en la materia.
*Meta 4.5. Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
*Meta 4.7. Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
*Meta 8.6. De aquí a 2030, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Las prácticas financieras sólidas y la transparencia contable son esenciales para fomentar un crecimiento económico sostenible, crear empleo y promover condiciones de trabajo decentes.
ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación La financiación adecuada y la gestión contable son vitales para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la promoción de la innovación industrial.
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
*Meta 10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. En nuestras aulas promovemos la inclusión social y el respeto a la diversidad.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
*Meta 16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Esta asignatura, como el resto de ramas de la contabilidad, contribuye a la meta 16.6, al promover instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
ODS 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
*Meta 17.19. De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.
CAMBIOS EN METODOLOGÍA DOCENTE
Sin cambios con respecto a la guía docente original,
en cuanto a metodología, pero si en relación a los
derivados
de no poder establecer una presencialidad del 100%. De este
modo:
Clases teóricas y prácticas:
1. Si el aforo del aula es suficiente para todos los alumnos
del grupo, habrá presencialidad 100% .
2. Si el aforo del aula no es suficiente, la presencialidad
será parcial y rotatoria, estimada entre un 25% a 50%,
dependiendo de la capacidad de ocupación de las aulas
en las condiciones de seguridad establecidas. En las
semanas no presenciales la docencia será virtual para
el conjunto del grupo, con sesiones regulares, también
sincrónicas, por videoconferencia.
3. Antes del comienzo de las clases del curso
académico se comunicará al alumnado el nivel de
presencialidad
y, en su caso, el establecimiento de turnos rotatorios.
Documentación adicional de la asignatura disponible en
docencia virtual : documentos de powerpoint con audios
grabados y/o videos, conteniendo las explicaciones
correspondientes a los contenidos teóricos; archivos pdf con
resúmenes de temas; ejercicios propuestos y ejercicios
con soluciones desarrolladas.
Tutorías : a demanda del alumnado por correo
electrónico, foro de la asignatura con clasificación
de temas y
ejercicios para dudas específicas, y por
videoconferencia, previa cita .
Entregas de ejercicios y otras actividades de
evaluación , en docencia virtual.
Transición sobrevenida entre los escenarios:
Si las circunstancias provocaran el cambio de escenario, la
transición entre ellos se realizaría procurando
asegurar
la necesaria comunicación entre profesorado y
alumnado, en cuanto al cambio en la metodología a emplear
suponga con el fin de velar por el mejor aprovechamiento
académico del alumnado.
CAMBIOS EN ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios con respecto a la guía docente original.
CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sin cambios con respecto a la guía docente original,
en cuanto a la ponderación establecida en la guía
original, pero
si en relación a la forma de realizar las actividades
y pruebas, derivada de no poder establecer una presencialidad
del 100%.
De este modo, si no fuese posible asegurar, dadas las normas
y condiciones higiénico sanitarias que sean de
aplicación, un 100% de presencialidad en el día
y hora en los que el examen está fechado en las diferentes
convocatorias del curso académico, aplicaríamos
las normas de evaluación de la guía original,
sustituyendo el
examen final presencial por un examen online, bien a
través de la plataforma de docencia virtual de la
universidad,
bien mediante el empleo de formularios de google, o de
cualquier otro sistema de evaluación online
proporcionado por la universidad, de forma que se cumplan
todas las condiciones de garantía para el alumnado y
profesorado
en la realización de las pruebas.
En esta situación, el cambio en el sistema de
evaluación con respecto a la guía docente original
será de aplicación
tanto a la convocatoria ordinaria II como a la convocatoria
extraordinaria II.
Transición sobrevenida entre los escenarios:
Si las circunstancias provocaran el cambio de escenario, la
transición entre ellos se realizaría procurando
asegurar
la necesaria comunicación entre profesorado y
alumnado, de manera que el cambio en el sistema de
evaluación
a emplear no perjudique el buen aprovechamiento
académico del alumnado.
TEMPORALIZACIÓN
Sin cambios con respecto a la guía docente original.
RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS
Se necesitarán recursos telemáticos para
realizar el seguimiento de las actividades docentes y la
realización de
las evaluaciones online:
- Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo
mediante Google Hangouts meet-uja.De forma
complementaria, se utilizará la plataforma Ilias. por
lo que el alumnado deberá estar dado de alta.
- El alumnado necesitará disponer de los medios
informáticos y de telecomunicaciones para poder visualizar
las
clases retransmitidas, así como resolver las pruebas
de evaluación y poder grabar los vídeos
correspondientes.
- Las pruebas de evaluación, especialmente las pruebas
prácticas, podrían requerir del uso de hojas de
cálculo.
En caso de que los alumnos no dispongan del programa
requerido, podrán acceder al mismo a través de los
PCs
virtuales de la Universidad de Jaén.
- En las comunicaciones vía correo electrónico
se emplearan las cuentas TIC de la Universidad de Jaén.
CAMBIOS EN METODOLOGÍA DOCENTE
- Clase teóricas y prácticas: por
videoconferencia (Google Hangouts meet-uja), respetando el horario
presencial
asignado.
- Documentación adicional de la asignatura disponible
en docencia virtual: documentos de powerpoint con audios
grabados y/o videos, conteniendo las explicaciones
correspondientes a los contenidos teóricos; archivos pdf con
resúmenes de temas; ejercicios propuestos y ejercicios
con soluciones desarrolladas.
- Tutorías: a demanda del alumnado por correo
electrónico, foro de la asignatura con clasificación
de temas y
ejercicios para dudas específicas, y por
videoconferencia, previa cita.
- Entregas de ejercicios y otras actividades de
evaluación, en docencia virtual.
Transición sobrevenida entre los escenarios:
Si las circunstancias provocaran el cambio de escenario, la
transición entre ellos se realizaría procurando
asegurar
la necesaria comunicación entre profesorado y
alumnado, en cuanto al cambio en la metodología a emplear
suponga con el fin de velar por el mejor aprovechamiento
académico del alumnado.
CAMBIOS EN ACTIVIDADES FORMATIVAS
Sin cambios con respecto a la guía docente original.
CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cambio en el sistema de evaluación con respecto a
la guía docente original será de aplicación
tanto a la
convocatoria ordinaria II como a la convocatoria
extraordinaria II.
- Convocatoria ordinaria II: evaluación continua, como
procedimiento generalizado, tras la consulta y aceptación
del alumnado, y la adaptación de la metodología
docente.
- Convocatoria extraordinaria II: examen online, en el que se
evaluarán contenidos teóricos y prácticos,
mediante
preguntas tipo test, preguntas cortas y ejercicios
prácticos.
Transición sobrevenida entre los escenarios:
Si las circunstancias provocaran el cambio de escenario, la
transición entre ellos se realizaría procurando
asegurar
la necesaria comunicación entre profesorado y
alumnado, de manera que el cambio en el sistema de
evaluación
a emplear no perjudique el buen aprovechamiento
académico del alumnado.
TEMPORALIZACIÓN
Sin cambios con respecto a la guía docente original.
RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS
Se necesitarán recursos telemáticos para
realizar el seguimiento de las actividades docentes y la
realización de
las evaluaciones online:
- Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo
mediante Google Hangouts meet-uja.
- De forma complementaria, se utilizará la plataforma
Ilias. por lo que el alumnado deberá estar dado de alta .
- El alumnado necesitará disponer de los medios
informáticos y de telecomunicaciones para poder visualizar
las
clases retransmitidas, así como resolver las pruebas
de evaluación y poder grabar los vídeos
correspondientes.
- Las pruebas de evaluación, especialmente las pruebas
prácticas, podrían requerir del uso de hojas de
cálculo.
En caso de que los alumnos no dispongan del programa
requerido, podrán acceder al mismo a través de los
PCs
virtuales de la Universidad de Jaén.
- En las comunicaciones vía correo electrónico
se emplearan las cuentas TIC de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es