
Menú local
Guía docente 2024-25 - 79512005 - Seminario de innovación para el desarrollo profesional del educador y educadora ambiental
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Educación ambiental y para la sostenibilidad |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Seminario de innovación para el desarrollo profesional del educador y educadora ambiental |
NOMBRE: Seminario de innovación para el desarrollo profesional del educador y educadora ambiental | |||||
CÓDIGO: 79512005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: AN | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ROMERO ARIZA, MARTA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 205 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
N. DESPACHO: D2 - - | E-MAIL: mromero@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77624 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2930-4089 | ||
NOMBRE: ABRIL GALLEGO, ANA MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 205 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 344 | E-MAIL: amabril@ujaen.es | TLF: 953211971 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/985 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9160-711X | ||
NOMBRE: DÍEZ BEDMAR, MARIA DEL CONSUELO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 339 | E-MAIL: mcdiez@ujaen.es | TLF: 953212671 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/14428 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/node/4396 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5599-7624 | ||
NOMBRE: PARRA ANGUITA, MARÍA GEMA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 161 | E-MAIL: gparra@ujaen.es | TLF: 953212792 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/10029 | ||
URL WEB: https://acortar.link/aPxGlU | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4519-4799 | ||
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son los que se establecen en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Además de los requisitos de acceso, se establecen los siguientes criterios de admisión:
- Los estudiantes procedentes de países donde el español no sea la lengua oficial o no hayan cursado la totalidad de un grado en este idioma deberán acreditar al menos un nivel B2 de español según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
-
Estar en
posesión de alguna de las titulaciones y/o equivalentes
que se refieren a continuación, según el orden
indicado:
- Prioridad alta: Educación Social, Pedagogía, Ciencias Ambientales, Biología, Ciencias del Mar.
- Prioridad media: Psicología, Sociología, Educación Infantil, Educación Primaria.
- Prioridad baja: Resto de titulaciones.
Los expedientes de los estudiantes se ordenarán y evaluarán para cada uno de estos grupos de prioridad con arreglo a los criterios de valoración que se especifican al final de este apartado, comenzando con el grupo de prioridad alta, y continuando con el resto de grupos de manera consecutiva.
Estos criterios se hacen públicos desde el comienzo del plazo de presentación de solicitudes hasta la finalización del proceso en la respectiva universidad, estando siempre disponibles en el enlace al catálogo de Másteres del Portal del Distrito Único Andaluz:
https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres&d=mo_catalogo_top.php
Se trata de una asignatura que se impartirá de noviembre a abril siguiendo una filosofía de trabajo por proyectos e incluyendo todo lo generado en un portfolio. Esta materia ofrecerá la oportunidad relacionar lo trabajado en las materias obligatorias, utilizar la contextualización ofrecida por las asignaturas optativas y aplicarlo todo a la resolución de un problema de sostenibilidad del entorno próximo al estudiantado.
Antes de cursar esta asignatura se recomienda haber cursado los complementos formativos adaptados a cada titulación de acceso y familiarizarse con el porfolio y la metodología de aprendizaje por proyectos.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
COP10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COP6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
COP7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
COP8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
COP9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado OB-RACOMP 1 | Abordar un problema de sostenibilidad desde todos los ángulos; considerar el tiempo, el espacio y el contexto para comprender cómo interactúan los elementos dentro y entre los sistemas; así como identificar enfoques adecuados para anticipar y prevenir problemas, y para mitigar y adaptarse a problemas ya existentes. |
Resultado OB-RACOMP 2 | Gestionar transiciones y desafíos en situaciones complejas de sostenibilidad y tomar decisiones relacionadas con el futuro ante la incertidumbre, la ambigüedad y el riesgo. |
Resultado OB-RACOMP 3 | Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente. |
Resultado OB-RACOMP 4 | Desarrollar la identidad profesional como educador/educadora ambiental. |
Resultado OB-RACOMP 5 | Visualizar futuros sostenibles alternativos imaginando y desarrollando escenarios posibles e identificando los pasos necesarios para lograr un futuro sostenible óptimo. |
Resultado OB-RACON 2 | Reconoce el medio ambiente como sistema complejo que le permite profundizar en las competencias básicas y sentar una base sólida para su completo desarrollo. |
Resultado OB-RACON 5 | Identifica buenas prácticas en educación ambiental para la sostenibilidad. |
Resultado OB-RACON 6 | Conoce los Objetivos de desarrollo Sostenible y demás estrategias de sostenibilidad a escala nacional y regional. |
Resultado OB-RAHA 1 | Analiza los principales modelos explicativos aplicables al comportamiento proambiental tomando como referente la interacción de las variables psicosociales asociadas y los niveles de la conciencia ambiental. |
Resultado OB-RAHA 2 | Analiza y elabora propuestas para la intervención y/o investigación como educador/a ambiental desde los principios de la sostenibilidad, la inclusión y la complejidad en el marco de equipos interdisciplinares. |
Resultado OB-RAHA 4 | Aplica la lógica de la investigación cuantitativa y/o cualitativa y/o mixta en el proceso de investigación en educación ambiental para la sostenibilidad. |
Resultado OB-RAHA 5 | Aplica los estándares nacionales e internacionales de evaluación en educación ambiental para la sostenibilidad. |
Resultado OB-RAHA 7 | Genera diseños de evaluación en el marco de la educación ambiental y la sostenibilidad incorporando criterios de evaluación en Educación Ambiental para la sostenibilidad. |
Resultado RA CON1 | Comprende las perspectivas epistemológicas de la educación ambiental, la perspectiva crítica, compleja, transdisciplinar y constructivista como fundamento para un modelo investigativo o para el diseño de estrategias de intervención en educación ambiental. |
Resultado RA HA3 | Diseña y aplica campañas de normas sociales orientadas al fomento de comportamientos proambientales. |
Resultado RA HA6 | Utiliza instrumentos de planificación estratégica, comunicación ambiental y participación ciudadana para el diseño de programas en diferentes contextos (urbanos, naturales, empresariales, educativos). |
Resultado RA HA8 | Utiliza el enfoque de investigación en el aula y lo identifica como una herramienta creativa para la participación y la construcción de conocimiento compartido |
SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DESDE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Metodologías activas para la intervención en educación ambiental para la sostenibilidad: el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
La lógica metodológica en el ABP
La definición del problema.
El diagnóstico de necesidades como paso previo al diseño de la acción de mejora.
El diseño de las acciones para abordar el problema.
Implementación y seguimiento.
Valoración de logros.
SEMINARIO PRESENCIAL EN ESPACIOS NATURALES O ANTRÓPICAS
Profesionalización del educador/a ambiental: orientación profesional y laboral.
Salidas profesionales del educador/a ambiental.
Buenas prácticas en educación ambiental para la sostenibilidad.
TEMARIO TEÓRICO:
TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios:
PRÁCTICAS DE CAMPO: Práctica 1. Salida a un espacio natural protegido: Oportunidades profesionales del/la Educador/a Ambiental Práctica 2. Salida a un equipamiento ambiental y/o similar: Buenas prácticas en educación ambiental para la sostenibilidad.
|
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
745B-A6 - Tutorías colectivas/individuales | 2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
752B_A1 - Clases expositivas | 10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
752B_A2 - Clases de prácticas | 4.0 | 6.0 | 10.0 | 0.4 |
|
787A_A3 - Seminarios | 10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A40 - Resolución de casos Prácticos | 1.0 | 1.5 | 2.5 | 0.1 |
|
A65 - Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos, etc | 10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
AF13 - Exposición presencial y pública de trabajos. Presentación pública de las memorias, portafolio y/o tr | 1.0 | 1.5 | 2.5 | 0.1 |
|
AF9 - Actividades de Autoevaluación. Evaluación participativa. Evalúan los conocimientos y destrezas adqui | 2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 | |
TOTALES: | 40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
La metodología docente aplicada para el desarrollo de esta materia es:
- Lección Magistral Participativa.
- Aprendizaje basado en Problemas /Proyectos.
- Aprendizaje basado en el diálogo y el debate
- Aprendizaje basado en Retos
- Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo
- Contrato de Aprendizaje
- Aprendizaje-Servicio
Esta metodología se traduce en las siguientes actividades formativas:
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Estudio de casos
- Seminarios
- Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento individual y/o compartido
- Tutorías en grupo
- Actividades de autoevaluación
- Actividades de coevaluación
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación | Asistencia y participación | Listas de asistencia y hojas de observación | 15.0% |
Prueba escrita sobre conceptos teóricos de la materia | Corrección en las respuestas | Examen | 10.0% |
Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos. | Corrección y pertinencia de los contenidos desarrollados. Calidad formal y expositiva. Aplicación adecuada de lo trabajado a lo largo del máster. | Instrumento con criterios de evaluación específicos | 60.0% |
Autoevaluación | Se tendrá en cuenta la auto y la co-evaluación | Instrumentos para auto y co-evaluación | 15.0% |
EVALUACIÓN ORDINARIA
Los criterios de evaluación que rigen esta materia son:
Informe final de sede ABP tomando como referencia la herramienta de trabajo generada en la asignatura (portafolio): 40%
Exposición presencial y pública: 20%
Prueba individual de validación de conocimientos: 10%
Participación en las clases teórico-prácticas, debates, talleres, salidas de campo y seminarios: 15%
Actividades de autoevaluación: 5% Actividades de coevaluación: 10%
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Atendiendo a la normativa específica de cada universidad, el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el estudiantado con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua y en ella tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba evaluativa de conocimientos teóricos y prácticos y/o un trabajo con la siguiente ponderación:
Informe final individual ABP tomando como referencia la herramienta de trabajo generada en la asignatura (portafolio): 60%
Prueba individual de validación de conocimientos: 40%
El/la estudiante tendrá que superar ambas partes para superar la asignatura.
Las fechas para la realización de la prueba evaluativa y/o entrega de trabajos será publicada con suficiente antelación desde la coordinación del Máster en la web de este (https://masteres.ugr.es/educacion-ambiental-sostenibilidad/ )
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL
Para acogerse a la
evaluación única final, cada estudiante deberá
seguir el procedimiento que corresponda según la normativa
de la universidad a la que está adscrito/a, alegando y
acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el
sistema de evaluación continua. La evaluación
única final se basará, exclusivamente, en una prueba
evaluativa de conocimientos teóricos y prácticos que
supondrá el 100% de la calificación. Prueba
individual de validación de conocimientos teóricos:
40% Prueba individual y/o realización de un trabajo
vinculado a un supuesto práctico: 60%
El/la estudiante tendrá que superar ambas partes para
superar la asignatura.
-
Bibliografía fundamental. Edición: -. Autor: -.
- Observaciones: Esa información se encuentra disponible en la web central del máster, en la guía ofrecida en: https://medambiental.uca.es/plan-de-estudios-2/
-
Bibliografía complementaria. Edición: -. Autor: -.
- Observaciones: Esta información se encuentra disponible en la web central del máster, en la guía ofrecida en: https://medambiental.uca.es/plan-de-estudios-2/
Seminarios de Innovación se llevarán a cabo los siguientes días 17:00-19:30 h:
18 de noviembre
13 de enero
10 de febrero
24 de febrero
31 marzo
7 de abril
Puede consultar el calendario del master en:
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-interuniversitario-en-educacion-ambiental-para-la-sostenibilidad-coordina-ugr-ual#informacion-academica
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
ODS-04: Educación de calidad
Este objetivo se trabaja explícitamente cuando se aborda el desarrollo de metodologías innovadoras, de acuerdo a las últimas tendencias en Didáctica de las Ciencias Experimentales y a los resultados de la investigación especializada en este ámbito.
ODS-05: Igualdad de género
Este objetivo se trabaja explícitamente cuando se discute la brecha de género en el ámbito STEM y cuando se introduce el uso de metodologías inclusivas y estrategias didácticas que atienden a la identidad de género, el sentido de autoeficacia y las motivaciones e inclinaciones de las chicas en este ámbito.
ODS-10: Reducción de las desigualdades
Las contribuciones a este objetivo se hacen trabajando metodologías inclusivas (sensibles a la identidad cultural y de género), con el propósito de conseguir que todas las personas, independientemente de sus cualidades personales, origen o sexo, puedan alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
ODS-11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo se trabajará discutiendo enfoques metodológicos que permiten el aprendizaje de las ciencias a través del desarrollo de proyectos de sostenibilidad en colaboración con agentes próximos al centro educativo.
ODS -12: Producción y consumo responsables
Este objetivo se trabajará discutiendo enfoques metodológicos que permiten el aprendizaje de las ciencias a través de actividades y proyectos que fomentan valores y conductas asociados a un consumo responsable.
ODS-13: Acción por el clima
Este objetivo se trabaja explícitamente cuando se desarrollan líneas de trabajo relacionadas con la enseñanza de las ciencias en situaciones de aprendizaje vinculadas con problemas de sostenibilidad y con controversias socio-científicas derivadas de las tensiones entre el desarrollo científico-tecnológico, el progreso económico y la preservación de la naturaleza.
Todas las actividades docentes -evaluación
incluída- serán presenciales en la medida que la
situación lo permita.
Se utilizaran los recursos necesarios y ofertados por la
Universidad de Jaén ( https://www.ujaen.es/
herramientaspara- la-docencia-y-la-evaluacion-virtual ) para
realizar la docencia y evaluación en la modalidad de
escenario
mixto. Se utilizarán recursos bibliográficos
electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de
Jaén ( https://
www.ujaen.es/servicios/biblio/).
Todas las actividades docentes -evaluación incluida -
serán no presenciales .
Se utilizar án los recursos necesarios y ofertados por
la Universidad de Jaén ( https://www.ujaen.es/
herramientaspara-
la-docencia-y-la-evaluacion-virtual ) para realizar la
docencia y evaluación en este escenario.
Se utilizarán recursos bibliográficos
electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de
Jaén ( https://www.ujaen.es/
servicios/biblio/).
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es