Menú local
Guía docente 2024-25 - 79212001 - Arte de la antigüedad en la península ibérica
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Conocimiento, gestión y difusión del patrimonio artístico |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Arte de la antigüedad en la península ibérica |
NOMBRE: Arte de la antigüedad en la península ibérica | |||||
CÓDIGO: 79212001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: COLLADO RUIZ, MARÍA JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE | ||
N. DESPACHO: C5 - 215 | E-MAIL: mcollado@ujaen.es | TLF: 953213363 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/273869 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
Asignatura perteneciente al módulo 1: "La identidad del patrimonio artístico en España: vías de estudio y análisis".
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CG3 | Comprender y ser capaz de aplicar herramientas de investigación en el ámbito de la Historia del Arte. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
E01M | Desarrollar la capacidad crítica del alumnado a través de la valoración de la obra de arte con perspectiva histórica. |
E02M | Distinguir los contenidos y variaciones del modelo artístico clásico adaptado a la realidad de la Península Ibérica en la Antigüedad. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
Resultado RE01M | Haber desarrollado una capacidad crítica en cuanto a la valoración de la obra de arte, desde una perspectiva histórica, por medio de la investigación. |
Resultado RE02M | Ser capaz de diferenciar las peculiaridades que el arte clásico adquirió en la Península Ibérica. |
Resultado RG3 | Demuestra que comprende y utiliza herramientas de investigación en el ámbito de la Historia del Arte. |
Resultado RT5. | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
Si bien son numerosas las culturas que se desarrollan en la Península Ibérica durante la Antigüedad, es de destacar especialmente la impronta que dejar Roma en el territorio (como así lo acreditan los restos de las grandes ciudades hispanas y los innumerables vestigios arquitectónicos e ingenieriles que aún se conservan). Hispania, una de las primeras provincias del Imperio Romano fuera de Italia, aceptará su legado transmisor de un modelo clásico extendido por toda la cuenca del Mediterráneo.
Si bien son numerosas las culturas que se desarrollan en la Península Ibérica durante la Antigüedad, es de destacar especialmente la impronta que dejar Roma en el territorio (como así lo acreditan los restos de las grandes ciudades hispanas y los innumerables vestigios arquitectónicos e ingenieriles que aún se conservan). Hispania, una de las primeras provincias del Imperio Romano fuera de Italia, aceptará su legado transmisor de un modelo clásico extendido por toda la cuenca del Mediterráneo.
Antes de iniciar la cultura romana se realizará un somero acercamiento a las culturas tartésica e ibera
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2a - Actividades en pequeño grupo
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
M1. Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales. Exposición de teoría y conceptos generales. Actividades introductorias
M2. Clases en pequeños grupos: Debates. Aclaración de dudas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia | Se realizará un control diario de la asistencia del alumnado. | 10.0% |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación | Se realizará una valoración en la calificación final de su participación en clase. | 20.0% |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Obtener una puntuación mínima de cinco puntos en la prueba escrita. | Prueba escrita | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Realización de trabajos, caso o ejercicios. | El alumnado deberá realizar casos prácticos o ejercicios que permitan determinar al profesorado si adquiere los conceptos básicos que plantea la materia. | 0.0% |
La asistencia a clase será obligatoria y solo se permite faltar a un 20% de las sesiones de forma justificada.
Realización de prueba escrita 70%
Aistencia y/o participación en que se podrá valorar la realización de un trabajo práctico, intervenciones en clase, ... 30%
Será indispensable superar la prueba escrita para que se sumen el resto de porcentajes.
- arte de la antigüedad clásica: Etruria-Roma . Edición: -. Autor: Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- antigüedad: de la prehistoria a los visigodos . Edición: 2ª reimp. Autor: Bendala Galán, Manuel.. Editorial: Silex (C. Biblioteca)
- Arte Romano en Espa?a Miguel Tarradell. Edición: -. Autor: Tarradell, Miquel. Editorial: Pol?grafa (C. Biblioteca)
- pintura romana en España. Edición: -. Autor: Abad Casal, Lorenzo. Editorial: Universidad (C. Biblioteca)
- Arte romano. Edición: -. Autor: García y Bellido, Antonio 1903-1972.. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C. Biblioteca)
- antigüedad: de la prehistoria a los visigodos Manuel Bendala Galán. Edición: 2ª reimp. Autor: Bendala Galán, Manuel.. Editorial: Silex (C. Biblioteca)
- Historia del arte español dirigida por Joan Sureda. Edición: 3ª ed. Autor: Sureda, Joan, dir.. Editorial: Planeta (C. Biblioteca)
- Roma, Tibur, Baética : Investigaciones Adrianeas . Edición: -. Autor: Reggiani, Anna Maria, pr. Editorial: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (C. Biblioteca)
- legado de la antigüedad : arte, arquitectura y arqueología en la España moderna . Edición: -. Autor: Morán Turina, José Miguel. Editorial: Istmo (C. Biblioteca)
- Iberos, ayer y hoy : arqueologías y culturas . Edición: -. Autor: Aranegui Gascó, Carmen.. Editorial: Marcial Pons (C. Biblioteca)
- Imágenes de los iberos: comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia . Edición: 1ª ed.. Autor: González Reyero, Susana.. Editorial: CSIC (C. Biblioteca)
- pintura romana antigua: actas del Coloquio Internacional . Edición: -. Autor: Nogales Basarrate, Trinidad, 1960- ed. lit.. Editorial: Museo Nacional de Arte Romano (C. Biblioteca)
- mirada de Roma: retrats romans dels museus de Mérida, Toulouse i Tarragona : [exposición]. Edición: -. Autor: Museo Nacional de Arte Romano (España). Editorial: Museo Nacional de Arte Romano (C. Biblioteca)
- Iconografía de los mosaicos romanos en la Hispania alto-imperial. Edición: -. Autor: Durán Penedo, Mercedes.. Editorial: Universidad Rovira i Virgili (C. Biblioteca)
- Mitología e historia en los mosaicos romanos . Edición: -. Autor: Neira, Luz, editor. Editorial: JC (C. Biblioteca)
La asignatura se impartirá desde el 5 de noviembre al 2 de diciembre de 2024.
Igualdad de género |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Se contemplará la participación activa por parte de la mujer en el arte a través de los siglos. Destacando los últimos estudios que la sitúan como sujeto artístico en la Antigüedad. De este modo se hará hincapié en el modo en que la historiografía artística ha silenciado su labor y se expondrán los casos de mujeres artistas y promotoras de arte más destacados y documentados. Entendemos que de este modo se promueve el empoderamiento de las mujeres.
El conocimiento del patrimonio artístico hace especial mención a la creación de identidades culturales que llevan a un reconocimiento de las mismas y por tanto a la eliminación de barreras y desigualdades.
Se establece como meta el redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo .
Se plantea el mismo sistema de docencia y evaluación que en el escenario presencial.
Para ello se cuenta con los medios on line en caso de que resulte necesario el paso a ese escenario.
Se plantea el mismo sistema de docencia y evaluación que en el escenario presencial.
Para ello se cuenta con los medios on line en caso de que resulte necesario el paso a ese escenario.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es