
Menú local
Guía docente 2024-25 - 78412006 - Aplicación de los habilitadores en la industria conectada
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Industria conectada |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Aplicación de los habilitadores en la industria conectada |
NOMBRE: Aplicación de los habilitadores en la industria conectada | |||||
CÓDIGO: 78412006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VALVERDE IBÁÑEZ, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA | ||
N. DESPACHO: D - D-147 | E-MAIL: mvalver@ujaen.es | TLF: 953648516 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/42915 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~mvalver/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1189-7672 | ||
NOMBRE: ABAD FRAGA, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355411 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ASTORGA RAMÍREZ, JUAN RAMÓN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355352 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: CAÑETE SUÁREZ, MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355353 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Astorga Ramírez, Juan Ramón | ||
E-MAIL: juan.r.astorga@airbus.com | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: AIRBUS | ||
NOMBRE: Cañete Suárez, Miguel | ||
E-MAIL: miguelc@dbrautomation.com | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: DBR AUTOMATION | ||
NOMBRE: Abad Fraga, Francisco | ||
E-MAIL: fabad@navantia.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: NAVANTIA |
Las tecnologías habilitantes dotan de información, conectividad e inteligencia al sistema. Con estos elementos podemos hacer un diseño o rediseño de nuestros procesos productivos y nuestras operaciones de manera que actúen de la manera más eficiente posible, de manera personalizada y de manera inteligente.
Conectar el qué con el cómo ofrece un importante paso de valor añadido. Procedimientos y métodos para poner en marcha una industria conectada.
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CG1MIC | Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Industria conectada. |
CG2MIC | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de la Industria conectada. |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
E23MIC - | Conocer las fábricas más avanzadas de Europa en tecnología 4.0. |
E24MIC | Conocer los procedimientos estructurales necesarios para tener una industria 4.0. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas |
Resultado RB7b | . Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de tra- bajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
Resultado RB7c | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de in- formación incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
Resultado RE26MIC | Demuestra que conoce las fábricas más avanzadas de Europa en tecnología 4.0. |
Resultado RE27MIC | Demuestra que conoce los procedimientos estructurales necesarios para tener una industria 4.0. |
Resultado RG1MIC | Demuestra que conoce y utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Industria conectada. |
Resultado RG2MIC | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de la Industria conectada. |
Resultado RT3 | Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
Resultado RT4 | Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuer- zo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
Resultado RT5 | . Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capaci- dad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
- Interconectando las M's fabriles; Men, Maquina, Método, Materias Primas.
- Control en tiempo real: Desviaciones, Control de averías, Control de procesos.
- Planificación: Organización eficiente del tiempo real (secuenciación). Predicción en tiempo real.
- Diagnóstico de la empresa.
- Roadmap hacia la industria 4.0.
- Desarrollo de personas ante los nuevos retos y procedimientos.
- Gestión de proyectos.
- Herramientas Lean en la Industria 4.0.
Tema 1: Interconectando las M's fabriles; Men, Maquina, Método, Materias Primas.
Tema 2: Control en tiempo real: Desviaciones, Control de averías, Control de procesos.
Tema 3: Planificación: Organización eficiente del tiempo real (secuenciación). Predicción en tiempo real.
Tema 4: Diagnóstico de la empresa.
Tema 5: Roadmap hacia la industria 4.0.
Tema 6: Desarrollo de personas ante los nuevos retos y procedimientos.
Tema 7: Gestión de proyectos.
Tema 8: Herramientas Lean en la Industria 4.0.
Esta asignatura desarrolla completamente el objetivo de desarrollo sostenible nº 9 "Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación", en la que se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones:
- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas.
- Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
- Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas.
- Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
- Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
787A_A1 - Clases teóricas | 22.0 | 46.75 | 68.75 | 2.75 |
|
787A_A2 - Clases prácticas | 10.0 | 21.25 | 31.25 | 1.25 |
|
TOTALES: | 32.0 | 68.0 | 100.0 | 4.0 |
Las actividades a realizar en el desarrollo de la asignatura son las siguientes:
787A_A1 - Lecciones teóricas: se desarrollarán con la explicación de los contenidos de cada asignatura de la asignatura, utilizando herramientas multimedia (metodología M1a). Una vez explicados estos contenidos, se desarrollarán casos prácticos (metodología M1a) y se pedirá al alumno que resuelva proyectos reales en base a los contenidos explicados (metodología M2a basada en proyectos, ABP).
787A_A2 - Clases prácticas: en estas actividades se propondrán seminarios y debates de los contenidos explicados en las actividades en grupo grande (metodología M2a). Las actividades prácticas (metodología M2a) se planificarán teniendo en cuenta el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Finalmente, procederemos a aclarar dudas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia en actividades presenciales y/o virtuales. | . | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia. | . | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos. | . | 20.0% |
Participación y Actividad en foros virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales. | . | 15.0% |
Según el artículo 13 " Procedimientos de evaluación" del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, la evaluación de esta asignatura se realizará, de forma general, mediante un procedimiento global, donde el alumnado es evaluado mediante trabajos, asistencia, prácticas y examen.
El sistema de evaluación estará formado por los siguientes items:
Asistencia en actividades presenciales y/o virtuales (S1): se tendrá en cuenta la asistencia del alumnos a las distintas actividades planificadas mediante control de asistencia. Se evaluarán las competencias CB10, CB6, CB7, CB8, CB9.
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia (S2): realización de un exámen escrito compuesto por un número adecuado de preguntas teóricas y un caso práctico, con los que se pretende evaluar la adquisición por parte del alumno de los conocimientos desarrollados en los objetivos de la asignatura. Este sistema supondrá, como máximo, un 55% de la calificación global de la asignatura. Se evaluarán las competencias CG1MIC, CG2MIC, CT3, CT4, CT5, E23MIC, E24MIC.
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos (S3): se realizará un trabajo en grupo bajo la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) sobre un tema de la asignatura, en los que se analizarán la estructura, la calidad de la documentación, la originalidad, la ortografía y la presentación. Este sistema supondrá, como máximo, un 20% de la calificación global de la asignatura. Se evaluarán las competencias CG1MIC, CG2MIC, CT3, CT4, CT5, E23MIC, E24MIC.
Participación en actividades presenciales y/o virtuales (S8): se tendrá en cuenta la participación activa en las cuestiones y actividades planteadas. Este sistema supondrá, como máximo, un 15% de la calificación global de la asignatura. Se evaluarán las competencias CB10, CB6, CB7, CB8, CB9.
El alumnado podrá solicitar el cambio de procedimiento de evaluación a Prueba única cuando concurran circunstancias sobrevenidas.
Con la evaluación de la asignatura se pretende obtener los siguientes resultados: RB10, RB6, RB7, RB7b, RB7c, RB8, RB9, RE26MIC, RE27MIC, RG1MIC, RG2MIC, RT3, RT4, RT5.
- Industry 4.0 [Recurso electrónico] : The industrial internet of things. Edición: -. Autor: Gilchrist, Alasdair. Editorial: Berkeley, CA : Apress : Imprint: Apress, 2016 (C. Biblioteca)
- Industry 4.0 : managing the digital transformation. Edición: 1. Autor: Cevikcan, Emre; Ustundag, Alp. Editorial: Springer (C. Biblioteca)
- Advances in Production Management Systems. Smart Manufacturing for Industry 4.0 [electronic resource] : IFIP WG 5.7 International Conference, APMS 2018, Seoul, Korea, August 26-30, 2018, Proceedings, Part II edited by Ilkyeong Moon, Gyu M. Lee, Jinwoo Park, Dimitris Kiritsis, Gregor von Cieminski.. Edición: 1st ed. 2018.. Autor: Moon, Ilkyeong. editor.. Editorial: Springer International Publishing (C. Biblioteca)
- The Global Manufacturing Revolution: Product; Process; Business Integration and Reconfigurable Systems. Edición: 1. Autor: Yoram Koren. Editorial: John Wiley & Sons, Inc. (C. Biblioteca)
- Lean for systems engineering with lean enablers for systems engineering [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Oppenheim, Bohdan W., 1948-. Editorial: Hoboken, N.J. : Wiley, 2011 (C. Biblioteca)
- The going lean fieldbook [Recurso electrónico] : a practical guide to lean transformation and susta. Edición: -. Autor: Ruffa, Stephen A., 1961-. Editorial: New York : American Management Association, c2011 (C. Biblioteca)
- Lean transformation: cultural enablers and enterprise alignment. Edición: -. Autor: Patel, Suresh. Editorial: Productivity Press (C. Biblioteca)
El cronograma se encuentra publicado en la pagina web del master:
https://www.uja.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-industria-conectada
Educación de calidad |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Educación de calidad (ODS-04): es el principal cometido de la asignatura dentro del plan de estudios.
Industria, innovación e infraestructura (ODS-09): los contenidos destacan la innovación existente en la industria 4.0, teniendo en cuenta la transformación digital de las infraestructuras.
Ciudades y comunidades sostenibles (ODS-11): uno de los objetivos principales de la aplicación de las tecnologías habilitadoras es garantizar la sostenibilidad.
Producción y consumo responsables (ODS-12): la transformación digital de la industria optimiza los sistemas de producción, con lo que se debe formar al estudiantado en la responsabilidad que tienen como técnicos en este ODS.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades a realizar en el desarrollo de la asignatura son las siguientes:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Sesiones prácticas |
Presencial al 100% |
en estas actividades se plantearán seminarios y debates de los contenidos explicados en las actividades en gran grupo (metodología M2a). Las actividades prácticas (metodología M2a) se plantearán teniendo en cuenta el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Por último, se procederá a la aclaración de dudas. |
Sesiones de teoría |
Presencial al 100% |
Se desarrollarán con la explicación de los contenidos de cada tema de la asignatura, utilizando herramientas multimedia (metodología M1a). Una vez explicados estos contenidos, se desarrollarán casos prácticos (metodología M1a) y se propondrá a los estudiantes la resolución de proyectos reales basados con los contenidos explicados (metodología M2a basada en proyectos, ABP). |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación estará formado por los siguientes items:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial |
Se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades planificadas mediante control de asistencia |
10% |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Presencial |
Realización de un examen escrito compuesto por un número adecuado de preguntas teóricas y un caso práctico |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial |
Se realizará un trabajo en grupo bajo la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) sobre un tema de la asignatura |
30% |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial |
Participación activa en las cuestiones y actividades planteadas |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Presencial |
realización de un exámen escrito compuesto por un número adecuado de preguntas teóricas y un caso práctico |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial |
Se realizará un trabajo individual |
50% |
3.- RECURSOS
Se emplearán el aula de docencia presencial asignada, así como herramientas de docencia virtual.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La metodología docente y el tipo de actividades a desarrollar en este escenario son las siguientes:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones prácticas |
No presencial |
Sustitución de las sesiones prácticas por actividades síncronas formativas online. |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
Sesiones de clases magistrales participativas realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación planteado en el escenario no presencial es el siguiente:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia en actividades virtuales |
Online síncrono |
Se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades planificadas mediante control de asistencia |
10% |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Online síncrono |
realización de un exámen escrito compuesto por un número adecuado de preguntas teóricas y un caso práctico |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online asíncrono |
Se realizará un trabajo individual |
40% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Online síncrono |
realización de un exámen escrito compuesto por un número adecuado de preguntas teóricas y un caso práctico |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online asíncrono |
Se realizará un trabajo individual |
50% |
3.- RECURSOS
Todas las actividades planificadas se realizarán empleando la plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén y Google Meet.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es