
Menú local
Guía docente 2024-25 - 77013007 - Restauración de impactos asociados a la explotación de recursos geológicos
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis, conservación y restauración de hábitats |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Restauración de impactos asociados a la explotación de recursos geológicos |
NOMBRE: Restauración de impactos asociados a la explotación de recursos geológicos | |||||
CÓDIGO: 77013007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ SÁNCHEZ-VIZCAINO, VICENTE AGUSTÍN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 120 - CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58246 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0762-3692 | ||
NOMBRE: HIDALGO ESTÉVEZ, Mª CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 427 - GEODINÁMICA EXTERNA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58133 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0982-786X | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ LÓPEZ, JULIÁN ÁNGEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/913 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6395-0263 | ||
Idioma: Castellano / Inglés.
Para la consulta sobre cuestiones geológicas y
mineralógicas básicas se remite al siguiente texto:
Tarbuck, E.J., Lutgens, F.K. (2012): Ciencias de la Tierra.
Una introducción a la geología física.
10ª Edición.Pearson-Prentice Hall.
Para la consulta sobre cuestiones relacionadas con la
explotación minera y su impacto ambiental se remite al
siguiente texto:
Bustillo Revuelta, M. (1997): Manual de evaluación y
diseño de explotaciones mineras. Entorno Gráfico.
Madrid
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CT1 | Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
CT2 | Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
G01MHAB | Conocer y utilizar las TICs en el campo de la gestión del hábitat y el medio ambiente. |
G02MHAB | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica y nacional en el ámbito de la gestión del hábitat y el medioambiente. |
G03MHABI | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas de investigación en el ámbito del estudio del hábitat y el medio ambiente |
G04MHABI | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito del estudio del hábitat y el medioambiente. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado O05mFISI | Demuestra que conoce y es capaz de identificar y caracterizar los agentes contaminantes de pasivos mineros. |
Resultado O06mFI | Demuestra que conoce y es capaz de utilizar los métodos de tratamiento de afecciones al medio hídrico causadas por la actividad minera. |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB7b | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
Resultado RB7c | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
Resultado RG01mHAB | Demuestra que conoce y es capaz de utilizar las TIC en la gestión del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RG02mHA | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica y nacional en el ámbito de la gestión del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RG03mHA | Demuestra que conoce y aplica las herramientas básicas de investigación en el ámbito de estudio del hábitat y del medioambiente. |
Resultado RG04mHAB | Demuestra que conoce y es capaz de analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito del estudio del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RT1 | Demuestra el conocimiento y respeto de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
Resultado RT2 | Demuestra conocimiento y es capaz de aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos incorporando los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
Resultado RT3 | Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento |
Dentro de los recursos naturales, los recursos geológicos
tienen carácter no renovable, lo que es especialmente
problemático a la hora de plantear una explotación
sostenible. Dentro de este contexto, en esta asignatura se tratan
aspectos relacionados con la minería subterránea y de
superficie de los yacimientos de menas metálicas:
técnicas de explotación y procesos de
concentración; impacto ambiental asociado a la
explotación; aguas ácidas
y liberación de elementos metálicos. Finalmente
se dedican varios temas a la restauración de zonas
mineras.
BLOQUE TEMÁTICO 1. Yacimientos de menas metálicas. Fundamentos geológicos y mineralógicos de su potencial contaminante.
1.
INTRODUCCIÓN A LOS YACIMIENTOS MINERALES
1.1
Definición de yacimiento mineral
1.2. Sustancias
que se explotan en los yacimientos minerales
1.3. Otras
definiciones importantes
2. PROCESOS DE
FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
2.1. Procesos
superficiales
2.2. Procesos
internos
3.
DISTRIBUCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES EN EL ESPACIO Y EN
EL TIEMPO
4.
MORFOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
5. RELACIONES
TEXTURALES EN LOS CUERPOS DE MENAS
6.
GEOQUÍMICA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
7.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LOS YACIMIENTOS
MINERALES
7.1. Controles
geológicos
7.1.1.
Mineralogía de mena y ganga; litología de la roca
encajante; alteración de la roca de caja
7.1.2.
Composición química global: elementos mayores y
trazas
7.1.3.
Resistencia de los minerales a la meteorización y la
oxidación
7.1.4. Textura de
los minerales y contenidos de elementos traza
7.1.5. Grado de
oxidación anterior a la explotación
7.1.6.
Mineralogía secundaria
7.1.7.
Características estructurales y físicas de los
yacimientos
7.2. Clima
7.3.
Métodos de explotación y de procesamiento de los
minerales
8. ALGUNOS CASOS
REALES
BLOQUE TEMÁTICO 2. Técnicas de explotación y procesos de concentración de menas metálicas
1. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA A CIELO ABIERTO
2. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
3. PROCESOS DE CONCENTRACIÓN MINERAL
BLOQUE TEMÁTICO 3. Impacto ambiental asociado a la explotación de yacimientos de menas metálicas: aguas ácidas y liberación de elementos metálicos.
I. Conceptos básicos de hidrogeoquímica
I.1. Expresión de las concentraciones de sustancias disueltas en el agua
I.2. Principales parámetros físico-químicos
I.3. Sustancias inorgánicas presentes en el agua
I.4. Composición química del agua en la naturaleza
I.5. Representaciones gráficas de datos hidroquímicos
I.6. Calidad del agua
II. Hidrología minera
II.1. El agua en minas activas
II.2. Métodos de drenaje de minas
II.3. Balance hídrico en minería
II.4. Modificaciones hidrogeológicas
III. Contaminación del agua en la minería
III.1. Procesos que inciden sobre la calidad de las aguas
III.2. Ensayos de predicción de drenajes ácidos de mina
III.3. Afecciones a la calidad: depósitos de estériles y escombreras
III.4. Técnicas de prevención de la contaminación
III.5. Técnicas de corrección de la contaminación
IV. Efecto del abandono de minas sobre la calidad de las aguas: casos de estudio
BLOQUE TEMÁTICO 4. Restauración de zonas mineras: Tipología de los residuos mineros en el distrito minero de Linares-La Carolina. Soluciones adoptadas en la restauración.
1. TIPOLOGÍA DE RESÍDUOS MINEROS EN EL DISTRITO DE LINARES-LA CAROLINA
2. RESIDUOS PRODUCIDOS EN LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN
3. TÉCNICAS GEOFÍSICAS APLICADAS EN LA AUSCULTACIÓN Y CONTROL DE PRESAS Y BALSAS MINERAS
4. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS RESIDUOS ACUMULADOS
5. SOLUCIONES ADOPTADAS EN LA RESTAURACIÓN EN EL DISTRITO MINERO DE LINARES-LA CAROLINA
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
20.0 | 0.0 | 20.0 | 0.8 |
|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.) | 0.0 | 45.0 | 45.0 | 1.8 | |
A67 - Actividades en pequeño grupo
|
10.0 | 0.0 | 10.0 | 0.4 | |
TOTALES: | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
1.- Clases expositivas en gran grupo
Exposición por parte del profesor de los contenidos del programa de clases teóricas. Intercambio de comentarios con los alumnos, respuesta a preguntas que éstos planteen y resolución de dudas.
2.- Clases en grupos de prácticas
En el bloque 2 parte de las prácticas consistirán en la resolución de ejercicios en presencia del profesor.
En el resto de la asignatura las prácticas consistirán en dos excursiones visitando regiones mineras abandonadas. Al comienzo de cada excursión los profesores explicarán las actividades a realizar y los objetivos a conseguir. Se entregará también el material gráfico o el guion que se considere necesario para el desarrollo de las actividades. Cada alumno entregará un informe individual, para su posterior evaluación, sobre las observaciones y actividades realizadas durante la excursión.
3.- Tutorías colectivas / individuales
Se emplearán en la resolución de dudas sobre los contenidos de la asignatura y sobre las actividades a realizar para la superación de la misma.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | - | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | - | 50.0% |
Ver Apartado 12: Sistema de evaluación.
Tanto en las clases de teoría como en las clases de prácticas se tendrá en cuenta la asistencia y participación de los alumnos.
Cada profesor evaluará por separado su parte de la asignatura. Por indicación de cada profesor los alumnos matriculados deberán realizar bien un examen bien un trabajo o caso práctico que muestren su asimilación de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura.
La calificación final será la media aritmética de las calificaciones de los tres profesores.
- Manual de evaluacion y diseño de explotaciones mineras. Edición: -. Autor: Bustillo Revuelta, Manuel. Editorial: Madrid: Entorno Gráfico [distribuidor], 1997 (C. Biblioteca)
- Manual de rocas ornamentales: prospección, explotación, elaboración y colocación. Edición: [2ª ed.]. Autor: -. Editorial: Madrid: LOEMCO [etc.], 1996 (C. Biblioteca)
- El beneficio de los minerales: (manual de mineralurgia). Edición: -. Autor: Blazy, Pierre. Editorial: Madrid: Rocas y Minerales, D.L. 1977 (C. Biblioteca)
- Geochemistry, groundwater and pollution. Edición: 2nd ed. Autor: Appelo, C. A. J.. Editorial: Boca raton[etc.] : CRC Press, cop. 2005 (C. Biblioteca)
- Groundwater geochemistry: a practical guide to modeling of natural and contaminated aquatic systems. Edición: -. Autor: Merkel, Broder J.. Editorial: Berlin ; New York: Springer, cop.2005 (C. Biblioteca)
- Groundwater hydrology. Edición: 3rd ed. Autor: Todd, David Keith. Editorial: [New York ]: John Wiley, cop. 2005 [i.e. 2004] (C. Biblioteca)
- Mine water: hydrology, pollution, remediation . Edición: -. Autor: Younger, Paul L.. Editorial: Dordrecht [etc.] : Kluwer, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Instituto Tecnológico Geominero de España, 2004 (C. Biblioteca)
- Manual de áridos: prospección, explotación y aplicaciones. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: E.T.S. Ingenieros de Minas: LOEMCO, 2003 (C. Biblioteca)
- Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Edición: -. Autor: Craig, James R.. Editorial: Madrid [etc.]: Pearson Educación, D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- Environmental Mineralogy II : university textbook . Edición: -. Autor: -. Editorial: London : Published by the European Mineralogical Union and the Mineralogical Society of Great Britain & Ireland, 2013 (C. Biblioteca)
- Introduction to ore-forming processes. Edición: -. Autor: Robb, Laurence J.. Editorial: Malden (USA) [etc.]: Blackwell, 2005 (C. Biblioteca)
- The geology of ore deposits. Edición: -. Autor: Guilbert, John M.. Editorial: Long Grove : Waveland Press, 2007 (C. Biblioteca)
Se hará público en la web del máster
Agua limpia y saneamiento |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
Los contenidos y actividades de esta asignatura pueden
relacionarse con las siguientes metas específicas de los ODS
mencionados:
Meta 8.4: Mejora de la producción y consumo eficiente
y respetuoso.
Meta 6.3: Mejorar la calidad de agua. Reducir la
contaminación y aguas residuales.
Meta 12.2: Lograr el uso eficiente de recursos naturales.
Meta 12.5: Prevención, reducción, reciclado y
reutilización de desechos.
Estas metas indican la gran importancia que tiene la explotación de los yacimientos minerales a nivel mundial para el suministro eficiente de materias primas, pero haciendo cada vez más hincapié en cuestiones críticas como son: el respeto al medio ambiente, especialmente en lo que a su efecto sobre el agua se refiere, y la consideración del ciclo de vida de los residuos mineros en el marco de la economía circular.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes y el número de puestos del aula que se le ha asignado, la mayor parte de las actividades formativas previstas van a poder llevarse a cabo en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías individuales.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de las actividades formativas y metodologías docentes que se proponen para el Escenario Multimodal y que se corresponden estrictamente con las que aparecen en la Guía Docente de la asignatura:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
20 sesiones de actividades en gran grupo |
Presencial al 100 % |
20 sesiones, de una hora de duración cada una, de clases magistrales participativas o de clases de resolución de ejercicios en presencia del profesor desarrolladas en el aula. |
2 sesiones de actividades prácticas de campo |
Presencial al 100 % |
2 sesiones, de cinco horas de duración cada una, de actividades prácticas de campo. En todo momento se guardarán las normas de seguridad y de distancia social vigentes. |
Tutorías individuales |
Online |
Las tutorías individuales online se desarrollarán de forma síncrona y, eventualmente, en caso necesario, de forma asíncrona. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Tal como se indica en los Criterios académicos para la adaptación de la docencia durante el curso académico 2020/21 en relación con la pandemia provocada por la COVID-19, aprobados por el Consejo de Gobierno de la UJA el objetivo que se persigue es primar la evaluación continua sobre el resto de instrumentos de evaluación.
En el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación coinciden con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial de la asignatura (ver Guía Docente). En ellos, el peso de la evaluación de los aspectos teóricos de la materia es del 50% y se ajusta a las recomendaciones del documento de Criterios académicos mencionado.
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación activa en clase. Participación en los debates .
|
Control de asistencia. Observación y notas del profesor |
10.0% |
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimiento de los conceptos teóricos y de las competencias asociadas |
Exámenes teóricos |
50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Asimilación de los conocimientos, y de las competencias asociadas, relacionados con los ejercicios del bloque 2 y con las actividades prácticas de campo. |
Entrega de ejercicios. Entrega de informes de campo y casos prácticos. Corrección por parte de los profesores |
40.0% |
Cada profesor evaluará por separado su parte de la asignatura. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones de los tres profesores.
La evaluación en las convocatorias extraordinarias se realizará mediante un examen en el que se evaluarán tanto los contenidos teóricos como los contenidos prácticos de la asignatura. El examen se superará con una calificación mínima de 5.
RECURSOS
Además de toda la infraestructura docente presencial de la UJA, se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles (plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, correo electrónico), así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La adaptación a la docencia de carácter virtual mediante la realización de actividades docentes, tanto síncronas como asíncronas, se basará en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual PLATEA, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos, fundamentalmente.
El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foro del espacio de PLATEA.
La adquisición mínima de las competencias ligadas a la docencia de ejercicios prácticos y a la realización de actividades prácticas en el campo se completará mediante la utilización de otras actividades formativas que aparecen en la guía docente original, tales como seminarios, resolución de ejercicios y realización de trabajos y supuestos prácticos por parte del alumno.
En la siguiente tabla se muestra a modo de resumen las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas en este escenario no presencial:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
20 sesiones de actividades en gran grupo |
No presencial |
20 sesiones, de una hora de duración cada una, de clases magistrales participativas o de clases de resolución de ejercicios en presencia del profesor desarrolladas por videoconferencia |
2 sesiones de actividades prácticas de campo |
No presencial |
Las dos salidas al campo para hacer actividades prácticas serán sustituidas por actividades formativas (seminarios) online síncronas y asíncronas en las que se muestre información digital (mapas, fotografías, esquemas) correspondientes a las zona de interés y a otras zonas equivalentes. Dicha información posibilitará la realización por parte del alumno de supuestos prácticos que le permitan adquirir los conocimientos y competencias asociadas. |
Tutorías individuales |
Online |
Las tutorías individuales online se desarrollarán de forma síncrona y, eventualmente, en caso necesario, de forma asíncrona. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación:
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación activa en clase. Participación en los debates .
|
Control de asistencia. Observación y notas del profesor |
10.0% |
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimiento de los conceptos teóricos y de las competencias asociadas |
Exámenes teóricos |
50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Conocimiento de los conceptos prácticos de la materia y adquisición de las competencias asociadas. En la entrega de ejercicios e informes se valorarán: la estructura del documento, la calidad de la documentación empleada, la originalidad, la corrección del lenguaje (ortografía, sintaxis) y su precisión científica y la presentación formal de los contenidos expuestos.
|
Entrega por parte de los alumnos y corrección por los profesores de los siguientes trabajos:
|
40.0% |
Cada profesor evaluará por separado su parte de la asignatura. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones de los tres profesores.
Todas las actividades a evaluar que han sido propuestas para el escenario virtual tienen su equivalente en el escenario presencial. En caso de tener que pasar a lo largo del cuatrimestre de un escenario multimodal (100% presencial en el caso de esta asignatura) a uno totalmente virtual, las actividades que ya hayan sido entregadas y evaluadas pasarán a tener el peso que les corresponda en la evaluación del escenario no presencial.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen: prueba única |
No presencial |
Se evaluarán tanto los contenidos teóricos completos como los contenidos prácticos completos de la asignatura. El examen se superará con una calificación mínima de 5. |
100% |
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles (plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, correo electrónico), así como todos los recursos técnicos y electrónicos de la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es