
Menú local
Guía docente 2024-25 - 77013006 - Geomorfología fluvial y análisis de inundaciones
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis, conservación y restauración de hábitats |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Geomorfología fluvial y análisis de inundaciones |
NOMBRE: Geomorfología fluvial y análisis de inundaciones | |||||
CÓDIGO: 77013006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: BOHORQUEZ RODRIGUEZ DE MEDINA, PATRICIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: A3 - 073 | E-MAIL: prmedina@ujaen.es | TLF: 953212872 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/92206 | ||
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/prmedina | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9387-9138 | ||
NOMBRE: GARCÍA TORTOSA, FRANCISCO JUAN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 427 - GEODINÁMICA EXTERNA | ||
N. DESPACHO: B3 - 322 | E-MAIL: gtortosa@ujaen.es | TLF: 953212772 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58295 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3681-5829 | ||
Idioma: Castellano / Inglés.
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
G01MHAB | Conocer y utilizar las TICs en el campo de la gestión del hábitat y el medio ambiente. |
G02MHAB | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica y nacional en el ámbito de la gestión del hábitat y el medioambiente. |
G03MHABI | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas de investigación en el ámbito del estudio del hábitat y el medio ambiente |
G04MHABI | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito del estudio del hábitat y el medioambiente. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB7b | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
Resultado RG01mHA | Demuestra que conoce y es capaz de utilizar las TIC en la gestión del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RG02mHAB | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica y nacional en el ámbito de la gestión del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RG03mHA | Demuestra que conoce y aplica las herramientas básicas de investigación en el ámbito de estudio del hábitat y del medioambiente |
Resultado RG04mHAB | Demuestra que conoce y es capaz de analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito del estudio del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RO03mFIS | Demuestra conocer y saber caracterizar los sistemas fluviales desde una perspectiva sedimentológica y geomorfológica |
Resultado RO04mFIS | Es capaz de obtener e integrar información multidisciplinar (meteorológica, hidrológica, geomorfológica e histórica) en la conservación de riberas y la gestión del riesgo de inundaciones fluviales |
Resultado RT3 | Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
Resultado RT4 | Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuerzo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
Resultado RT5 | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
En esta asignatura se les proporciona a los alumnos las bases científicas de geomorfología, morfodinámica y sedimentología fluvial orientadas al aná- lisis de la dinámica fluvial de las inundaciones, con el objetivo de realizar modelos y predicciones espacio-temporales de las mismas. Así mismo, se revisan las aplicaciones de estas metodologías a la conservación y restauración de riberas.
Bloque 1. Geomorfología y morfodinámica fluvial.
- Procesos de erosión, transporte y sedimentación fluvial. Acción geomorfológica de un río.
- Perfil longitudinal de un río: perfil de equilibrio.
- Canales fluviales: elementos comunes.
- Morfología en planta: canales rectos, meandriformes y trenzados.
- Morfologías fluviales según su perfil transversal: valles fluviales.
Bloque 2. Sedimentología fluvial.
- Procesos sedimentarios derivados de inundaciones. Ejemplos.
- Evidencias y registros geomorfológicos, documentales y dendrocronológicos de avenidas.
- Aplicaciones a la paleohidrología.
- Geonocronología de inundaciones.
- Factores desencadenantes e intensificadores de inundaciones fluviales.
Bloque 3. Análisis de la dinámica fluvial de inundaciones.
- Fundamentos de hidráulica y flujos en canales abiertos.
- Hidráulica computacional para estudios de dinámica fluvial. Ecuaciones modelo y técnicas de resolución.
- Programas informáticos de cálculo numérico y diseño asistido por ordenador.
- Criterios de erosión y generación de formas de lecho.
- Modelos de transporte por carga de fondo, suspensión y erosión de talud.
Bloque 4. Aplicación a la conservación y restauración de riberas.
- Modelos dinámicos de evolución riparia y su interacción con el ciclo hidrológico.
- Simulación numérica de procesos dinámicos en bosques de ribera durante crecidas extremas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
15.0 | 0.0 | 15.0 | 0.6 |
|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.) | 0.0 | 45.0 | 45.0 | 1.8 | |
A2a - Actividades en pequeño grupo
|
15.0 | 0.0 | 15.0 | 0.6 | |
TOTALES: | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
La componente metodológica predominante radica en la realización de PRÁCTICAS DE CAMPO y la resolución de CASOS DE ESTUDIO de interés actual. La asistencia tanto a las prácticas de campo como a las prácticas de informática son obligatorias para la evaluación de la asignatura. Con tal fin, y en la medida de lo posible, se plantea:
- SALIDAS DE CAMPO (actividad A1) donde se ilustrarán los contenidos relativos a los Bloques 1 y 2 de Geomorfología, morfodinámica y sedimentología fluvial.
- Actividades prácticas en aula de informática (actividad M345) para elaborar un PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGO DE INUNDACIÓN en un enclave cercano que presente dicha problemática.
Dicha metodología facilita la evaluación continua mediante la elaboración de un trabajo relativo al análisis estadístico de cauces y terrazas fluviales, reconocimiento de evidencias geomorfológicas y registros sedimentológicos de inundaciones. También se entrena al alumnado en la modelización hidráulica de la dinámica de inundaciones utilizando Iber (https://www.iberaula.es), software líder en las consultoras de hidráulica ambiental.
Las simulaciones numéricas distribuidas de procesos hidrológicos con el software Iber que realizará el alumnado se han diseñado en el contexto del proyecto de Real Decreto, de 21 de julio de 2022, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), que incluye un nuevo procedimiento administrativo para la elaboración de los mapas del DPH y de las zonas inundables.
Se contribuye así a alcanzar las metas de la gobernanza integrada del agua y la adaptación al cambio climático (ODS 6), reduciendo el daño causado por los desastres relacionados con precipitaciones extremas (ODS 11) y fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales (ODS 13).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | . | 20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | . | 80.0% |
Se fomenta la EVALUACIÓN CONTINUA mediante la realización de trabajos y ejercicios o la resolución de un caso de estudio de interés actual y práctico.
La solución a los CASOS DE ESTUDIO de gestión de riesgo de inundación planteado se elaborará grupalmente durante las sesiones en el aula de informática. Se evaluará positivamente la ASISTENCIA y PARTICIPACIÓN tanto a las salidas de campo como a las clases magistrales y al aula de informática.
Por tanto, la asistencia y evaluación del trabajo realizado se realizará mediante control de asistencia y entrega de una memoria con la solución del problema planteado. La asistencia tanto a la prácticas de campo como a las prácticas de informática son obligatorias para la evaluación de la asignatura.
- Guía metodológica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marina , 2011 (C. Biblioteca)
- Tools in Fluvial Geomorphology. Edición: Segunda. Autor: G. Mathias Kondolf; Hervé Piégay . Editorial: Wiley-Blackwell (C. Biblioteca)
- Erosion and Sedimentation. Edición: Segunda. Autor: Pierre Y. Julien. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
-
Sedimentation Engineering: Processes, Measurements, Modeling, and Practice. Edición: -. Autor: Marcelo García. Editorial: American Society of Civil Engineers.
- Observaciones: https://doi.org/10.1061/9780784408148
- Fluvial Hydraulics. Edición: 1st pub. Autor: S. Lawrence Dingman. Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- Fluvial Hydraulics. Edición: 1st pub. Autor: S. Lawrence Dingman. Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- Fundamentals of fluvial geomorphology . Edición: -. Autor: Charlton, Ro. Editorial: London ; New York : Routledge, 2008 (C. Biblioteca)
- Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Edición: -. Autor: González del Tánago, Marta. Editorial: Madrid : Ministerio de Medio Ambiente, 2007. (C. Biblioteca)
Le corresponden 1, 0.5 y 1.5
ECTS los bloques de contenidos básicos 1, 2 y 3-4,
respectivamente.
Los temas indicados en la
sección Contenidos Desarrollados se impartirán,
cuando la disponibilidad del profesorado lo permita, de manera
secuencial. El cronograma se hará público en la web
del máster.
Agua limpia y saneamiento |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Acción por el clima |
Las metas más relevantes de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto de la asignatura se resumen a continuación :
ODS 6: Uso de la gestión integrada y de los procesos naturales para producir agua más limpia. Promoción de sistemas de gobernanza sobre agua y saneamiento transparentes y democráticos. Mejora del acceso a los servicios de agua y saneamiento para los pobres y los marginados. Garantizar vidas saludables. Promover la gobernanza integrada del agua y la adaptación al cambio climático.
ODS 9: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en I+D por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.
ODS 11: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
ODS 13: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
METODOLOGÍA DOCENTE Y/O ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente |
A1a - Actividades en gran grupo |
Presencial 100% |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial). |
A2a - Actividades en pequeño grupo |
Presencial 100% |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial). |
Tutorías |
Presencial + Online |
Se realizarán preferentemente en formato online de forma síncrona usando los Recursos descritos posteriormente. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se adopta evaluación continua, no existiendo examen final, facilitando la transición y homogeneidad con el escenario no presencial. Se sustituye el examen presencial (peso relativo del 20%) por un estudio de caso sobre una inundación reciente. El remanente de la calificación (80%) corresponde a realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Simulación numérica de una inundación reciente |
20% |
TEMPORALIZACIÓN
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial) con un mismo número de horas presenciales.
RECURSOS
Para el análisis de la dinámica fluvial de inundaciones, se requiere la instalación de Iber (software gratuito) en el ordenador del estudiante.
Para las tutorías, se recomienda el uso de la plataforma PLATEA/ILIAS, Google Meet u otros recursos que ponga a disposición la UJA, con la ayuda del correo electrónico.
CONTENIDOS Y/O COMPETENCIAS
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
METODOLOGÍA DOCENTE Y/O ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato |
Metodología docente |
A1a - Actividades en gran grupo |
No presencial |
Se mantiene respecto de la guía docente original, excepto por su modo de ejecución online durante el periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se usarán los Recursos descritos posteriormente. |
A2a - Actividades en pequeño grupo |
No presencial |
Se mantiene respecto de la guía docente original, excepto por su modo de ejecución online durante el periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se usarán los Recursos descritos posteriormente. |
Tutorías |
No presencial |
Se realizarán en formato online de forma síncrona usando los Recursos descritos posteriormente. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se adopta evaluación continua, no existiendo examen final, facilitando la transición y homogeneidad con el escenario no presencial. Se sustituye el examen presencial (peso relativo del 20%) por un estudio de caso sobre una inundación reciente. El remanente de la calificación (80%) corresponde a realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial u online |
Simulación numérica de una inundación reciente |
20% |
TEMPORALIZACIÓN
Sin cambios respecto a la guía docente original (escenario presencial).
RECURSOS
Uso de la plataforma PLATEA/ILIAS, Google Meet u otros recursos que ponga a disposición la UJA para establecer las comunicaciones con el alumnado, con la ayuda adicional del correo electrónico para las tutorías.
Para el análisis de la dinámica fluvial de inundaciones, se requiere la instalación de Iber (software gratuito) en el ordenador del estudiante.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es