
Menú local
Guía docente 2024-25 - 77012008 - Modelización de la distribución potencial de especies y hábitats
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis, conservación y restauración de hábitats (77012008) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Análisis, conservación y restauración de habitats y MPFES (78012003) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Modelización de la distribución potencial de especies y hábitats |
NOMBRE: Modelización de la distribución potencial de especies y hábitats | |||||
CÓDIGO: 77012008 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ALCÁNTARA GÁMEZ, JULIO MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 165 | E-MAIL: jmalcan@ujaen.es | TLF: 953212795 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/935 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8003-7844 | ||
NOMBRE: MANZANEDA AVILA, ANTONIO JOSE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 156 | E-MAIL: amavila@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32154 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9384-7910 | ||
-
Idioma: Castellano / Inglés.
Para el alumnado no hispanohablante, se recomienda estar en posesión de una acreditación de, al menos, un nivel B1 de inglés o un nivel B1 de español.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
E03MHABI | Conocer, manejar e integrar técnicas de adquisición, tratamiento y explotación de datos geoespaciales, en especial los Sistemas de Información Geográfica, como herramientas de análisis y modelización de datos y de producción de cartografías temáticas específicas. |
E15MHA | Aplicar la distribución de especies y hábitats en programas de conservación de especies y hábitats, estudios epidemiológicos, estudios de efectos del cambio climático, diseño de áreas protegidas, estudios de impacto de actividades humanas en el medio natural o el manejo de especies invasoras. |
G01MHAB | Conocer y utilizar las TICs en el campo de la gestión del hábitat y el medio ambiente. |
G02MHAB | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica y nacional en el ámbito de la gestión del hábitat y el medioambiente. |
G03MHABI | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas de investigación en el ámbito del estudio del hábitat y el medio ambiente |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB7b | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
Resultado RB7c | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
Resultado RE03mHA | Demuestra conocimiento y es capaz de manejar e integrar técnicas de adquisición, tratamiento y explotación de datos geoespaciales, en especial los Sistemas de Información Geográfica, como herramientas de análisis y modelización de datos y de producción de cartografías temáticas específicas. |
Resultado RE15mHA | Aplica la distribución de especies y hábitats en programas de conservación de especies y hábitats, estudios epidemiológicos, estudios de efectos del cambio climático, diseño de áreas protegidas, estudios de impacto de actividades humanas en el medio natural o el manejo de especies invasoras. |
Resultado RG01mHA | Demuestra que conoce y es capaz de utilizar las TIC en la gestión del hábitat y el medioambiente |
Resultado RG03mHA | Demuestra que conoce y aplica las herramientas básicas de investigación en el ámbito de estudio del hábitat y del medioambiente. |
Resultado RG04mHA | Demuestra que conoce y es capaz de analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito del estudio del hábitat y el medioambiente. |
Resultado RT3 | Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
Resultado RT4 | Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuerzo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
Resultado RT5 | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
Conocer las áreas de distribución (actual/real y potencial) de especies es una herramienta básica para su manejo, especialmente en el ámbito de la conservación. En este contexto, la asignatura se estructura en bloques temáticos dedicados a: generación, obtención y preparación de información georreferenciada sobre distribución de especies; herramientas analíticas para la generación de modelos de distribución o adecuación del hábitat, mé- todos de validación de modelos y presentación de resultados en formato cartográfico.
Bloque I. Introducción a los SDMs. Conceptos básicos y usos de los SDMs.
- Tema 1. Introducción a los SDMs. Conceptos básicos y usos de los SDMs.
Definición de SDM.
Bases conceptuales.
Para qué se utilizan actualmente.
- Tema 2. Generación, obtención y preparación de información georreferenciada.
Tipos de datos
Diseño de muestreo de datos
- Tema 3. Herramientas analíticas para la generación de modelos de distribución o adecuación del hábitat.
Modelos de envoltorio
Modelos de regresión
- Tema 4. Procedimientos de validación de modelos y representación cartográfica de los resultados.
Procedimientos de validación.
Representación cartográfica.
Bloque II. Generación, obtención y preparación de información georreferenciada
- Aspectos básicos de los datos georreferenciados:
- Proyección (UTM, Lat/Long).
- Sistemas de Referencia de Coordenadas (p. ej.: WGS, ETRS).
- Fuentes de obtención de datos georreferenciados.
- Bases de datos online sobre distribución de especies (p. ej.: GBIF).
- Depuración de la base de datos.
- Capas climáticas del presente, pasado y futuro (p. ej.: WorldClim).
- Información de satélites (p. ej.: MODIS).
- Modelo digital de elevaciones (p. ej.: Instituto Geográfico Nacional).
- Usos del Suelo
- Preparación de información georreferenciada
- Datos de distribución.
- Delimitación del marco de estudio y recorte/ajuste de capas raster.
- Extracción de datos ambientales para cada punto de distribución.
Los contenidos del bloque se impartirán en sesiones de informática. Cada sesión comenzará con una hora de teoría y seguirá con 2 horas de prácticas en las que se obtendrán datos de GBIF, se visitarán las webs fuentes de capas raster (las capas a usar en las prácticas se proporcionarán por el profesor para ahorrar tiempo, pero los alumnos verán cómo se accede a la información online) y se preparará un proyecto en QGIS para la obtención de los datos ambientales asociados a los datos de distribución.
Bloque III.- Herramientas analíticas para la generación de modelos de distribución o adecuación del hábitat y Métodos de validación de modelos.
- Modelos basados solo en presencias: BioClim, Domain, Mahalanobis.
- Modelos basados en presencia/ausencia (o background): GLM, MaxEnt, CART
- Métodos de crosvalidación
- Umbrales de predicción
- Matriz de confusión: sensitivity, specificity, CCR.
- AUC
- TSS
- Combinación de modelos: consenso, model weighting and averaging
Los contenidos del bloque se impartirán en sesiones de informática. Cada sesión comenzará con una hora de teoría y seguirá con 2 horas de prácticas en las que se aplicarán los modelos a los casos de estudio de los alumnos.
INTEGRACIÓN DE LOS ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
Bloque IV.- Presentación de resultados en formato cartográfico.
Responsable: Julio M. Alcántara
- Ortoimágenes (ortofotos y Google Earth) como imagen aérea de la zona de estudio o de lugares de interés.
- Uso de QGIS para generar mapas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
20.0 | 0.0 | 20.0 | 0.8 |
|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.)
|
0.0 | 60.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A2a - Actividades en pequeño grupo
|
20.0 | 0.0 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
--
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | - | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | - | 50.0% |
--
- Mapping species distributions : spatial inference and prediction Janet Franklin ; with contributions by Jennifer A. Miller. Edición: -. Autor: Franklin, Janet. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Ecological niches and geographic distributions A. Townsend Peterson ... [et al.]. Edición: -. Autor: Peterson, A. Townsend (Andrew Townsend), 1964-. Editorial: Princeton University Press (C. Biblioteca)
- Mapping species distributions : spatial inference and prediction Janet Franklin ; with contributions by Jennifer A. Miller. Edición: -. Autor: Franklin, Janet. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
El cronograma de la asignatura está incluido en el calendario del máster que se encuentra en la página web del mismo. El cronograma podrá sufrir modificaciones pero siempre se desarrollará según los horarios publicados en la página web de la Facultad.
Vida de ecosistemas terrestres |
Esta asignatura aborda el ODS15 (Vida de los ecosistemas terrestres). Para ello, se capacita a los alumnos en el uso de Métodos de Modelación de la Distribución Potencial de Especies, una técnica ampliamente empleada en el estudio del impacto que tienen los cambios en el clima o en los usos territorio sobre la distribución geográfica de especies y hábitats.
Todas las actividades docentes -evaluación incluída- serán presenciales en la medida que la situación sociosanitaria lo permita . En caso de ser necesario un escenario mixto, la docencia se regiría por el siguiente esquema:
Actividades formativas |
Formato (Presencial/Online) |
Metodología Docente (descripción) |
7 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online al 100% |
7 sesiones de clases magistrales (6 de 3h y 1 de 2h de duración), realizadas online mediante Google Meet. |
6 sesiones prácticas en aulas de informática |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 6 sesiones prácticas (5 de 3h y 1 de 2h de duración), en aulas de informática. |
1 Seminario |
Presencial al 100% |
1 sesión de 3h para la exposición oral de los trabajos de prácticas. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
Presencial 100% |
Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. |
50% |
Conceptos teóricos de la materia |
Presencial 100% |
Respuesta a breves cuestionarios planteados al final de cada bloque temático. |
20% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial 100% |
Exposición oral de los trabajos de prácticas. |
30% |
Convocatoria Extraordinaria
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
Presencial 100% |
Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Si el número de alumnos sobrepasara el aforo permitido para el aula, se realizarían dos sesiones consecutivas de examen presencial, participando la mitad de los alumnos cada vez de forma que no se sobrepase el aforo permitido en el aula. |
50% |
RECURSOS
Para la docencia y evaluación presencial se utilizarán las aulas del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén y los medios con los que cuentan. Para la docencia online se utilizarán los recursos disponibles en la Universidad de Jaén, Google Meet y correo electrónico.
A lo largo de las prácticas emplearemos varios programas para las distintas actividades necesarias para la realización del trabajo:
- Lector de documentos pdf: Acrobat Reader o similar.
- Procesador de texto: Word o similar.
- Hoja de cálculo: Excel o similar.
- Diseño de presentaciones y manejo de figuras: Power Point o similar.
- Sistema de Información Geográfica: QGIS (Quantum GIS, gratuito). La versión más reciente es QGIS 3.12.1 'BucureÈâââ¬Â¢ti' (20.03.2020). Puedes descargarla en el siguiente link:
https://qgis.org/en/site/forusers/download.html/
- Software para análisis de datos: R-Studio (versión Desktop, gratuito). Para instalarlo es necesario antes tener instalado R (puedes descargarlo en https://www.r-project.org/) . Una vez instalado R, puedes descargar R-Studio Desktop en https://rstudio.com/products/rstudio/download/
NOTA: Es necesario que los alumnos tengan instalado el software recomendado antes del inicio del Bloque II.
CLAUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS
En el escenario multimodal o mixto el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
NOTA: las calificraciones aplicadas en la convocatori
rea ordinaria al trabajo de prácticasR y cuestionarios se mantienen para la convocatoria extraordinaria.
Actividades formativas |
Formato (Presencial/Online) |
Metodología Docente (descripción) |
7 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No Presencial |
7 sesiones de clases magistrales síncronas (6 de 3h y 1 de 2h de duración), realizadas mediante videoconferencia. |
7 sesiones prácticas en aulas de informática |
No Presencial |
Desarrollo de 7 sesiones prácticas (6 de 3h y 1 de 2h de duración) de informática realizadas mediante videoconferencia. NOTA: se añade una sesión de prácticas de informática y se sustituye la presentación oral por la entrega de trabajos por escrito. |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
No Presencial |
Respuesta a breves cuestionarios planteados al final de cada bloque temático. Los alumnos enviarán sus respuestas a través de la plataforma ILIAS. |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
No Presencial |
Entrega por escrito de los trabajos de prácticas a través de la plataforma ILIAS. |
50% |
Convocatoria Extraordinaria
Prueba de Evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos de la materia |
No Presencial |
Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Para la realización del examen escrito, los alumnos se conectarán a una videoconferencia a la que los invitará el profesor el día del examen y mantendrán la cámara de video y el audio encendidos. El profesor pondrá el examen a disposición en la plataforma ILIAS y los alumnos deberán entregarlo a través de esta misma plataforma al finalizar el examen. |
50% |
RECURSOS
Para la docencia y evaluación presencial se utilizarán las aulas del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén y los medios con los que cuentan. Para la docencia online se utilizarán los recursos disponibles en la Universidad de Jaén, Google Meet y correo electrónico.
A lo largo de las prácticas emplearemos varios programas para las distintas actividades necesarias para la realización del trabajo:
- Lector de documentos pdf: Acrobat Reader o similar.
- Procesador de texto: Word o similar.
- Hoja de cálculo: Excel o similar.
- Diseño de presentaciones y manejo de figuras: Power Point o similar.
- Sistema de Información Geográfica: QGIS (Quantum GIS, gratuito). La versión más reciente es QGIS 3.12.1 'BucureÈââ¢ti' (20.03.2020). Puedes descargarla en el siguiente link:
https://qgis.org/en/site/forusers/download.html/
- Software para análisis de datos: R-Studio (versión Desktop, gratuito). Para instalarlo es necesario antes tener instalado R (puedes descargarlo en https://www.r-project.org/) . Una vez instalado R, puedes descargar R-Studio Desktop en https://rstudio.com/products/rstudio/download/
NOTA: Es necesario que los alumnos tengan instalado el software recomendado antes del inicio del Bloque II.
CLAUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS
En el escenario multimodal o mixto el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es