Menú local
Guía docente 2024-25 - 76916001 - Trabajo fin de Máster
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Trabajo fin de Máster |
NOMBRE: Trabajo fin de Máster | |||||
CÓDIGO: 76916001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Proyecto/Trabajo fin de Grado | |||||
Créditos ECTS: 12.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA LUQUE, ANTONIA | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 332 | E-MAIL: agalu@ujaen.es | TLF: 953212388 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/16236 | ||
URL WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/didcie/garcia-luque-antonia | ||
ORCID: - | ||
No aparece en la memoria
El alumnado a fecha del acto de la defensa del TFM debe cumplir los requisitos recogidos en la Normativa de Trabajos Fin de Grado, Fin de Máster y otros Trabajos Fin de Título de la Universidad de Jaén.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE11 | Adquirir la formación para proponer objetivos y actuaciones tendentes a superar la brecha de género existente en las empresas e instituciones tanto públicas como privadas, a través de la formulación, ejecución y evaluación de medidas y planes de igualdad. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CG3 | Integrar la teoría y metodología de los estudios realizados para formular juicios, elaborar planes, proyectos de trabajo o artículos académicos que desarrollen transversalmente análisis de género y que incluyan responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos |
CG4 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades las conclusiones de los estudios de género realizados (así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan) ante un público especializado o no especializado. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT4 | Capacidad para analizar el propio proceso de aprendizaje de manera creativa y autónoma. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R47 | Saber aplicar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos desde la perspectiva de género en el desarrollo de la investigación social. |
Resultado R48 | Argumentar y sustentar sobre bases científicas sólidas y rigurosas la planificación, organización y ejecución de su investigación. |
Resultado R49 | Formular propuestas encaminadas a superar la brecha de género existente en todos los ámbitos de la sociedad. |
Resultado R50 | Seleccionar y manejar adecuadamente la bibliografía. |
Resultado R51 | Exponer claramente y defender de manera convincente los resultados del trabajo de investigación. |
Esta asignatura consiste en la realización de un proyecto
de investigación en torno a la violencia de género
desde una perspectiva multidisciplinar,
aplicando las categorías analíticas nacidas de
las teorías feministas y de los denominados Estudios de
Género. Dirigido en todo momento por un/a tutor/
a, el alumnado deberá demostrar que está en
posesión de habilidades tan relevantes como la capacidad de
hacer frente a un tema de investigación,
de desarrollarlo metodológicamente desde un punto de
vista crítico, y de justificar sus resultados de una manera
lógica.
El TFM conlleva, pues, un alto porcentaje de trabajo
autónomo por parte del alumnado, lo que le permitirá
acreditar la adquisición y el desarrollo de las
competencias requeridas para la obtención del
título
Dado el carácter interdisciplinar de este Máster, la Comisión de Coordinación Académica del mismo ha acordado la obligatoriedad de elegir una de las siguientes opciones:
- Proyecto de investigación.
- Proyecto de investigación orientado a la intervención.
Ambas tipologías seguirán la siguiente estructura:
- Portada conforme al modelo que se facilitará.
- Índice.
- Resumen y palabras claves (español e inglés).
- Introducción. Contextualización del trabajo (antecedentes, estado actual de la cuestión del tema y problemas de investigación, y objetivos).
- Fundamentos teóricos del trabajo.
- Metodología.
- Desarrollo.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A4 - Trabajo Fin de Máster | 6.0 | 294.0 | 300.0 | 12.0 |
|
TOTALES: | 6.0 | 294.0 | 300.0 | 12.0 |
El TFM ha de ser obligatoriamente dirigido y supervisado por el Tutor o la Tutora de mismo. Esta tarea se hará a través de tutorías individuales, las cuales serán presenciales en la medida de lo posible, cumpliendo con las normas de seguridad recogidas en la normativa vigente en cada momento, así como también a través de tutorías virtuales en modo síncrono y asíncrono.
El alumnado ha de realizar su TFM de forma autónoma, cumpliendo el calendario de plazos y entregas propuesto por su tutor o tutora y realizando las correspondientes modificaciones indicadas por el/la mismo/a durante su seguimiento.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Defensa del Trabajo Fin de Máster | Defensa del Trabajo Fin de Máster | 70.0% |
Valoración de trabajo escrito | Informe del tutor/tutora | Visto bueno | 30.0% |
El 70% de peso de calificación atribuido a la Defensa del Trabajo Fin de Máster, corresponde a:
- 30%: defensa y exposición del TFM ante el tribunal.
- 40%: contenidos teóricos del TFM evaluados por el tribunal.
El tribunal dispone de una rúbrica elaborada por la CCAM en la que se han fijado los items y los niveles de desempeño con sus correspondientes descriptores.
El tutor o la tutora, además de la calificación debe entregar un informe de evaluación argumentativo.
- Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un trabajo fin de máster [Recurso electónico] [Maria Luisa Rodríguez i Juan Llanes (coord.) ; [autor] Marta Burguet...[et al] ; traducción, Alfred Sargatal]. Edición: -. Autor: Rodríguez Moreno, María Luisa, coord. Editorial: AQU Catalunya (C. Biblioteca)
- Cómo investigar : trabajo fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros proyectos de investigación Oriol Amat y Alfredo Rocafort, directores. Edición: -. Autor: Amat, Oriol, dir. Editorial: ACCID (C. Biblioteca)
- Cum laude : guía para realizar una tesis doctoral en derecho o un trabajo de fin de grado o máster en derecho Antonio Cuerda Riezu. Edición: 2ª ed. Autor: Cuerda Riezu, Antonio. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster Gemma Muñoz-Alonso. Edición: 2ª ed.. Autor: Muñoz-Alonso López, Gemma. Editorial: Escolar y Mayo (C. Biblioteca)
- Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster Gemma Muñoz-Alonso. Edición: 2ª ed.. Autor: Muñoz-Alonso López, Gemma. Editorial: Escolar y Mayo (C. Biblioteca)
- trabajo de fin de grado y de máster : redacción, defensa y publicación Iria da Cunha ; prólogo de M. Teresa Cabré. Edición: 1ª ed. en lengua castellana. Autor: Cunha, Iria da. Editorial: UOC (C. Biblioteca)
- Introducción a la redacción académica [Recurso electrónico] : pautas formales y temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos Santiago Koval. Edición: -. Autor: Koval, Santiago. Editorial: [s.n] (C. Biblioteca)
- La comprensión lectora y la redacción académica como centro del curriculum. Acción Pedagógica, 15 (1), 94-98. Edición: -. Autor: -. Editorial: D - Universidad de los Andes Venezuela (C. Biblioteca)
El TFM se desarrollará durante el segundo cuatrimestre.
CONVOCATORIA ORDINARIA II.
- Entrega: 25-26-27 junio 2025
- Defensa: 7- 9 julio 2025
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA II
- Entrega: 14-15 octubre 2025
- Defensa: 28-29 octubre 2025
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA I (para alumnado del curso 23-24 que tiene pendiente aprobar únicamente el TFM y ha solicitado matrícula extemporánea)
- Entrega: 12-14 marzo 2025
- Defensa: 24-25 marzo 2025
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Dada la naturaleza del Máster todos los TFM del mismo deben estar alineados con los ODS 5,10 y 16 ya que los contenidos de todas las asignaturas están asociados a los mismos.
Escenario multimodal o mixto.
- METODOLOGÍAS
El TFM ha de ser obligatoriamente dirigido y supervisado por el Tutor o la Tutora de mismo. Esta tarea se hará a través de tutorías individuales, las cuales serán presenciales en la medida de lo posible, cumpliendo con las normas de seguridad recogidas en la normativa vigente en cada momento, así como también a través de tutorías virtuales en modo síncrono y asíncrono.
El alumnado ha de realizar su TFM de forma autónoma, cumpliendo el calendario de plazos y entregas propuesto por su tutor o tutora y realizando las correspondientes modificaciones indicadas por el/la mismo/a durante su seguimiento.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
El TFM ha de ser entregado en tiempo y forma ajustándose al calendario oficial de entrega y defensa.
El 70% de peso de calificación atribuido a la Defensa del Trabajo Fin de Máster, corresponde a:
- 30%: defensa y exposición del TFM ante el tribunal.
- 40%: contenidos teóricos del TFM evaluados por el tribunal.
El tribunal dispone de una rúbrica elaborada por la CCAM en la que se han fijado los ítems y los niveles de desempeño con sus correspondientes descriptores.
El tutor o la tutora, además de la calificación debe entregar un informe de evaluación argumentativo.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S1 Defensa del Trabajo Fin de Máster
|
Presencial/Online síncrono |
Evaluación por parte del tribunal de la defensa de los contenidos teóricos-prácticos del TFM. |
70%
|
S10 Informe del tutor/tutora Visto bueno |
Online asíncrono |
Informe del/a tutor/a en el que se recogerá el resultado del TFM así como una valoración del seguimiento del proceso de desarrollo del mismo. |
30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S1 Defensa del Trabajo Fin de Máster
|
Presencial/Online síncrono |
Evaluación por parte del tribunal de la defensa de los contenidos teóricos-prácticos del TFM. |
70%
|
S10 Informe del tutor/tutora Visto bueno |
Online asíncrono |
Informe del/a tutor/a en el que se recogerá el resultado del TFM así como una valoración del seguimiento del proceso de desarrollo del mismo. |
30% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Escenario no presencial
- METODOLOGIAS
El TFM ha de ser obligatoriamente dirigido y supervisado de forma online por el Tutor o la Tutora de mismo. Esta tarea se hará a través de tutorías individuales virtuales en modo síncrono y asíncrono.
El alumnado ha de realizar su TFM de forma autónoma, cumpliendo el calendario de plazos y entregas propuesto por su tutor o tutora y realizando las correspondientes modificaciones indicadas por el/la mismo/a durante su seguimiento.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
El TFM ha de ser entregado en tiempo y forma ajustándose al calendario oficial de entrega y defensa.
El 70% de peso de calificación atribuido a la Defensa del Trabajo Fin de Máster, corresponde a:
- 30%: defensa y exposición del TFM ante el tribunal.
- 40%: contenidos teóricos del TFM evaluados por el tribunal.
El tribunal dispone de una rúbrica elaborada por la CCAM en la que se han fijado los ítems y los niveles de desempeño con sus correspondientes descriptores.
El tutor o la tutora, además de la calificación debe entregar un informe de evaluación argumentativo.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S1 Defensa del Trabajo Fin de Máster
|
Online síncrono |
Evaluación por parte del tribunal de la defensa de los contenidos teóricos-prácticos del TFM. |
70%
|
S10 Informe del tutor/tutora Visto bueno |
Online asíncrono |
Informe del/a tutor/a en el que se recogerá el resultado del TFM así como una valoración del seguimiento del proceso de desarrollo del mismo. |
30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
S1 Defensa del Trabajo Fin de Máster
|
Online síncrono |
Evaluación por parte del tribunal de la defensa de los contenidos teóricos-prácticos del TFM. |
70%
|
S10 Informe del tutor/tutora Visto bueno |
Online asíncrono |
Informe del/a tutor/a en el que se recogerá el resultado del TFM así como una valoración del seguimiento del proceso de desarrollo del mismo. |
30% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es