Menú local
Guía docente 2024-25 - 76915001 - Prácticas externas
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Prácticas externas |
NOMBRE: Prácticas externas | |||||
CÓDIGO: 76915001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Prácticas externas | |||||
Créditos ECTS: 8.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MONTEJO PALACIOS, ELENA | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 350 | E-MAIL: emontejo@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/13 | ||
URL WEB: emontejo@ujaen.es | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: SÁNCHEZ MIRANDA, Mª DEL CARMEN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA | ||
ÁREA: 030 - ANTROPOLOGÍA SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 351 | E-MAIL: mmiranda@ujaen.es | TLF: 953213571 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/22437 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0330-4160 | ||
No aparece en la memoria
Las Prácticas externas forman parte indispensable de un máster de estas características, por lo que se recomienda emprenderlas con el mayor interés y realizarlas con seriedad. Teniendo siempre en cuenta la gravedad de los temas tratados en las misma y, por tanto, aceptando en los casos que sea necesario la confidencialidad de los datos y actividades emprendidas. Especialmente, cuando haya menores.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster proporcionará un listado al alumnado en el que se exprondrán las distintas posibilidades e intentará en la medida de los posible que estas se adapten a los diferentes perfiles. Esta información se colgará en la página web y se le informará al alumnado mediante una reunión con suficiente tiempo para que puedan tomar la decisión sobre cuál se adapta mejor a su perfil o a sus intereses. En esa reunión también se les darán a conocer los criterios de adjudicación.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
código | Denominación de la competencia |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE15 | Integrar en la práctica los conocimientos teóricos específicos de cada una de las asignaturas para aplicarlos, dentro de los diferentes ámbitos profesionales, en el campo de la violencia de género. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CG8 | Asumir personalmente la responsabilidad del desarrollo profesional y de la especialización en estudios de género, ya sea de manera autónoma o dirigida. |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
CT4 | Capacidad para analizar el propio proceso de aprendizaje de manera creativa y autónoma. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R44 | El alumnado aplica los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contextos profesionales relacionados con la violencia de género. |
Resultado R45 | El alumnado asume la responsabilidad del desarrollo profesional y de la especialización en estudios de violencia de género, ya sea de manera autónoma o dirigida. |
Resultado R46 | El alumnado integra los conocimientos teóricos específicos de cada una de las asignaturas, aplicándolos en los diferentes ámbitos profesionales en el campo de la violencia de género. |
Prácticas profesionales en diferentes centros y entidades
que permitan incorporar los valores profesionales y las
competencias establecidas en el Máster,
integrando en la práctica profesional los
conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a dichas
competencias
Las prácticas externas se llevarán a cabo preferentemente en el segundo cuatrimestre en los centros e instituciones que se notificarán en una reunión con el alumnado y se estructurarán como se recoge en los siguientes apartados de esta guía docente.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A3 - Prácticas externas | 64.0 | 136.0 | 200.0 | 8.0 |
|
TOTALES: | 64.0 | 136.0 | 200.0 | 8.0 |
El alumnado realizará las prácticas externas con la supervisión de sus tutores/as a través de las tutorías individuales y/o colectivas.
Las actividades se desarrollarán en los centros o instituciones que les sean asignadas, de acuerdo a las competencias que se recogen en esta guía docente. El orden de adjudicación se notificará en la reunión que se realice con el alumnado.
Dichas actividades estarán previstas por sus tutores/as externos/as y deberán presentar un informe o memoria a los/as tutores/as internos donde recogan las distintas actividades realizadas conforme al guión que será colgado en la página web del máster.
Debido a la temática del máster, las posibilidad de realizar prácticas en algunos centros no dependen de la dirección del máster.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 60.0% |
Valoración de trabajo escrito | Informe del tutor/a del TFM | Informe del tutor/a del TFM | 40.0% |
El/la tutor/a externo tendrá que valorar las actividades desarrolladas por el alumnado asignado conforme al plan de prácticas previsto. Su valor máximo será del 40% de la asignatura. Para ello, será preceptivo que cumplimenten el impreso enviado por la coordinación del máster, el cual deberán reenviar por correo electrónico en tiempo y forma a las personas encargadas de esta materia.
El tutor o tutora interno de las prácticas externas, evaluará el resultado de las mismas y su adecuación a las competencias y resultados conforme a la memoria que presente el/la estudiante. Su valor máximo será de un 60% del total de la nota. Dicha memoria deberá cumplir con unos criterios que se darán a conocer al alumnado y que se podrán encontrar en la página web del Máster.
La memoria no se aprobará con faltas de ortografía y será obligatorio el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo de acuerdo a la normativa de la Universidad de Jaén.
El plagio en la presentación de la memoria supondrá no aprobar esta materia en la convocatoria en curso. De ahí que se inste a la utilización del sistema de citación de fuentes establecido por el máster para la realización de los TFM.
- Las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios [Recurso electrónico] : aspecto. Edición: 1a ed. Autor: Moreno Gené, Josep. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2017 (C. Biblioteca)
- Guía de prácticas externas: practicum: Grado en Trabajo Social Ainhoa Berasaluze y Rosario Ovejas. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Bilbao ]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2013 (C. Biblioteca)
- La intervención en violencia de género desde diversos ámbitos [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Tajahuerce Ángel, Isabel. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y r. Edición: -. Autor: -. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Protocolos sobre violencia de género [Recurso electrónico]: guía sistemática sobre actuación ante l. Edición: 2ª edición. Autor: Martínez, Elena (Martínez García), autor. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Claves prácticas de los procesos por violencia de género [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Laguna Pontanilla, Gonzalo. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, 2016 (C. Biblioteca)
- Apoyo social y colectivos vulnerables: una herramienta para la intervención contra la violencia de g. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Oviedo] : Ediciones de la Universidad de Oviedo, D.L. 2009. (C. Biblioteca)
- Estudio integral de la violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2018 (C. Biblioteca)
- Estudio empírico sobre la violencia de género [Recurso electrónico] : un análisis médico-lega, juríd. Edición: 1a ed. Autor: -. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2018 (C. Biblioteca)
- Menores expuestos a la violencia de género [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide, 2017 (C. Biblioteca)
- La protección de la víctima de violencia de género : un estudio multidisciplinar tras diez años de l. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi-Thomson Reuters, 2016 (C. Biblioteca)
- Claves prácticas de los procesos por violencia de género [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Laguna Pontanilla, Gonzalo. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, 2016 (C. Biblioteca)
- Violencia de género: escenarios y desafíos XX Jornadas Internacionales de Investigación Interdiscipl. Edición: 01. Autor: -. Editorial: Madrid Universidad Autónoma de Madrid 2015-06-15 (C. Biblioteca)
- Violencia de género : prevención, detección y atención. Edición: 1ª ed., 2ª reimpr.. Autor: -. Editorial: Madrid : Grupo 5, 2014 (C. Biblioteca)
Al principio de curso se informará sobre el calendario concreto de las "Prácticas externas". En cualquier caso, su desarrollo seguirá el cronograma del máster que está colgado en la página web del mismo, a saber: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-analisis-critico-de-las-desigualdades-de-genero-e-intervencion#informacion-academica.
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
Dada la naturaleza de la asignatura los ODS a trabajar están vinculados a la consecución de la igualdad de género, de una educación de calidad, el desarrollo de una sociedad democrática y justa y consecucción de alianzas que garanticen un desarrollo igualitario.
Debido a la situación sociosanitaria derivada de la COVID, se puede dar la coyuntura de que el alumnado no pueda desarrollar al completo las horas previstas (y créditos) de prácticas mediante la presencia en los centros e instituciones seleccionados. En ese caso, dependiendo del tiempo que haya permanecido en el mismo, se aplicará un sistema mixto, donde se combine las prácticas presenciales con las virtuales (junto al sistema de evaluación contemplado en escenario virtual).
En ningún caso se pospondrán al curso siguiente para su realización presencial. Todo ello será supervisado por la Comisión Académica del Máster y las profesoras encargadas de esta asignatura.
Para la organización de las prácticas, se realizará una tutoría virtual con las profesoras responsables de esta asignatura donde se explicarán todos los requisitos y criterios tanto para llevarlas a cabo como para su evaluación. Toda la información se recogerá en el aula virtual.
Las tutorías serán siempre virtuales a través de la plataforma google meet en el horario establecido en la página web de la Universidad. Para ello, el alumnado deberá mandar un correo electrónico al profesorado solicitándola.
Debido al derecho a la desconexión digital, se comunica que el profesorado no contestará cuestiones relativas al máster los fines de semana
Debido a la situación sociosanitaria como consecuencia del COVID-19, es posible que las prácticas externas del Máster no pudieran realizarse de manera presencial. En ese caso, se optaría por un sistema no presencial - virtual - donde se mantendría los centros e instituciones que en un primer momento fueron seleccionados por el alumnado. En caso de que alguno de estos centros no pudiera llevar a cabo las prácticas (por cuestiones sobrevenidas) siempre se buscará una nueva adjudicación para el/la alumno/a que lo necesite. En ningún caso, el estudiante se quedará sin centro de adjudicación de prácticas.
En este sentido, las prácticas se realizará a través de una serie de actividades no presenciales de común acuerdo entre el centro o la institución receptora y el alumnado, supervisado y con el seguimiento de la Comisión Académica del Máster y de las tutoras internas del mismo.
Como en el caso presencial, el alumnado deberá presentar una memoria con un valor de un máximo del 60% de la materia donde se recogan las actividades realizadas y ajustado a un guión que será colgado en la página web del Máster y del cual se informará detalladamente. Además, también tendrá un informe de los/as tutores/as externos sobre las actividades que han desarrollado de acuerdo a un informe aportado a los/as mismos/as. Su valor será de un máximo de un 40% del total de la nota de la asignatura.
Junto a dicha memoria, se subirá a un drive del máster, una breve grabación de la actividad realizada que servirá de fondo documental para el alumnado que realice el máster y el profesorado del mismo.
Toda la información se recogerá en el aula virtual.
Las memorias no se aprobarán con faltas de ortografía y será obligatorio el uso de lenguaje no sexista e inclusivo de acuerdo a la normativa de la UJA.
El plagio es delito y supondrá no superar esta materia en la convocatoria en curso. De ahí que se inste a la utilización del sistema de cita propuesto por el máster para la realización de los TFM.
Las tutorías serán siempre virtuales a través de la plataforma google meet en el horario establecido en la página web de la Universidad. Para ello, el alumnado deberá mandar un correo electrónico al profesorado solicitándola.
Debido al derecho a la desconexión digital, se comunica que el profesorado no contestará cuestiones relativas al máster los fines de semana.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es