Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912012 - La coeducación para intervenir la violencia de género
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | La coeducación para intervenir la violencia de género |
NOMBRE: La coeducación para intervenir la violencia de género | |||||
CÓDIGO: 76912012 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA LUQUE, ANTONIA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 332 | E-MAIL: agalu@ujaen.es | TLF: 953212388 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/16236 | ||
URL WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/didcie/garcia-luque-antonia | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MEDINA QUINTANA, SILVIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355286 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
No aparece en la memoria
Recomendaciones:
1. Trabajar la asignatura desde el inicio con ritmo constante
atendiendo a las indicaciones del profesorado de la
misma, para lo cual la asistencia a clase será
fundamental.
2. Acceder de forma regular a la plataforma de docencia
virtual en la que el profesorado colgará material de
trabajo y dará indicaciones del proceso de
aprendizaje.
3. Consultar la bibliografía recomendada por el
profesorado para cada bloque temático a fin de ampliar
conocimientos, contrastar información y construir sus
propios materiales.
4. Preguntar durante el transcurso de las clases las posibles
dudas surgidas.
5. Asistir a las tutorías individuales y grupales.
Se considerarán adaptaciones curriculares
específicas en los casos en los que se necesiten.
El alumnado que presente necesidades específicas de
apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
código | Denominación de la competencia |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE4 | Utilizar la metodología adecuada para desarrollar proyectos destinados a la detección de los mecanismos que intervienen en la transmisión de los modelos sexistas. |
CE6 | Fomentar la incorporación de la perspectiva de género en la estructura del sistema educativo en la contemporaneidad española. |
CG1 | Conocer y comprender los aspectos teóricos y prácticos de las diferencias entre hombres y mujeres que, en función del género, intervienen en la vida social, política, económica y cultural, así como los instrumentos necesarios para abordar eficazmente las desigualdades de género. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CG4 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades las conclusiones de los estudios de género realizados (así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan) ante un público especializado o no especializado. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R39 | Diagnosticar la presencia de sesgos de género en los currícula educativos. |
Resultado R40 | Elaborar propuestas para la prevención y detección de la violencia de género |
Resultado R41 | Saber desarrollar propuestas innovadoras de intervención educativa para eliminar los sesgos de género. |
Resultado R42 | Desarrollar nuevas líneas de investigación que contemplen el análisis y evaluación de la violencia de género desde propuestas coeducativas. |
Resultado R43 | Analizar la realidad desde un enfoque interdisciplinar, interrelacionando aspectos educativos, económicos, jurídicos, políticos y sociales. |
Bloques temáticos.
1º La educación femenina en la España
Contemporánea.
2º Pervivencias del discurso androcéntrico en el
ámbito socieducativo.
3º Legislación educativa en materia de igualdad:
aplicaciones prácticas.
4º Hacia una práctica coeducativa en las aulas
para prevenir la violencia de género.
1º La educación femenina en la España
Contemporánea.
De la "doma" a la formación: las mujeres en las aulas
en la contemporaneidad española.
De la escuela segregada a la escuela mixta.
Hacia un concepto de la escuela coeducativa: fundamentos
epistemológicos e historiográficos
2º Pervivencias del discurso androcéntrico en el
ámbito socieducativo.
La transición del androcentrismo y del patriarcado en
el proceso formativo del siglo XXI.
El modelo educativo de feminidad en el franquismo.
Las aulas del s. XXI, deconstruyendo el patriarcado,
caminando hacia la igualdad de género.
3º Legislación educativa en materia de igualdad:
aplicaciones prácticas.
Análisis y evaluación de la legislación
vigente sobre educación en igualdad de género.
Investigación educativa en igualdad de género.
De la ley al aula: planes de igualdad de género en los
centros educativos.
4º Hacia una práctica coeducativa en las aulas
para prevenir la violencia de género.
Metodología para incorporar la perspectiva de
género en las aulas.
Innovación educativa para coeducar desde la
práctica docente: TIC, TAC y redes 3.0 para aprender la
igualdad de género.
Prácticas educativas contra la violencia de
género implementadas en las aulas.
Elaboración y diseño de propuestas educativas
contra la violencia de género.
Dada la naturaleza de la asignatura y del propio título, en el marco de los objetivos, contenidos y competencias se van a trabajar los ODS:
4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
-16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
Al tratarse de una asignatura de carácter
teórico-práctico cuyo fin principal es la
intervención coeducativa las metodologías se
adaptarán a tal fin.
Las estrategias y recursos metodológicos con los que
se pretende posibilitar este proceso de
enseñanzaaprendizaje, van a compaginar los siguientes
aspectos:
a) Clases teóricas (gran grupo):
Sesiones de carácter expositivo y explicativo de los
contenidos teóricos. Durante estas sesiones teóricas,
se utilizarán metodologías adecuadas a cada tipo de
contenidos que se estén trabajando. De este modo se
darán clases teóricas y clases presenciales
teórico-prácticas en las que se trabajarán los
contenidos de la asignatura, utilizando distintas
metodologías didácticas combinando las clases
magistrales tradicionales con
nuevas metodologías activas de enseñanza y
aprendizaje (debates, role-playing, resolución de problemas,
seminarios, talleres, etc.).
b) Clases prácticas:
En las clases prácticas se trabajará en
pequeños grupos y/o individualmente. Los trabajos
prácticos han de desarrollar las competencias profesionales
para la intervención educativa en materia de género.
Las clases prácticas incluyen estudios de caso,
análisis y evaluación de proyectos y planes
educativos de igualdad de género, análisis del sesgo
androcéntrico de materiales curriculares, elaboración
de propuestas de mejora en la intervención educativa contra
la violencia de género, reflexión crítica de
las lecturas recomendadas compartida a
través de las exposiciones y debates, etc.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 20.0% |
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013.
Es obligatoria la asistencia a un 75%
de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma
en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como
práctica para poder realizar una evaluación sumativa.
La
calificación de las prácticas se tendrá
en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del
curso
2022-2023.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos
establecidos supondría no superar la asignatura
(suspensa).
- Igualdad de género en las aulas de la educación primaria : apuntes teóricos y guía orientativa de recursos Antonia García Luque. Edición: -. Autor: García Luque, Antonia.. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Igualdad de género en Educación Secundaria : propuestas didácticas audiovisuales Antonia García Luque, Matilde Peinado Rodríguez. Edición: -. Autor: García Luque, Antonia.. Editorial: Octaedro (C. Biblioteca)
- Género en la educación para el desarrollo : estrategias políticas y metodológicas [coordinación, Amalia del Río y Rocío Lleó ; Inmaculada Cabello...et.al.]. Edición: -. Autor: Río, Amalia del, coord. Editorial: Hegoa (C. Biblioteca)
- mitad invisible : género en la educación para el desarrollo Luisa Antolín Villota ;[otras autoras: Tusta Aguilar, Mª Elena Simón Rodríguez]. Edición: -. Autor: Antolín Villota, Luisa. Editorial: ACSUR-Las Segovias (C. Biblioteca)
- Mujer y educación: una perspectiva de género Ana Vega (Coordinadora) ; Nieves Blanco ... [et al.]. Edición: -. Autor: Blanco García, Nieves.. Editorial: Aljibe (C. Biblioteca)
- Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo Carmen Rodríguez Martínez (comp.). Edición: -. Autor: Rodríguez Martínez, Carmen, comp.. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- sexismo en los libros de texto : análisis y propuesta de un sistema de indicadores Maribel García Gracia, Helena Troiano i Gomà, Miquel Zaldívar ; coordina, Marina Subirats. Edición: -. Autor: García Gracia, Maribel.. Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- tas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Edición: -. Autor: Subirats, Marina. Editorial: Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació (C. Biblioteca)
- Balones fuera : reconstruir los espacios desde la coeducación Marina Subirats Martori, Amparo Tomé González.. Edición: -. Autor: Subirats, Marina, 1943-. Editorial: Ediciones Octaedro, S.L. (C. Biblioteca)
- coeducación: una propuesta contra la violencia sexista y la violencia escolar [autoras, Rosario Carrasco Tristancho... (et al.)]. Edición: -. Autor: Carrasco Tristancho, Rosario, coaut.. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Coeducación y prevención temprana de la violencia de género [autores Miguel Angel Essomba ... (et al.) ; coordinación Miguel Angel Essomba]. Edición: -. Autor: Essomba, Miquel Àngel, coord. Editorial: Instituto Superior de Formación del Profesorado (C. Biblioteca)
- igualdad también se aprende : cuestión de coeducación María Elena Simón Rodríguez. Edición: -. Autor: Simón Rodríguez, María Elena.. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
- chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación Carlos Lomas (comp.). Edición: -. Autor: Lomas, Carlos, comp.. Editorial: Paidós Ibérica (C. Biblioteca)
- Violencia de Género y Adolescencia: aprendiendo Igualdad a Través del Cine Antonia García Luque y Matilde Peinado Rodríguez. Edición: -. Autor: -. Editorial: Diputación Provincial de Jaén (C. Biblioteca)
- Educación sexual para niños y niñas de 0 a 6 años : cuándo, cuánto y cómo hacerlo Carmen Hernández Sánchez del Río. Edición: -. Autor: Hernández Sánchez del Río, María del Carmen.. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
- actitudes del profesorado ante la coeducación. Edición: -. Autor: Bonal, Xavier.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- resignadas ni sumisas: técnicas de grupo para la socialización asertiva de niñas y chicas. Edición: -. Autor: Fabra, Maria Lluïsa.. Editorial: Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació (C. Biblioteca)
- Violencia de género y cotidianidad escolar Carmen Gregorio Gil ; [colaboradoras, María Espinosa Spinola y Manuela Molina Oliver]. Edición: -. Autor: Gregorio Gil, Carmen.. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Coeducación: detección de ideas previas en educación infantil Seminario de Coeducación del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de Granada. Edición: -. Autor: Seminario de Coeducación del Movimiento Cooperativo de E. Popular de Granada. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Niños y niñas en la escuela de otros tiempos: materiales no sexistas para primaria. Edición: -. Autor: Cortada Andreu, Esther. Editorial: Institut de Ciències de l'Educació, Universitat Autònoma de Barcelona (C. Biblioteca)
- Del silencio a la palabra: coeducación y reforma educativa Montserrat Moreno ... [et al.]. Edición: -. Autor: Moreno, Monserrat. Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- Diversidad e igualdad en educación. Edición: -. Autor: Aguado Odina, María Teresa. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- placer de la igualdad [Recurso electrónico] : guía de educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes. Edición: -. Autor: -. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia Ana González, Carlos Lomas (coords.) ; Ana Agirre ... [et al.]. Edición: -. Autor: González, Ana González Rodríguez, coord.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- situación actual de la educación para la igualdad en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- Creciendo en igualdad [Recurso electrónico] : para alumnado y profesorado de Educación Secundaria : aplicación multimedia interactiva sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Edición: -. Autor: Instituto de la Mujer (España). Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- Interculturalidad, feminismo y educación Celia Amorós, Rosa Cobo (ed.) ... [et al.]. Edición: -. Autor: Amorós, Celia, 1944-. Editorial: Los Libros de la Catarata (C. Biblioteca)
- Igualdad bajo sospecha: el poder transformador de la educación Yolanda Herranz Gómez. Edición: -. Autor: Herranz Gómez, Yolanda.. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
- Programa Gener@-T : programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes Ainoa Mateos Inchaurrondo. Edición: -. Autor: Mateos Inchaurrondo, Ainoa. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Qué han aprendido los adolescentes actuales para evitar las diversas formas de violencia de género Emilce Dio Bleichmar.. Edición: -. Autor: Dio Bleichmar, Emilce.. Editorial: Ediciones Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Cómo prevenir la violencia de género en la educación. Edición: -. Autor: Luzón Encabo, José María. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género [Pilar Jiménez Aragonés]. Edición: -. Autor: Jiménez Aragonés, Pilar.. Editorial: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia (C. Biblioteca)
- Resolución de conflictos y aprendizaje emocional: una perspectiva de género Genoveva Sastre Vilarrasa, Montserrat Moreno Marimón. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Sastre, Genoveva.. Editorial: Gedisa (C. Biblioteca)
- Con ojos de niña Amparo Tomé, Francesco Tonucci. Edición: 1ǧ ed. Autor: Tomé, Amparo.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Contra el sexismo : coeducación y democracia en la escuela editores, Amparo Tomé y Xavier Rambla. Edición: -. Autor: Tomé, Amparo, ed. lit.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
6, 7, 12, 13, 19, 20 de marzo de 2025
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Dada la naturaleza de la asignatura y del propio Título, en el marco de los objetivos, contenidos y competencias se van a trabajar de forma directa los ODS 4, 5, 10 y 16.
La asignatura ceonceptualiza e intrumentaliza al alumnado para la puesta en práctica de una coeducación real y efectiva que es la mejor herramienta teórica y práctica para reducir desigualdades de género desde las aulas y, para conseguir la resolución pacífica de conflictos y justicia social.
Escenario multimodal o mixto.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción* |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial + Online
Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
18 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración. *El porcentaje de presencialidad vendrá determinado por los turnos rotatorios ajustados al aforo del aula donde se realicen las clases y el número final de matriculaos/as, aplicando los criterios pedagógicos y didácticos coherentes a la situación sanitaria del momento. |
6 Realización de trabajos, casos o ejercicios. |
Presencial + Online
Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Consistirán en 6 sesiones de una hora de duración cada una para el desarrollo de ejercicios prácticos. *El porcentaje de presencialidad vendrá determinado por los turnos rotatorios ajustados al aforo del aula donde se realicen las clases y el número final de matriculaos/as, aplicando los criterios pedagógicos y didácticos coherentes a la situación sanitaria del momento. |
Tutorías |
Presencial + Online Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como práctica para poder realizar una evaluación sumativa. La calificación de las prácticas se tendrá en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2021-2022.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura (suspensa).
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono y/o asíncrono. Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y/o asíncrono. Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, forosâââââ¬Å¡¬¦
Escenario no presencial
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
18 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
6 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Online |
Consistirán en 6 sesiones online de forma síncrona o asíncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como práctica para poder realizar una evaluación sumativa. La calificación de las prácticas se tendrá en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2021-2022.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura (suspensa).
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online síncrono y/o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Online síncrono y/o asíncrono |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, forosââââ¬Å¡¬¦
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es