Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912011 - Intervención de los medios de comunicación en las políticas de igualdad y en el tratamiento de la vi
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Intervención de los medios de comunicación en las políticas de igualdad y en el tratamiento de la vi |
NOMBRE: Intervención de los medios de comunicación en las políticas de igualdad y en el tratamiento de la vi | |||||
CÓDIGO: 76912011 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CRUZ REDONDO, ALBA DE LA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 331 | E-MAIL: aredondo@ujaen.es | TLF: 953211976 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/252634 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: HERRÁN SUBIÑAS, MIKEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/457908 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Ruiz Muñoz, María Jesús | ||
E-MAIL: mariajesus@uma.es | TLF: 952133288 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Málaga |
La importancia social, cultural y política de los medios de comunicación audiovisuales es indudable, ya que son determinantes como fuente informativa de referencia en la representación y configuración de la realidad que nos rodea. Esta asignatura abordará la persistencia de los estereotipos sexistas en la programación de los medios (sociedad multimedia) y en la publicidad; el desequilibrio en la presencia entre hombres y mujeres en la información; y el tratamiento informativo de la violencia de género en los medios y en las producciones audiovisuales. Con ello, se dotará al alumnado de conocimientos y herramientas básicas para entender los procesos implicados en la elaboración de contenidos audiovisuales, con un importante trasfondo práctico que le permitirá incidir y modificar, desde sus distintos ámbitos profesionales, la incorporación de esta perspectiva al trabajo sobre la realidad de género y la lucha contra la violencia contra las mujeres.
Recomendaciones:
1. Trabajar la asignatura desde el inicio con ritmo constante atendiendo a las indicaciones del profesorado de la misma, para lo cual la asistencia a clase será fundamental.
2. Acceder de forma regular a la plataforma de docencia virtual en la que el profesorado colgará material de trabajo y dará indicaciones del proceso de aprendizaje.
3. Consultar la bibliografía recomendada por el profesorado para cada bloque temático a fin de ampliar conocimientos, contrastar información y construir sus propios materiales.
4. Preguntar durante el transcurso de las clases las posibles dudas surgidas.
5. Asistir a las tutorías individuales y grupales.
Se considerarán adaptaciones curriculares específicas en los casos en los que se necesiten.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE4 | Utilizar la metodología adecuada para desarrollar proyectos destinados a la detección de los mecanismos que intervienen en la transmisión de los modelos sexistas. |
CG1 | Conocer y comprender los aspectos teóricos y prácticos de las diferencias entre hombres y mujeres que, en función del género, intervienen en la vida social, política, económica y cultural, así como los instrumentos necesarios para abordar eficazmente las desigualdades de género. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CG3 | Integrar la teoría y metodología de los estudios realizados para formular juicios, elaborar planes, proyectos de trabajo o artículos académicos que desarrollen transversalmente análisis de género y que incluyan responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos |
CG4 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades las conclusiones de los estudios de género realizados (así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan) ante un público especializado o no especializado. |
CG5 | Conocer las medidas de igualdad y contra la violencia de género que permita asesorar a personas y organizaciones sociales en la aplicación de las mismas. |
CG6 | Localizar y seleccionar la información y las fuentes relevantes para la resolución de problemas y la elaboración de estrategias ante los conflictos de género suscitados. |
CG7 | Conocer los instrumentos que permitan planificar, ordenar y encauzar actividades destinadas a evitar imprevistos en la medida de lo posible, así como anticipar posibles soluciones. |
CG8 | Asumir personalmente la responsabilidad del desarrollo profesional y de la especialización en estudios de género, ya sea de manera autónoma o dirigida. |
CG9 | Conocer e identificar el fenómeno de las violencias de género desde una perspectiva multidisciplinar y en el contexto de un mundo globalizado. |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT3 | Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y entornos de incertidumbre. |
CT4 | Capacidad para analizar el propio proceso de aprendizaje de manera creativa y autónoma. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R36 | Identificar los sesgos de género en los informativos (distribución tiempo de palabra, rol de los intervinientes, aparición de expertas, campos temáticos) |
Resultado R37 | Reconocer los estereotipos sexistas en la programación y en la publicidad (general y la dirigida a menores) y los indicadores más consesuados para objetivarlos |
Resultado R38 | Analizar el tratamiento de la violencia de género por los medios de comunicación, adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para trasladar correctamente esta información a los medios y en los medios |
1. Persistencia de los estereotipos sexistas en la
programación de los medios y en la publicidad.
2. Desequilibrio en la presencia entre hombres y mujeres en
la información.
3. Información y tratamiento de la violencia de
género en los medios.
1. Persistencia de los estereotipos sexistas en la programación de los medios y en la publicidad: La construcción de la realidad a través de los medios audiovisuales.
2. Desequilibrio en la presencia entre hombres y mujeres en la información.
3. Información y tratamiento de la violencia de género en los medios: La representación de la violencia en los formatos de ficción, con especial referencia a la violencia de género. El papel de Internet y las redes sociales como nuevas formas de violencia de género.
Los contenidos y competencias de
esta asignatura integran en su seno algunos de los ODS.
De manera transversal están presentes los ODS 3, 4 y 16. De
manera específica se trabaja el ODS 5.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
Clases expositivas, realización de trabajo escrito y realización de trabajo audiovisual.
Las estrategias y recursos metodológicos con los que se pretende posibilitar este proceso de enseñanza-aprendizaje, van a compaginar los siguientes aspectos:
a) Clases teóricas (gran grupo):
Sesiones de carácter expositivo y explicativo de los contenidos teóricos. Durante estas sesiones teóricas, se utilizarán metodologías adecuadas a cada tipo de contenidos que se estén trabajando. De este modo se darán clases teóricas y clases presenciales teórico-prácticas en las que se trabajarán los contenidos de la asignatura, utilizando distintas metodologías didácticas combinando las clases magistrales tradicionales con nuevas metodologías activas de enseñanza y aprendizaje (debates, role-playing, resolución de problemas, seminarios, talleres, etc.).
b) Clases prácticas:
En las clases prácticas se trabajará en pequeños grupos y/o individualmente y, entre las diversas actividades, se dará especial importancia al trabajo analítico con diversos materiales audiovisuales, reflexión crítica de las lecturas recomendadas compartida a través de las exposiciones y debates, etc.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | .participación | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | exposición en clase | 20.0% |
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013.
La evaluación de los conceptos teóricos de la asignatura (correspondiente al 60% de la nota, tal y como se recoge en la tabla de pesos de la evaluación) consistirá en un trabajo y/o examen final, que será explicado durante el desarrollo de la asignatura.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como práctica para poder realizar una evaluación sumativa. La calificación de las prácticas se tendrá en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2024-2025.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura (suspensa).
- El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Edición: -. Autor: Gergen, Kenneth J.. Editorial: Barcelona: Paidós Ibérica, 1992 (C. Biblioteca)
- Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Edición: -. Autor: Gergen, Kenneth J.. Editorial: Barcelona: Paidós Ibérica, 1996 (C. Biblioteca)
- Lenguaje audiovisual. Edición: -. Autor: Garcia Sanchez, José Luis. Editorial: Madrid: Alhambra, 1987 (C. Biblioteca)
-
La representación de la violencia en las series de televisión. Análisis de la ficción estadounidense y española. Edición: -. Autor: González Fernández, Sara.
- Observaciones: Tesis doctoral. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla
- Desinformación, odio y polarización . Edición: 1ª ed.. Autor: Martín Guardado, Sergio, coord.. Editorial: Navarra (C. Biblioteca)
- Desafíos actuales a los Derechos Humanos: la violencia de género, la inmigración y los medios de comunicación . Edición: -. Autor: Rodríguez Palop, María Eugenia, ed. lit.. Editorial: Dykinson (C. Biblioteca)
- medios de comunicación con mirada de género. Edición: -. Autor: Loscertales Abril, Felicidad, coord.. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Hacia una comunicación feminista cómo informar e informarse sobre violencia machista . Edición: Primera edición en lengua castellana.. Autor: Bernal Triviño, Ana Isabel, autor.. Editorial: Editorial UOC (C. Biblioteca)
- Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Edición: 12ª ed. Autor: Watzlawick, Paul. Editorial: Barcelona: Herder, 2002 (C. Biblioteca)
- ¿Es real la realidad : cofusión, desinformación, comunicación. Edición: -. Autor: Watzlawick, Paul. Editorial: Barcelona: Herder, 1989 (C. Biblioteca)
- Género y educación : escuela, educación no formal, familia y medios de comunicación . Edición: -. Autor: lvaro Andaluz, Laura, coordinador.. Editorial: Dykinson (C. Biblioteca)
- Si no lo ves, te tienes que poner las gafas... violetas. Edición: -. Autor: Cuenca Piqueras, Cristina. Editorial: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (C. Biblioteca)
- Masculinidades a la deriva en la prensa para hombres : análisis de las revistas Junior y Men's health Portugal . Edición: Primera edición en lengua castellana.. Autor: Machado, Felipe Viero Kolinski, autor.. Editorial: Editorial UOC (C. Biblioteca)
14, 17, 18, 24, 25 y 31 de marzo.
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Acción por el clima |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno algunos de los ODS. De manera transversal están presentes el ODS 3, para garantizar el bienestar de todas las personas de cualquier edad; el ODS 4, en referencia a la educación inclusiva, de equidad y con igualdad de oportunidades; el ODS 13, desde la perspectiva de huella ecológica del uso de las tecnologías y cómo afrontar el desarrollo de las TIC para un mundo sostenible; y el ODS 16, que promueve sociedades inclusivas. De manera específica, por el contenido del Máster y de la propia asignatura, se trabaja el ODS 5.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial + Online Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. *El porcentaje de presencialidad vendrá determinado por los turnos rotatorios ajustados al aforo del aula donde se realicen las clases y el número final de matriculaos/as, aplicando los criterios pedagógicos y didácticos coherentes a la situación sanitaria del momento. |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, cuando proceda. Rotación periódica de estudiantes, cuando proceda. |
6 Realización de trabajos, casos o ejercicios. |
Presencial + Online Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. *El porcentaje de presencialidad vendrá determinado por los turnos rotatorios ajustados al aforo del aula donde se realicen las clases y el número final de matriculaos/as, aplicando los criterios pedagógicos y didácticos coherentes a la situación sanitaria del momento. |
Consistirán en sesiones de una hora de duración cada una para el desarrollo de ejercicios prácticos, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, cuando proceda. Rotación periódica de estudiantes, cuando proceda.
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SI STEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013.
La evaluación de los conceptos teóricos de la asignatura (correspondiente al 60% de la nota, tal y como se recoge en la tabla de pesos de la evaluación) consistirá en un trabajo y/o examen final, que será explicado durante el desarrollo de la asignatura.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como práctica para poder realizar una evaluación sumativa. La calificación de las prácticas se tendrá en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2023-2024.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura (suspensa).
Convocatorias ordinaria/extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono y/o asíncrono Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y/o asíncrono Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
3- RE CURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat y foros
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
18 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
6 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Online |
Sesiones online de forma síncrona o asíncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013.
La evaluación de los conceptos teóricos de la asignatura (correspondiente al 60% de la nota, tal y como se recoge en la tabla de pesos de la evaluación) consistirá en un trabajo y/o examen final, que será explicado durante el desarrollo de la asignatura.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
Las prácticas han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de las prácticas es obligatoria.
Es necesario aprobar tanto la parte teórica como práctica para poder realizar una evaluación sumativa. La calificación de las prácticas se tendrá en cuenta para las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2023-2024.
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura (suspensa).
Convocatorias ordinaria/extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online síncrono y/o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Online síncrono y/o asíncrono |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat y foros.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es