Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912010 - Otros escenarios de violencia de género
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Otros escenarios de violencia de género |
NOMBRE: Otros escenarios de violencia de género | |||||
CÓDIGO: 76912010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ JARABA, Mª DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U107 - DERECHO PENAL, FIL.DCHO. FIL.MORAL Y FIL | ||
ÁREA: 381 - FILOSOFÍA DEL DERECHO | ||
N. DESPACHO: D3 - 129 | E-MAIL: mdperez@ujaen.es | TLF: 953212987 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/17473 | ||
URL WEB: mdperez@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0549-2548 | ||
NOMBRE: RUIZ SUTIL, MARÍA DEL CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/41956 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Ruiz Sutil, Carmen | ||
E-MAIL: ruizsuti@ugr.es | TLF: 958248805 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Granada |
En esta asignatura se abordan aquellos escenarios en los que las manifestaciones de violencia de género adquieren unas peculiaridades que implican un acercamiento específico. Por una parte, las prácticas tradicionales, como la mutilación genital femenina o la trata de personas, son una realidad que afecta a millones de personas en el mundo. Por otra, las mujeres siempre han estado presentes en los conflictos armados, como víctimas o como participantes activas, pero tanto en un caso como en otro siempre han estado invisibilizadas y solo recientemente han sido llevados ante el Tribunal Penal Internacional los responsables del uso de la violencia sexual como instrumento de guerra.
código | Denominación de la competencia |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE10 | Conocer y aplicar la metodología adecuada para abordar las manifestaciones de la violencia de género que se incluyen en las denominadas prácticas tradicionales que atentan contra los derechos humanos de las mujeres, para aplicar la perspectiva de género en el análisis de los conflictos armados y para intervenir con mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. |
CE12 | Identificar y abordar los problemas de salud desde una perspectiva de género. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT3 | Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y entornos de incertidumbre. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R32 | El alumnado posee y comprende los conocimientos que le permiten ser originales y creativos en el desarrollo y aplicación de los conocimientos adquiridos en investigaciones sobre violencia de género en conflictos armados e inmigración. |
Resultado R33 | El alumnado detecta y analiza las manifestaciones de violencia de género en las mujeres inmigrantes y en las situaciones de conflicto. |
Resultado R34 | El alumnado conoce y aplica la metodología adecuada en la elaboración de iniciativas de intervención para luchar contra las prácticas tradicionales nocivas que atentan contra las mujeres. |
Resultado R35 | El alumnado Identificará y abordará los problemas de salud desde una perspectiva de género. |
1. Prácticas tradicionales que atentan contra los
derechos humanos de las mujeres
2. Violencia de género en mujeres inmigrantes. La
trata de personas.
3. Género y conflictos armados
CONTENIDOS DESARROLLADOS
1.- La violencia que sufren las mujeres. Una cuestión de derechos humanos.
2.- La transversalidad del principio de igualdad y el acceso a la justicia de las mujeres como garantía de sus derechos. La incursión del concepto de feminicidios en el discurso de la ley.
3.-Mujeres y niñas en conflictos armados. La intervención de las mujeres y las niñas en los conflictos armados desde una triple perspectiva: víctimas, participantes activas en los cuerpos armados y como agentes de paz.
4.-La universalidad de los derechos y el arraigo de la desigualdad que padecen las mujeres en la tradición, la historia y la cultura. Prácticas tradicionales que atentan contra los derechos humanos de las mujeres: matrimonios forzados y crímenes de honor.
5.-Violencia de género en mujeres inmigrantes. La trata de personas y mecanismos de protección.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
20.99 | 44.51 | 65.5 | 2.62 |
|
769_A2 - Tutorías colectivas/individuales
|
3.01 | 6.49 | 9.5 | 0.38 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
-Clases teóricas al grupo general en las que se realizará una exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado.
-Explicación de cuestiones relevantes por parte del profesorado sobre las que el alumnado procederá a la búsqueda de información en diferentes fuentes.
-Análisis de material que previamente se la habrá facilitado al alumnado sobre un tema concreto que tendrá que haber leído. En el aula, exposición por parte del profesorado sobre ese tema apoyándose en material audiovisual.
-Trabajo grupal e individual y elaboración de conclusiones que serán expuestas por el alumnado.
-Elaboración de trabajos sobre temas de interés relacionados con el contenido formativo de la asignatura. Para ello, el profesorado, sentará las bases del mismo, asesorará sobre la documentación básica inicial a consultar con el objetivo de favorecer el desarrollo y profundización sobre el tema elegido.
-El profesorado valorará y revisará periódicamente el trabajo con el objeto de resolver las dudas que al estudiante se le planteen.
Desarrollo transversal en los contenidos específicos de la asignatura de los Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible, especialmente, los objetivos 5, 10, 16 y 17.
M1 Docencia en gran grupo: clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos.
M2 Docencia en gran grupo: actividades introductorias.
M3 Clases expositivas: herramientas TIC.
M4 Clases en grupos de prácticas: resolución de ejercicios.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 20.0% |
A.- CONTENIDOS TEÓRICOS. Criterios de evaluación: Expresión escrita y estructuración de la respuesta, razonamiento de la respuesta, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de la respuesta a la pregunta. Instrumento: Prueba escrita de contenidos teóricos evaluada por el profesorado.
B.-TRABAJO ESCRITO. Criterios de evaluación: Presentación escrita y estructura de la presentación. Coherencia entre las partes del trabajo. Capacidad de análisis y síntesis. Juicio y reflexiones personales (incluye exposición de los puntos débiles y fuertes del trabajo realizado). Instrumento: Valoración y revisión de los criterios por parte del profesorado.
C.-ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN ORAL DE TRABAJOS EN CLASE. Criterios de evaluación: Asistencia y participación en clase. Calidad de la intervención y/o presentación. Claridad y precisión en la exposición oral. Conocimientos sobre el tema objeto de estudio. Instrumento: valoración y revisión de los criterios por parte del profesorado.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
- Feminicidios: más allá de la imaginación. Edición: -. Autor: Soria, Miguel Ángel. Editorial: Editorial Miguel Ángel Porrúa (C. Biblioteca)
- Género y feminismo: desarrollo humano y democracia . Edición: -. Autor: Lagarde, Marcela. Editorial: Horas y Horas (C. Biblioteca)
- Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX) . Edición: -. Autor: Bolufer Peruga, Mónica, dir.. Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- Matrimonios ilegales y derecho penal bigamia, matrimonio inválido, matrimonio de conveniencia, matrimonio forzado y matrimonio precoz . Edición: -. Autor: Trapero Barreales, María Anunciación.. Editorial: Tirant lo Blanch (C. Biblioteca)
- Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual : un enfoque interdisciplinar . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Civitas- Thomson Reuters, 2012 (C. Biblioteca)
- Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas . Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla : Aconcagua Libros , 2014 (C. Biblioteca)
- Género, conflictos armados y seguridad : la asesoría de género en operaciones . Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Universidad de Granada, 2012 (C. Biblioteca)
- Violencia de género y mujeres inmigrantes. Edición: -. Autor: Antón García, Lorena. Editorial: Málaga : Universidad de Málaga, 2016 (C. Biblioteca)
- Las mujeres en los conflictos armados conflicto, proceso de paz y posconflicto Carolina Jiménez Sánchez. Edición: 1. Autor: Jiménez Sánchez, Carolina.. Editorial: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga (C. Biblioteca)
- El empoderamiento de las mujeres en zonas de conflicto: enfoque en el Sahel. Edición: 1. Autor: Marta Iñiguez de Heredia y Aminata Ndiaye. Editorial: Fundación Alternativas (C. Biblioteca)
- La trata de seres humanos en España : víctimas invisibles [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: España. Defensor del pueblo. Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo, 2012 (C. Biblioteca)
- Estudios sobre la lucha contra la trata de seres humanos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cizur Menor (Navarra) : Thomson Reuters Aranzadi, 2013 (C. Biblioteca)
El horario se encuentra publicado en la página web del Máster.
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
A través de los contenidos que se imparten en esta asignatura, se trabajarán de forma transversal y en general, todos los Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (ODS); de forma más concreta y especialmente:
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Promover la inclusión social, económica y política. Promover la igualdad de oportunidades y el reconocimiento a la diversidad.
Objetivo 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas para todos.
Objetivo 17. Alianzas para conseguir los objetivos. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
6 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de tres horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
6 Realización de trabajos, casos o ejercicios. |
Presencial (50%) |
Consistirán en 6 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
Los casos prácticos y trabajos han de ser entregados en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de trabajos, casos y ejercicios es obligatoria.
Es necesario aprobar todos los apartados para realizar una evaluación sumativa.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y asíncrono |
Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos. |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula |
60%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y asíncrono |
Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, foros, ....
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
6 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de tres horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
6 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Online |
Consistirán en 6 sesiones online de forma síncrona o asíncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013
Los casos prácticos y trabajos han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.
La realización de trabajos, casos y ejercicios es obligatoria.
Es necesario aprobar todos los apartados para realizar una evaluación sumativa.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación | Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) | Descripción | Porcentaje |
Examen y /o trabajo | Online síncrono y/o asíncrono | Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. | 60% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Online síncrono y/o asíncrono | Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual. | 20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales | Online síncrono y/o asíncrono | Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos. | 20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación | Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) | Descripción | Porcentaje |
Examen y /o trabajo | Online síncrono y/o asíncrono | Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula | 60% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Online síncrono y/o asíncrono | Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual | 20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales | Online síncrono y/o asíncrono | Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos | 20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, foros,...
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es