Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912008 - Intervención y respuestas jurídicas ante la violencia de género
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Intervención y respuestas jurídicas ante la violencia de género |
NOMBRE: Intervención y respuestas jurídicas ante la violencia de género | |||||
CÓDIGO: 76912008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VILLAR CAÑADA, ISABEL MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: D3 - 038 | E-MAIL: imvillar@ujaen.es | TLF: 953212104 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/4361 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3539-8173 | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ VELASCO, GRACIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355283 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: SHAW MORCILLO, MARÍA DEL MAR | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53797 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: VILLANUEVA LUPIÓN, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO | ||
ÁREA: 130 - DERECHO CIVIL | ||
N. DESPACHO: D3 - 043 | E-MAIL: clupion@ujaen.es | TLF: 953212119 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54184 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derciv/inicio | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0249-9437 | ||
NOMBRE: SHAW MORCILLO, MARÍA DEL MAR | ||
E-MAIL: - | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ VELASCO, GRACIA | ||
E-MAIL: - | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - |
No aparece en memoria
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CE9 | Conocer los instrumentos y respuestas proporcionadas desde el ordenamiento jurídico frente a la violencia de género. |
CG1 | Conocer y comprender los aspectos teóricos y prácticos de las diferencias entre hombres y mujeres que, en función del género, intervienen en la vida social, política, económica y cultural, así como los instrumentos necesarios para abordar eficazmente las desigualdades de género. |
CG5 | Conocer las medidas de igualdad y contra la violencia de género que permita asesorar a personas y organizaciones sociales en la aplicación de las mismas. |
CG6 | Localizar y seleccionar la información y las fuentes relevantes para la resolución de problemas y la elaboración de estrategias ante los conflictos de género suscitados. |
CG9 | Conocer e identificar el fenómeno de las violencias de género desde una perspectiva multidisciplinar y en el contexto de un mundo globalizado. |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R25 | Conocimiento de los instrumentos y respuestas proporcionados por el ordenamiento jurídico español frente a las situaciones de violencia de género. |
Resultado R26 | Conocimiento de la regulación que las situaciones de violencia de género reciben en el ámbito del Derecho Civil. |
Resultado R27 | Conocimiento de la protección dispensada a las situaciones de violencia de género desde el ámbito socio-laboral. |
1. Instrumentos existentes en el ordenamiento jurídico
español frente a la violencia de género.
2. La protección frente la violencia de género
desde el ámbito del Derecho Civil.
3. La protección de las situaciones de violencia de
género desde el ámbito socio-laboral.
I. El principio de igualdad por razón de género en el ámbito socio-laboral. La protección frente a la violencia de género.
- Género y mercado de trabajo.
- El sistema de Seguridad Social español desde un enfoque de género.
- La protección de las situaciones de violencia de género en el ámbito socio-laboral.
II. La protección frente a la violencia de género desde el ámbito del Derecho civil.
- Condición jurídica de la mujer.
- Aspectos de la legislación civil en materia de intervención en violencia de género.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco téorico, conceptual y metodológico de la asignatura. Se pretende que las clases sean dinámicas e interactivas, potenciando la participación activa del alumnado.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso del ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones...) serán orientados por las profesoras.
Se utilizará el aula virtual como instrumento para facilitar el seguimiento de la materia y de las actividades por parte de los/as estudiantes (se colgará bibliografía, materiales, actividades...).
Se potenciará el uso de un lenguaje neutro desde la perspectiva de género y la introducción de códigos éticos para la no utilización del plagio en el desarrollo de las actividades que tengan que realizar a lo largo de esta asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 20.0% |
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y resultados recogidos en esta guía docente. La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, etcétera.
El profesorado de la asignatura explicará el primer día de clase las herramientas, métodos y características del sistema de evaluación.
Se valorará positivamente la asistencia regular y la participación activa del/a estudiante en el desarrollo de las sesiones, así como la creatividad, profundidad de los análisis realizados, espíritu crítico...
Se deberá utilizar a lo largo de las sesiones, en los trabajos, actividades, etcétera, lenguaje no sexista e inclusivo.
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura.
- La perspectiva laboral de la protección integral de las mujeres víctimas de violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2009. (C. Biblioteca)
- Comentario a la ley orgánica de protección integral contra la violencia de género: aspectos jurídico. Edición: -. Autor: Muerza Esparza, Julio J.. Editorial: Cizur Menor: Thomson-Aranzadi, 2005 (C. Biblioteca)
- A vueltas con la violencia : una aproximación multidisciplinar a la violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos , 2015 (C. Biblioteca)
- Tú haz la comida que yo cuelgo los cuadros : trampas y tramposos en la cultura de la desigualdad. Edición: -. Autor: Lorente Acosta, Miguel. Editorial: Barcelona : Crítica, 2014 (C. Biblioteca)
- consecuencias civiles de la violencia de género : Estudio doctrinal y jurisprudencial.. Edición: 1st ed.. Autor: Vela Sánchez, Antonio José.. Editorial: J.M. Bosch Editor (C. Biblioteca)
- Protección de las víctimas de violencia de género. Un estudio multidisciplinar tras diez años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004. Edición: -. Autor: Romero Burillo. Editorial: Aranzadi (C. Biblioteca)
- Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y labor. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valladolid : Lex Nova , 2009 (C. Biblioteca)
- La ley de medidas de protección integral contra la violencia de género: cuestiones prácticas y básic. Edición: -. Autor: Chirinos Rivera, Sonia. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2010. (C. Biblioteca)
- Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2009. (C. Biblioteca)
- Protección laboral y de seguridad social de la violencia de género. Edición: -. Autor: Arias Domínguez, Ángel. Editorial: Cáceres : Universidad de Extremadura, 2008 (C. Biblioteca)
- La víctima de violencia de género y su modelo de protección social. Edición: -. Autor: Monereo Pérez, José Luis. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2009. (C. Biblioteca)
- La perspectiva laboral de la protección integral de las mujeres víctimas de violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2009. (C. Biblioteca)
- La valoración del daño en las en las víctimas de la violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, 2008. (C. Biblioteca)
- Mi marido me pega lo normal: agresión a la mujer: realidades y mitos. Edición: Ed. act. y amp.. Autor: Lorente Acosta, Miguel. Editorial: Barcelona : Planeta, D.L. 2009 (C. Biblioteca)
- Aspectos civiles de la Ley integral de violencia de género. Edición: -. Autor: Agueda Rodríguez, R.M. Editorial: Hispalex (C. Biblioteca)
- Protección de las víctimas de violencia de género. Un estudio multidisciplinar tras diez años de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004. Edición: -. Autor: Romero Burillo. Editorial: Aranzadi (C. Biblioteca)
- Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: aspectos procesales, civiles, penales y labor. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valladolid : Lex Nova , 2009 (C. Biblioteca)
- La ley de medidas de protección integral contra la violencia de género: cuestiones prácticas y básic. Edición: -. Autor: Chirinos Rivera, Sonia. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2010. (C. Biblioteca)
- Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2009. (C. Biblioteca)
- Protección laboral y de seguridad social de la violencia de género. Edición: -. Autor: Arias Domínguez, Ángel. Editorial: Cáceres : Universidad de Extremadura, 2008 (C. Biblioteca)
- La víctima de violencia de género y su modelo de protección social. Edición: -. Autor: Monereo Pérez, José Luis. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2009. (C. Biblioteca)
- La perspectiva laboral de la protección integral de las mujeres víctimas de violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2009. (C. Biblioteca)
- Mi marido me pega lo normal: agresión a la mujer: realidades y mitos. Edición: Ed. act. y amp.. Autor: Lorente Acosta, Miguel. Editorial: Barcelona : Planeta, D.L. 2009 (C. Biblioteca)
- La valoración del daño en las en las víctimas de la violencia de género. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, 2008. (C. Biblioteca)
- Aspectos civiles de la Ley integral de violencia de género. Edición: -. Autor: Agueda Rodríguez, R.M. Editorial: Hispalex (C. Biblioteca)
La asignatura se impartirá los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de marzo de 2023, en sesiones de 4 horas de duración cada una y en horario de 16:30 a 20:30 h.
Fin de la pobreza |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
Objetivo 1: Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.
1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
En el supuesto de que la evolución de la crisis sanitaria derivada del coronavirus Covid-19 haga necesaria la adaptación a un escenario de docencial multimodal o mixto (semipresencial):
TUTORÍAS:
* Se realizarán mediante envío de las
consultas a través de correo electrónico a las
profesoras, que contestarán por ese mismo medio. En el
supuesto de resultar necesario por la naturaleza de las cuestiones
a tratar podrá emplearse la plataforma Google - Meet.
En este caso, el alumnado deberá ponerse en contacto
vía correo electrónico con las
profesoras para solicitar la tutoría,
dentro del horario que se establecerá al comienzo del curso.
Las profesoras darán
acuse de recibo, y facilitarán al alumnado el enlace y
el nombre de la sala donde se desarrollará la
tutoría. Se intentará, en la medida de lo posible,
que la misma no exceda de 15 minutos. En caso de que el/la alumno/a
no pueda acudir, deberá comunicarlo con al menos 24 horas de
antelación a las profesoras.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
* Las sesiones se desarrollarán en formato presencial
al 50%, con objeto de respetar las limitaciones de aforo de las
aulas y garantizar la protección de la salud de
alumnado y profesorado. Deberán respetarse las medidas de
protección establecidas o recomendadas por las autoridades
sanitarias.
El alumnado que asista de forma presencial rotará manera periódica. Las sesiones se retransmitirán para los/as estudiantes que no estén presentes en el aula.
Se alternarán las clases donde se expliquen los contenidos del programa, con aquellas donde se resuelvan dudas, ejercicios, problemas.
Se intentará, en la medida de lo posible, visualizar material audiovisual y uso de recursos webs.
EVALUACIÓN
*El sistema de evaluación establecido se adaptará al escenario de docencia semipresencial, manteniéndose el peso de cada uno de los criterios. La entrega de las actividades y trabajos, así como de la prueba de evaluación se realizará de forma telemática a través del medio y en los plazos que resulten consensuados con el alumnado.
El sistema de evaluación será desarrollado y explicado en el aula virtual y el primer día de clase. Se subirán al aula virtual todas las indicaciones necesarias para el correcto desarrollo de la asignatura.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se mantiene el mismo sistema que para la convocatoria
ordinaria. Se guardarán las calificaciones obtenidas en
aquellas pruebas de evaluación en las que se haya llegado al
50% del total de la nota que se pueda alcanzar. En caso de no haber
superado la convocatoria ordinaria, el alumnado deberá
contactar con el profesorado, en un plazo máximo de quince
días a partir de la publicación de las calificaciones
definitivas para concretar los materiales a entregar y los
plazos.
Todas las indicaciones recogidas en la guía acerca del uso del lenguaje, las faltas derivadas del plagio, etc. para el escenario de la presencialidad será aplicable en este escenario.
RECURSOS
* Plataforma Platea (Aula
Docencia Virtual)
* Google-Meet (Para video conferencias, clases on line,
tutorías on line, etc.).
* Recursos de la biblioteca (dándose preferencia
a formato electrónico y accesible on-line).
* Otros recursos web.
En el supuesto de que la evolución de la crisis sanitaria derivada del coronavirus Covid-19 haga necesaria la adaptación a un escenario de docencia no presencial:
TUTORÍAS:
* Se realizarán mediante envío de las
consultas a través de correo electrónico a las
profesoras, que contestarán por ese mismo medio. En el
supuesto de resultar necesario por la naturaleza de las cuestiones
a tratar, podrá emplearse la plataforma Google-Meet. En
este caso, el alumnado deberá ponerse en contacto vía
correo electrónico con las
profesoras para solicitar la tutoría, dentro
del horario que se establecerá al comienzo del curso. Las
profesoras darán acuse de recibo, y facilitarán al
alumnado el enlace y el nombre de la sala donde se
desarrollará la tutoría. En caso de que el/la
alumno/a no pueda acudir, deberá comunicarlo con al menos 24
horas de antelación a las profesoras.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
* Las sesiones se desarrollarán en formato virtual
para todo el alumnado, a través de la plataforma
Google-Meet.
Se alternarán las clases donde se expliquen los contenidos del programa, con aquellas donde se resuelvan dudas, ejercicios, problemas.
Se intentará, en la medida de lo posible, visualizar material audiovisual y uso de recursos webs.
EVALUACIÓN
*El sistema de evaluación establecido se adaptará al escenario de docencia virtual, manteniéndose el peso de cada uno de los criterios. La entrega de las actividades y trabajos, así como de la prueba de evaluación se realizará de forma telemática a través del medio y en los plazos que resulten consensuados con el alumnado.
El sistema de evaluación será desarrollado y explicado en el aula virtual el primer día de clase. Se subirán al aula virtual todas las indicaciones necesarias para el correcto desarrollo de la asignatura.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se mantiene el mismo sistema que para la convocatoria
ordinaria. Se guardarán las calificaciones obtenidas en
aquellas pruebas de evaluación en las que se haya llegado al
50% del total de la nota que se pueda alcanzar. En caso de no haber
superado la convocatoria ordinaria, el alumnado deberá
contactar con el profesorado, en un plazo máximo de quince
días a partir de la publicación de las calificaciones
definitivas para concretar los materiales a entregar y los
plazos.
Todas las indicaciones recogidas en la guía acerca del uso del lenguaje, las faltas derivadas del plagio, etc. para el escenario de la presencialidad será aplicable en este escenario.
RECURSOS
* Plataforma Platea (Aula
Docencia Virtual)
* Google-Meet (Para video conferencias, clases on line,
tutorías on line, etc.).
* Recursos de la biblioteca (todo en formato
electrónico y accesible on-line).
* Otros recursos web.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es