Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912006 - Violencia de género y salud
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Violencia de género y salud |
NOMBRE: Violencia de género y salud | |||||
CÓDIGO: 76912006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ELIPE MUÑOZ, MARÍA DE LA PAZ | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 146 | E-MAIL: mpelipe@ujaen.es | TLF: 953211800 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58292 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/psicol/contactos/elipe-munoz-maria-de-la-paz | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5210-3747 | ||
NOMBRE: PASTOR MORENO, GUADALUPE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/149874 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
Esta asignatura trata del estudio de uno de los ââ¬ÅÁmbitos de intervención en violencia de géneroââ¬Â, título del módulo específico de este máster. Para analizar críticamente las desigualdades de género, es necesario abordar las diferencias y desigualdades en las formas de sanar y enfermar de hombres y mujeres. Igualmente, para realizar una intervención integral contra la violencia de género, el alumnado debe conocer las repercusiones físicas de esta lacra social, así como las actuaciones preventivas, diagnósticas y curativas contra la violencia de género centradas en el área de salud.
Es fundamental para el buen aprovechamiento de la asignatura poseer conocimientos de inglés, a nivel de lectura, conocimientos básicos de informática y de búsqueda bibliográfica en base de datos.
Además se plantean las siguientes recomendaciones:
- Trabajar la asignatura desde el inicio con ritmo constante atendiendo a las indicaciones del profesorado de la misma, para lo cual la asistencia a clase será fundamental.
- Acceder de forma regular a la plataforma de docencia virtual en la que el profesorado colgará material de trabajo y dará indicaciones del proceso de aprendizaje.
- Consultar la bibliografía recomendada por el profesorado para cada bloque temático a fin de ampliar conocimientos, contrastar información y construir sus propios materiales.
- Preguntar durante el transcurso de las clases las posibles dudas surgidas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CE12 | Identificar y abordar los problemas de salud desde una perspectiva de género. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R18 | Aplicará los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
Resultado R19 | Desarrollará habilidades en relaciones interpersonales. |
Resultado R20 | Desarrollará trabajo en equipo. |
Resultado R21 | Identificará y abordará los problemas de salud desde una perspectiva de género. |
Los contenidos de la asignatura se estructuran en cuatro
bloques:
1.-Conceptos generales. El sistema sexo-género en
salud.
2.- Diferencias y desigualdades en los modos de enfermar de
hombres y mujeres.
3.- La violencia de género: Repercusiones en la salud
de las mujeres.
4.- Prevención e intervención en la violencia
de género. Protocolos de Atención Sanitaria
La violencia de género como factor de riesgo en la salud de las mujeres.
Consecuencias e impactos de la violencia de género en la sociedad.
El sistema sanitario y sus profesionales ante la violencia de género.
El abordaje de la violencia de género desde el modelo biopsicosocial.
Intervenciones preventivas de la violencia de género. Elementos y contenidos básicos.
Los protocolos de intervención ante la violencia de género.
Diversidad afectivo-sexual, corporal y de género (DASCG): conceptos básicos.
DASCG y salud: la violencia como factor de riesgo.
Violencias hacia personas LGTBIQ+.
Violencia hacia adolescentes y jóvenes LGBTBIQ+ en el contexto escolar.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
Clases expositivas en gran grupo a partir, entre otras, de las siguientes técnicas didácticas: exploración de ideas previas, exposición de conceptos básicos y evidencias científicas que los sustentan, análisis de casos, debates en grupo y posterior puesta en común, lectura, reflexión y estudio de textos, análisis de material audiovisual, actividades de gamificación. Así mismo, en estas clases se dirigirá al alumnado remitiéndolo a cierto material de lectura para ir trabajando en casa y que servirá para trabajar, a nivel práctico, en las siguientes clases.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | . | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | . | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realizaci?n de trabajos, casos o ejercicios (realizaci?n de un trabajo individual y/o grupal; exposici?n en clase sobre casos concretos y puesta en com?n). | . | 20.0% |
La calificación global del alumnado será la suma de las calificaciones obtenidas en pruebas objetivas sobre el contenido conceptual tratado en las clases (presenciales y/o virtuales) (60%), actividades teórico-prácticas realizadas en clase y/o a través de la plataforma (20%) y la asistencia y participación a clase (presencial y/o virtual) (20%).
Es imprescindible para superar la asignatura asistir a un mínimo de 75% del total de horas presenciales, independientemente de la nota que se obtenga en el resto de actividades evaluables.
- Sexos, género y salud: teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud . Edición: -. Autor: Velasco Arias, Sara. Editorial: Minerva (C. Biblioteca)
- vueltas con la violencia : una aproximación multidisciplinar a la violencia de género . Edición: -. Autor: San Segundo Manuel, Teresa, dir. Editorial: Tecnos (C. Biblioteca)
- Antropología, género, salud y atención . Edición: -. Autor: Esteban, Mari Luz, ed. lit.. Editorial: Bellaterra (C. Biblioteca)
- Prevención de la violencia interpersonal en la infancia y la adolescencia . Edición: -. Autor: Sánchez Jiménez, Virgina, coordinador. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Trans*exualidades : acompañamiento, factores de salud y recursos educativos . Edición: 2ª ed.. Autor: Platero Méndez, Raquel, 1970-. Editorial: Bellaterra (C. Biblioteca)
- Pedagogías queer : ¿nos arriesgamos a hacer otra educación . Edición: 3ª ed.. Autor: Sánchez Sáinz, Mercedes. Editorial: Catarata (C. Biblioteca)
- Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad . Edición: -. Autor: Fausto-Sterling, Anne. Editorial: Melusina (C. Biblioteca)
- Violencia de género: Cómo afecta a la salud de las mujeres. Edición: -. Autor: Ruiz Pérez, I. & Pastor-Moreno, Guadalupe. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- desigualdades sociales en salud . Edición: -. Autor: Daponte Codina, Antonio. Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública (C. Biblioteca)
- género desordenado : críticas en torno a la patologización de la transexualidad . Edición: -. Autor: Missé, Miquel, coaut.. Editorial: Egales Editorial (C. Biblioteca)
- Transexualidad, adolescencia y educación : miradas multidisciplinares . Edición: 2ª ed.. Autor: Moreno Cabrera, Octavio, editor. Editorial: Egales (C. Biblioteca)
- Violencia de género : prevención, detección y atención . Edición: 1ª ed., 2ª reimpr.. Autor: Escobar Cirujano, Ana, coaut.. Editorial: Grupo 5 (C. Biblioteca)
- novio de mi hija la maltrata: ¿qué podemos hacer : guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género . Edición: -. Autor: Paz Rodríguez, Juan Ignacio.. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Routledge handbook of queer development studies edited by Corinne Mason. Edición: 1st issued in pbk. Autor: Mason, Corinne L., editor. Editorial: Routledge (C. Biblioteca)
- Transexualidades : otras miradas posibles . Edición: 2ª ed.. Autor: Missé, Miquel, 1986-. Editorial: Egales (C. Biblioteca)
- A la conquista del cuerpo equivocado . Edición: 7ª ed.. Autor: Missé, Miquel, 1986-. Editorial: Egales (C. Biblioteca)
- 'mentiras' científicas sobre las mujeres . Edición: 2ª ed.. Autor: García Dauder, Silvia.. Editorial: Catarata (C. Biblioteca)
- La salud de las mujeres: ¿diferente o desigual?. Edición: -. Autor: García Calvente, M. del M., del Río Lozano, M., & Martín Barato, A. I. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales e Igualdad. Junta de Andalucía. (C. Biblioteca)
- RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA VIOLENCIA DE GENERO LA CREACION DE LA UNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN HUELVA . Edición: 1. Autor: Serrano Aguilar, María del Carmen.. Editorial: Universidad de Huelva (C. Biblioteca)
- arcoíris de la evolución : diversidad, género y sexualidad en la naturaleza y las personas . Edición: -. Autor: Roughgarden, Joan. Editorial: Capitan Swing (C. Biblioteca)
- Safe is not enough : better schools for LGBTQ students . Edición: -. Autor: Sadowski, Michael. Editorial: Harvard Education Press (C. Biblioteca)
10, 11, 12, 13, 16 y 17 de diciembre de 16:00 a 20:00 h.
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Los contenidos y competencias que se trabajan en esta asignatura se relacionan con los siguientes Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS):
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En esta asignatura se analiza la violencia de género y la LGTBIQ+fobia y su impacto en el desarrollo de la persona y la sociedad. Se pretende que el alumnado desarrolle capacidad de análisis crítico que le permita detectar estereotipos, prejuicios y discriminaciones por estos motivos y que sea capaz de proponer estrategias dirigidas a erradicar estos problemas.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación a lo largo de la vida supone una herramienta básica de prevención de la violencia de género, de la LGTBIQ+fobia y de cualquier tipo de violencia. En esta asignatura el alumnado tendrá que detectar factores de riesgo y protección tanto en el contexto educativo formal como en otros contextos de aprendizaje tales como la familia y la propia sociedad, y proponer estrategias para eliminar las barreras que dificultan el acceso a oportunidades de aprendizaje, las cuales se consideran el eje esencial del cambio de conducta.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El alumnado reflexionará sobre aspectos como la influencia del binarismo y los mandatos de género en el desarrollo, el impacto de los estereotipos en la construcción de la propia vida y en problemas como la violencia de género y la LGTBIQ+fobia.Todo ello permitirá que el alumnado vaya adquiriendo una conciencia crítica sobre el impacto de la socialización diferencial por género y el binarismo sexual en el desarrollo a lo largo del ciclo vital.
- Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La base de una sociedad igualitaria e inclusiva es la educación. El alumando desarrollará estrategias y propuestas de intervención, en distintos, contextos para promover la inclusión real y efectiva de cualquier persona, independientemente de sus características, en los diversos contextos de desarrollo: familia, escuela y comunidad. Asimismo, la educación supone una herramienta esencial en la promoción de una convivencia saludable y una resolución pacífica de conflictos. Se pretende, con esta asignatura hacer consciente al alumando del potencial de la educación como herramienta de transformación social para promover sociedades libres de machismo y de LGTBIQ+fobia.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/Online) |
Metodología Docente |
Clases expositivas y de resolución de dudas sobre los contenidos del programa |
Presencial + Online
Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Sesiones de clases magistrales participativas virtuales y/o presenciales en las que se explicará el material de referencia para el estudio de los temas. Parte de estas clases se utilizarán para la resolución de dudas. L a presencialidad será la que las condiciones de infraestructura y sanitarias permitan aplicando, si fuera necesario, una rotación periódica del alumnado en función del aforo recomendado. |
Sesiones de actividades de carácter práctico y de realización de ejercicios |
Presencial + Online
Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Sesiones en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en el trabajo individual realizado por el alumnado. La presencialidad será la que las condiciones de infraestructura y sanitarias permitan. Se aplicará la rotación en grupos reducidos del alumnado. |
Tutorías |
Presencial + Online Presencial siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona). |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/ online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prueba objetiva de contenidos teóricos y/o trabajo |
Presencial/online síncrono y asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos trabajados en clase |
60% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial, si las condiciones de infraestructura y sanitarias lo permiten. Si no es posible se realizará de forma online síncrona |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales. |
Presencial/online síncrono y asíncrono |
Participación en las clases y en las actividades propuestas en las misma. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en dicha participación |
20% |
RECURSOS
Aulas con los recursos humanos y técnicos necesarios para retransmitir de manera síncrona. Plataforma de la Universidad de Jaén, Google Hangouts, Google Meet.
Recursos bibliográficos electrónicos de la UJA
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/Online) |
Metodología Docente |
Clases expositivas y de resolución de dudas sobre los contenidos del programa |
Online |
Sesiones de clases magistrales participativas virtuales en las que se explicará el material de referencia para el estudio de los temas. Parte de estas clases se utilizarán para la resolución de dudas. |
Sesiones de actividades de carácter práctico y de realización de ejercicios |
Online |
Sesiones online en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en el trabajo individual realizado por el alumnado, de |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria y extraordinaria.
Prueba evaluación |
de |
Formato (presencial/ online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
|
Prueba objetiva de contenidos teóricos y/o trabajo |
Online síncrono asíncrono |
y |
Prueba conceptual en torno a os contenidos trabajados en clase |
60% |
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online síncrono asíncrono |
y |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. |
20% |
|
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales. |
Online síncrono asíncrono |
y |
Participación en las clases y en las actividades propuestas en las misma. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en dicha participación |
20% |
RECURSOS
Aulas con los recursos humanos y técnicos necesarios para retransmitir de manera síncrona.
Plataforma de la Universidad de Jaén, Google Hangouts, Google Meet.
Recursos bibliográficos electrónicos de la UJA.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es