Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912005 - Intervención psicosocial en violencia de género
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Intervención psicosocial en violencia de género |
NOMBRE: Intervención psicosocial en violencia de género | |||||
CÓDIGO: 76912005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ ZAFRA, ESTHER | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 740 - PSICOLOGÍA SOCIAL | ||
N. DESPACHO: C5 - 121 | E-MAIL: elopez@ujaen.es | TLF: 953211990 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57960 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4722-7467 | ||
NOMBRE: FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, MARÍA DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/28129 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
La violencia estructural derivada de un sistema patriarcal se enraíza en las mentes colectivas e individuales de tal manera que se producen mitos y otras representaciones sociales colectivas que se consideran propias de la cultura y que pueden llegar a ser defendidas como una forma ââ¬Ånormalââ¬Â de relación interpersonal entre hombres y mujeres. Por ello, una correcta intervención en violencia de género implica conocer las variables individuales y sociales, fundamentales a la hora de lograr que los programas sean efectivos, siendo necesario tener en cuenta el contexto en el que se produce la violencia y el colectivo al que va dirigida la intervención. Desde el ámbito psicosocial, tanto las características individuales de víctimas y victimarios como el entorno que les rodea son elementos que influyen en el mantenimiento y perpetuación de la violencia de género.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo
educativo, lo ha de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
código | Denominación de la competencia |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE13 | Conocer la base de la intervención psicosocial con distintas poblaciones objetivo implicadas en violencia de género (víctimas primarias, secundarias, terciarias y victimarios). |
CG5 | Conocer las medidas de igualdad y contra la violencia de género que permita asesorar a personas y organizaciones sociales en la aplicación de las mismas. |
CG6 | Localizar y seleccionar la información y las fuentes relevantes para la resolución de problemas y la elaboración de estrategias ante los conflictos de género suscitados. |
CG9 | Conocer e identificar el fenómeno de las violencias de género desde una perspectiva multidisciplinar y en el contexto de un mundo globalizado. |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT3 | Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y entornos de incertidumbre. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R15 | Que el alumnado conozca las bases de la Intervención psicosocial en violencia de género. |
Resultado R16 | Que el alumnado se familiarice con los distintos tipos de intervención existentes. |
Resultado R17 | Que el alumnado sea capaz de trabajar de manera interdisciplinar en equipos de trabajo adaptándose a los cambios sociales y legislativos. |
1. Bases psicosociales de la Violencia de Género. Cultura
de honor.
2. Ámbitos de intervención psicosocial en la
violencia de género.
a. Intervención con hombres violentos con sus parejas.
b. Intervención con mujeres víctimas de
violencia de género.
c. Intervenciones comunitarias en violencia de
género.
En esta asignatura se tratan los aspectos psicosociales de la intervención en violencia de género (VG). En concreto, se desarrollarán los siguientes contenidos.
1) Bases psicosociales de la VG
a) Percepción psicosocial de la VG
b) Características psicosociales de los grupos implicados (víctimas, victimarios y víctimas vicarias)
c) VG en parejas jóvenes
d) Factores protectores y de vulnerabilidad.
e) Bases de la Intervención psicosocial
2) Ámbitos de intervención en VG.
a) Programas de intervención con maltratadores
b) Intervención con mujeres víctimas
c) Violencia instrumental en violencia de género e intervención con menores.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
20.0 | 42.5 | 62.5 | 2.5 |
|
769_A2 - Tutorías colectivas/individuales
|
4.0 | 8.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 24.0 | 51.0 | 75.0 | 3.0 |
La asignatura se desarrolla a lo largo de dos semanas en las que el estudiantado aprenderá conceptos y herramientas de intervención. Dado que el máster es interdisciplinar, la intervención psicosocial se analizará en función de la especialidad de origen de tal forma que apliquen los conocimientos al contexto profesional en el que desarrollarán su actividad.
Por tanto, las clases teóricas serán generales pero el estudiantado realizará trabajos específicos en su ámbito de conocimiento, en la medida de lo posible.
Las actividades concretas incluyen: clases expositivas, lecturas de textos generales, lecturas de textos especializadas, realización de trabajos, realización de prácticas en clase y prueba escrita sobre el conocimiento adquirido.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 20.0% |
La asistencia es obligatoria al menos en un 80% de las sesiones cuya presencialidad se valora con 1 punto. El otro punto del 20% corresponde con la participación activa en clase y foros.
En cuanto a la valoración de los conceptos, se realizarán pruebas breves de comprensión, así como el desarrollo escrito de un trabajo especializado.
La realización de trabajos incluye tanto trabajos breves a entregar por PLATEA de forma individual como grupal.
- Feminismo y psicología social Victoria A. Ferrer Pérez. Edición: -. Autor: Ferrer Pérez, Victòria A.. Editorial: Grupo 5 (C. Biblioteca)
- Violencia contra las mujeres: descripción e intervención biopsicosocial coordinadora, Esther López Zafra. Edición: -. Autor: López Zafra, Esther, coord.. Editorial: Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Battered women and their families [electronic resource] : intervention strategies and treatment programs [edited by] Albert R. Roberts.. Edición: 3rd ed.. Autor: Roberts, Albert R.. Editorial: Springer Pub. (C. Biblioteca)
- Violencia en la familia: la violencia en las relaciones familiares y de pareja. Edición: -. Autor: López Zafra, Esther, dir.. Editorial: del lunar (C. Biblioteca)
- Violencia en las aulas Esther López Zafra, M. Pilar Berrios Martos (Dirs.). Edición: -. Autor: López Zafra, Esther, dir.. Editorial: Del Lunar (C. Biblioteca)
- Análisis del sexismo, estereotipos de género y ausencia de igualitarismo como precursores de la violencia hacia las mujeres. Edición: -. Autor: Pozo Muñoz, Carmen.. Editorial: UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (C. Biblioteca)
- Andalucía detecta, Andalucía interviene : proyecto de investigación sobre impacto de la exposición a violencia de género en menores [Ester Ramos Matos... (et al.)]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer , (C. Biblioteca)
- Detrás de la pared : una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género Sofía Czalbowski, coordinadora.. Edición: -. Autor: Czalbowski, Sofía, coordinadora.. Editorial: Editorial Desclée de Brouwer (C. Biblioteca)
- Guía de intervención en casos de violencia de género : una mirada para ver Inmaculada Romero Sabater (coord.) ; Rebeca Álvarez López ... [et al.]. Edición: -. Autor: Romero Sabater, Inmaculada, autor, director. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Manual de intervención con maltratadores. Edición: 1. Autor: Lila Murillo, María Soledad. Editorial: Publicacions de la Universitat de València (C. Biblioteca)
Las clases de esta asignatura comienzan el 10 de enero hasta el 19 de enero. La temporalización será:
10 de enero: Bases psicosociales de la VG. Cultura de honor, percepción social, Factores protectores y de vulnerabilidad en la VG.
11 de enero: Bases psicosociales de la VG y ámbitos de intervención. Características psicosociales de los grupos implicados. Violencia de género en parejas jóvenes. Programas de intervención con maltratadores
12. Bases psicosociales de la VG y ámbitos de intervención. Características psicosociales de los grupos implicados. Violencia vicaria e intervención con menores
17. Ámbitos de intervención. Características de las mujeres víctimas de VG
18. Ámbitos de intervención. Intervención con mujeres víctimas de VG
19 de enero. Ámbitos de intervención. Intervención con mujeres víctimas de VG
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Esta materia se centra en la violencia de género, por lo que el ODS 3, 5 y 10 son básicos. La VG se produce con más prevalencia en sociedades desiguales, donde se educa en estereotipos y diferencias de género, permitiendo la violencia como una forma de control. La reducción de la VG y una sociedad más igualitaria favorece la consecución del ODS3 puesto que los factores protectores y de igualdad fomentan la salud, mientas que la VG y la desigualdad generan malestar y perjudican la salud psicosocial.
En cuanto al ODS 4, esta materia se realiza en un entorno de educación de calidad y actualización de competencias y contenidos.
Actividades formativas Formato (presencial/online)
Metodología docente. Descripción Conceptos
teóricos de la
materia 50-100% de presencialidad aplicando la
rotación en grupos reducidos del 50%.
Actividades prácticas 50-100% de presencialidad,
aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%.
Tutorías 100% no presencial
Las sesiones de tutorías se realizarán de
forma no presencial
Conceptos teóricos de la materia 100%
no presencial mediante sesiones síncronas.
Actividades prácticas 100% no presencial, con
sesiones síncronas y asíncronas.
Actividad online (foros de debate, chats,
wiki, etc.) 100% no presencial
Sesiones no presenciales asíncronas, donde el
alumnado debate y contrasta contenidos sobre un tema de
interés en relación con la materia
Tutorías 100% no presencial
Las sesiones de tutorías se realizarán
de forma no presencial (algunas síncronas y otras
asíncronas)
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es