Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912004 - Mujeres y violencia de género en un mundo globalizado
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Mujeres y violencia de género en un mundo globalizado |
NOMBRE: Mujeres y violencia de género en un mundo globalizado | |||||
CÓDIGO: 76912004 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: AGRELA ROMERO, Mª BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 119 | E-MAIL: bagrela@ujaen.es | TLF: 953212963 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58348 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8976-9710 | ||
NOMBRE: AMEZCUA AGUILAR, Mª TERESA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 017 | E-MAIL: mamezcua@ujaen.es | TLF: 953211768 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/25630 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MANZANERA RUIZ, ROSER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/435799 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MONTEROS OBELAR, SILVINA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/435800 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Manzanera Ruiz, Roser | ||
E-MAIL: roser@ugr.es | TLF: 958248066 | |
URL WEB: https://www.ugr.es/personal/roser-manzanera-ruiz | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Granada | ||
NOMBRE: Monteros Obelar, Silvina | ||
E-MAIL: smobelar@ugr.es | TLF: 958244211 | |
URL WEB: http://tsocial.ugr.es/pages/profesorado/fichas_profesores/silvina-monteros-obelar | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Granada |
La violencia de género es un fenómeno universal, de ahí que sea preciso conocer la situación específica y diversa de las mujeres en el mundo contemporáneo, así como las claves que perpetúan las situaciones de desigualdad en un contexto mundial progresivamente complejo. En este, el debate sobre los derechos humanos de las mujeres, las claves culturales e identitarias y el contexto global son ejes sobre los que reflexionar críticamente acerca del fenómeno de la violencia de género.
Recomendaciones:
1. Revisar la
guía docente antes de iniciar la asignatura.
2. Trabajar la asignatura desde el inicio con ritmo
constante atendiendo a las indicaciones de las profesoras. Para
ello, la asistencia a clase será fundamental.
3. Acceder de forma regular a PLATEA, plataforma donde las
profesoras subirán el material de trabajo
(obligatorio y complementario) para el proceso de aprendizaje.
4. Consultar la bibliografía recomendada
por las profesoras para cada bloque temático a
fin de ampliar conocimientos, contrastar información
y construir sus propios materiales.
5. Preguntar durante el transcurso de las clases las
posibles dudas surgidas.
6. Solicitar tutorías, individuales y/o
grupales, si fuera necesario.
Se considerarán adaptaciones curriculares
específicas en los casos en los que se necesiten.
El alumnado que presente necesidades específicas de
apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente
al Servicio de Atención y Ayudas
al Alumnado para proceder a realizar, en su caso, la
adaptación curricular correspondiente.
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE5 | Identificar y comprender los distintos ejes de desigualdad que afectan a las mujeres en el contexto de un mundo globalizado. |
CG1 | Conocer y comprender los aspectos teóricos y prácticos de las diferencias entre hombres y mujeres que, en función del género, intervienen en la vida social, política, económica y cultural, así como los instrumentos necesarios para abordar eficazmente las desigualdades de género. |
CG3 | Integrar la teoría y metodología de los estudios realizados para formular juicios, elaborar planes, proyectos de trabajo o artículos académicos que desarrollen transversalmente análisis de género y que incluyan responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos |
CG9 | Conocer e identificar el fenómeno de las violencias de género desde una perspectiva multidisciplinar y en el contexto de un mundo globalizado. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT4 | Capacidad para analizar el propio proceso de aprendizaje de manera creativa y autónoma. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R14 | El alumnado será capaz de comprender la situación de las mujeres en el mundo y los distintos ejes de desigualdad que les afectan en el contexto de un mundo globalizado. |
1. Contexto social, político y económico de las
mujeres en el mundo: aspectos generales.
2. Contexto social, político y económico de las
mujeres en el mundo: situación en Europa.
3. Contexto social, político y económico de las
mujeres en el mundo: situación en América Latina.
4. Contexto social, político y económico de las
mujeres en el mundo: situación en África.
Tema 1. Contexto social, político y económico de las mujeres en el mundo: aspectos generales
Del enfoque micro al abordaje macro y transnacional. La violencia de género en contexto globalizado. Factores sociopolíticos y económicos que promueven la violencia de género. Causas, prospectivas y factores de riesgo identificados a nivel mundial. Investigación-Acción Participativa Feminista para la transformación social.
Tema 2. Contexto social, político y económico de las mujeres en el mundo: situación en Europa
Las múltiples violencias en los procesos migratorios. Nociones generales de las migraciones en el contexto europeo. Las mujeres migrantes en España: de las violencias y la producción de desigualdades.
Género, violencia y vindicación política desde los nuevos movimientos sociales y el Tercer Sector. La acción colectiva contra la violencia de género. El papel de los nuevos movimientos sociales y el Tercer Sector en materia de violencia: de las luchas y las incidencias políticas.
Tema 3. Contexto social, político y económico de las mujeres en el mundo: situación en América Latina
Experiencias internacionales y transnacionales de conciencia crítica. Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Luchas feministas en América Latina por una vida libre de violencias. La dimensión transnacional de las luchas de las mujeres latinoamericanas
Tema 4. Contexto social, político y económico de las mujeres en el mundo: situación en África
Género, africanismos y violencia. Perspectivas feministas decoloniales sobre Mujeres y violencia en un mundo globalizado desde el sur global. Estrategia de las mujeres contra distintas formas de violencia desde el Sur Global: estudio de casos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
30.08 | 63.92 | 94.0 | 3.76 |
|
769_A2 - Tutorías colectivas/individuales
|
1.92 | 4.08 | 6.0 | 0.24 |
|
TOTALES: | 32.0 | 68.0 | 100.0 | 4.0 |
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura (lo que implica que tan solo se puede faltar a 8 horas).
Docencia en gran grupo: clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos generales.
Clases expositivas: herramientas TIC.
Clases en grupos de prácticas: resolución de ejercicios.
Clases en grupos de prácticas: debates.
Tutorías colectivas/individuales: Aclaración de dudas.
Visualización de documentales/vídeos relativos a la materia y análisis de contenido de los mismos. Lectura y estudio de la bibliografía propuesta. Participación en debates de clase.
Elaboración en grupo de un proyecto-trabajo reflexivo sobre violencia de género en un mundo globalizado relacionado con los contendidos trabajados en clase. Existe la posibilidad de realizarlo en diferentes formatos (siempre que esté concertado con las profesoras).
La metodología y actividades se desarrollarán de acuerdo al modelo de docencia implementado: escenario presencial, mixto o escenario no presencial.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 10.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 30.0% |
La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013.
Asistencia y participación 10%
La asistencia a las clases es obligatoria, así como la lectura de los textos propuestos es de carácter obligatorio y la participación en los debates en clase. Todo ello implica la participación continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conceptos teóricos 60% y conceptos prácticos 30%
Dominio y manejo de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. Los conceptos teóricos habrán de desarrollarse en un trabajo (individual y/o en grupo) relacionado con algunos de los contenidos de la asignatura. En el mismo se habrá de demostrar la adquisición y aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos de la misma.
Adicionalmente en las clases se propondrán ejercicios prácticos, como debates, lecturas, visualización de documentales o análisis de noticias informativas, que podrán realizarse de forma individual y/o grupal.
La calificación final del alumnado es global y será la suma de las calificaciones obtenidas en el trabajo, prácticas y participación, siendo imprescindible aprobar el trabajo de los contenidos teóricos para que sumen el resto de notas.
La calificación de las prácticas y la participación solo tendrá vigencia para la convocatoria ordinaria y extraordinaria del curso en vigor.
Estos criterios de evaluación se explicarán directamente por las profesoras en el inicio del curso.
Cualquier tipo de plagio o copia se considerará motivo suficiente para que el/la estudiante suspenda la asignatura en la convocatoria en curso. Asimismo, más de tres faltas de ortografía en los trabajos o el examen supondrá el suspenso en la convocatoria en curso. Es obligatorio el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo.
En la convocatoria extraordinaria se mantiene el mismo procedimiento que para la convocatoria ordinaria.
- Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Edición: -. Autor: Lagarde, Marcela. Editorial: Madrid: Horas y Horas, D.L. 1996 (C. Biblioteca)
- Africa subsahariana: perspectivas sobre el subcontinente en un mundo global. Edición: -. Autor: KABUNDA, Mbuyi. Editorial: [Bilbao] : Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, DL2009 (C. Biblioteca)
- Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos.. Edición: -. Autor: NASH, Mary. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- Mujeres, globalización y derechos humanos. Edición: 2ª ed., rev. y aum.. Autor: MAQUEIRA, Virginia. Editorial: Madrid : Cátedra, 2010 (C. Biblioteca)
- Violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe. Edición: -. Autor: BOTT, Sarah; GUEDES, Alessandra; GOODWIN, Mary; ADAMS, Jennifer. Editorial: OPS-OMS (C. Biblioteca)
- Violence against women: an EU-wide survey. Edición: -. Autor: EUROPEAN UNION. Editorial: EU (C. Biblioteca)
- Feminismos periféricos. Edición: -. Autor: Pilar Rodríguez (ed). Editorial: Alhuia (C. Biblioteca)
-
Rethinking Social Divisions: Some Notes towards a Theoretical Framework. Edición: -. Autor: Anthias, F..
- Observaciones: The Sociological Review, 46(3), 505-535. Pensar las migraciones contemporáneas 207 teseopres
- Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje. Edición: 1. Autor: Cecilia Jiménez Zunino y Verónica Trpin (coord). Editorial: Teseo Press (C. Biblioteca)
- Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. . Edición: -. Autor: Saskia Sassen. Editorial: Traficantes de sueños (C. Biblioteca)
- justicia y la política de la diferencia. Edición: -. Autor: Young, Iris Marion. Editorial: Catedra (C. Biblioteca)
-
Movilizaciones y movimientos sociales en España. Mapa de escenarios pos15m, irrupción de la pandemia y guerra en Europa (2016-2023). Edición: -. Autor: Tomás Alberich y Teresa Amezcua.
- Observaciones: Revista Sistema nº 267 abril 2023 págs. 69-102
-
Cambio, desarrollo social y movimientos sociales en un contexto internacional en África Subsahariana (Tanzania).. Edición: -. Autor: Roser Manzanera Ruiz.
- Observaciones: Comunitania : revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 10:65-82
-
Women's Struggles Against Extractivism in Latin America and the Caribbean. Edición: -. Autor: Echart Muñoz, Enara y Villarreal Maria del Carmen.
- Observaciones: Contexto Internacional, 41 (2): 30325
- Lugar de enunciación. Edición: 1. Autor: Djamila Ribero. Editorial: Traficantes de sueños (C. Biblioteca)
- Feminism is for everybody: Passionate Politics. Edición: -. Autor: Bell Ho. Editorial: Routledge. Passionate Politics: Pulto Express. (C. Biblioteca)
-
Reflections on the Outsider Within. Edición: -. Autor: Collins, P. H. .
- Observaciones: Journal of Career Development, 26(1), 8588
- REBELDÍAS FEMINISTAS Y LUCHAS DE MUJERES EN AMÉRICA LATINA. Edición: -. Autor: ITANDEHUI REYES-DIAZ, CAROLINA GONZAGA G. . Editorial: Traficantes de sueños (C. Biblioteca)
- Mujeres y feminismos en movimiento Politizaciones de la vida cotidiana. Edición: -. Autor: Mónica Tarducci y Deborah Daich . Editorial: Editorial FILO-UBA de la Universidad de Buenos Aires (C. Biblioteca)
-
Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Edición: -. Autor: Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL . Editorial: CEPAL.
- Observaciones: Documento disponible en: https://oig.cepal.org/es/documentos/participacion-mujeres-la-toma-decisiones-america-latina-caribe
-
La acción social y las mujeres inmigrantes ¿hacia unos modelos de intervención?. Edición: -. Autor: Belén Agrela Romero.
- Observaciones: Portularia: Revista de Trabajo Social, ISSN 1578-0236, Vol. 4, 2004. 31-42
-
Cuidar(nos) en comunidad: mujeres (in)migradas, resistencias y sostenimientos en colectivo. Edición: -. Autor: Cristina Cuadra Durán & Belén Agrela Romero. Editorial: Athenea Digital, 24(2), e3475.
- Observaciones: Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v24-n2-cuadra-agrela
-
Guide on conceptual and methodological issues in social work research in the field of human mobility. Edición: Global-ANSWER Network. Autor: Di Rosa R T, Gijón Sánchez M T, Gucciardo G. (ed).
- Observaciones: Disponible en: https://lnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1811394/FULLTEXT01.pdf
- Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Edición: -. Autor: Pajares Sánchez, L. . Editorial: Investigaciones feministas, 11(2)
- Investigación Acción Feminista para la (re) construcción de organizaciones habitables. Edición: -. Autor: Maicas-Pérez, M., Aristizábal, A. B., & Martínez, Á. F. B. . Editorial: Revista Prisma Social, (44), 307-330
- El feminismo en mi vida : hitos, claves y topías. Edición: -. Autor: LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela. Editorial: Madrid : Horas y Horas , D.L. 2014 (C. Biblioteca)
- Violence Against Women [Recurso electrónico] : An International Perspective. Edición: -. Autor: JOHNSON, Holly. Editorial: New York, NY : Springer Science+Business Media, LLC, 2008. (C. Biblioteca)
- Study on measures adopted, by the member states, of the European Union to combat violence against wo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Instituto de la Mujer, 2002 (C. Biblioteca)
- Violencia contra las mujeres : perspectivas transculturales = Violence against women : cross cultura. Edición: -. Autor: -. Editorial: Santiago de Compostela : Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2014 (C. Biblioteca)
- El mundo de hoy. Edición: -. Autor: KAPUSCINSKI, Ryszard. Editorial: Anagrama (C. Biblioteca)
- Mujeres, salud y poder. Edición: -. Autor: VALLS-LLOBET, Carmen. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- Feminismo en el mundo global. Edición: 3ª ed.. Autor: VALCÁRCEL, Amelia. Editorial: Madrid : Cátedra : Instituto de la Mujer ; [Valencia] : Universitat de València, 2009 (C. Biblioteca)
- Movimientos de mujeres en América Latina. Edición: -. Autor: MOLYNEUX, Maxine. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- Mujeres en América Latina y el Caribe . Edición: -. Autor: NAVARRO, Marysa. Editorial: Madrid : Narcea, 2004 (C. Biblioteca)
- Derechos humanos en Africa: teorías y prácticas. Edición: -. Autor: KABUNDA BADI, Mbuyi. Editorial: Biblbao : Universidad de Deusto , 2000 (C. Biblioteca)
- Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas.. Edición: -. Autor: LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela (C. Biblioteca)
- Veinte años de políticas de igualdad. Edición: -. Autor: ASTELARRA, Judith. Editorial: Madrid: Cátedra, 2005 (C. Biblioteca)
- Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Edición: 2ª ed. Autor: AMORÓS, Celia y DE MIGUEL, Ana. Editorial: Madrid : Minerva, 2007 (C. Biblioteca)
- El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Edición: -. Autor: ONU MUJERES (C. Biblioteca)
- El progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012. En busca de la justicia.. Edición: -. Autor: ONU Mujeres. Editorial: NN.UU. (C. Biblioteca)
- FUND FOR GENDER EQUALITY. ANNUAL REPORT 2015.. Edición: -. Autor: UN WOMEN (C. Biblioteca)
- Elprogreso de las mujeres en el mundo 2008-2009. Quién responde a las mujeres.. Edición: -. Autor: NN.UU.. Editorial: UN WOMEN (C. Biblioteca)
- El progreso de las mujeres en el mundo 2005. Mujeres, trabajo y pobreza.. Edición: -. Autor: UN WOMEN. Editorial: NN.UU. (C. Biblioteca)
- VII Informe Anual del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género. Edición: -. Autor: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Editorial: Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (C. Biblioteca)
-
). Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias. . Edición: -. Autor: Martínez Portugal T. y Luxán Serrano M. .
- Observaciones: Política y Sociedad, 59(1), e77501
- Manifiesto de un feminismo para el 99% . Edición: 1a edición digital.. Autor: Arruzza, Cinzia, author.. Editorial: Herder (C. Biblioteca)
-
Women's Struggles Against Extractivism in Latin America and the Caribbean. Edición: -. Autor: Echart Muñoz, Enara y Villarreal Maria del Carmen.
- Observaciones: Contexto Internacional, 41 (2): 30325
-
Migraciones, comunidades etnificadas y consumo de alcohol del tomar ecuatorianizado en Génova. Edición: -. Autor: Margo Gaspari y Belén Agrela.
- Observaciones: Migraciones, ISSN 1138-5774, ISSN-e 2341-0833, Nº 56, 2022
-
Transnational Mobility, migration research and intersectionality. Edición: -. Autor: Anthias, F..
- Observaciones: Nordic Journal of Migration Studies, 2, 102-110
- La interseccionalidad en debate. Edición: -. Autor: M. Zapata Galindo, S. García Peter y J. Chan de Avila (eds.). Editorial: Berlin: Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin (C. Biblioteca)
-
Ennegrecer al feminismo. Edición: -. Autor: Carneiro, S..
- Observaciones: Nouvelles Questions Feministes, 24 (2), 21-26
-
La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Edición: -. Autor: Cubillos Almendra, J. (.
- Observaciones: Oxímora, revista internacional de Ética y Política, 7, 119-137.
-
Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Edición: -. Autor: Gioconda Herrera .
- Observaciones: Revista Politica y Sociedad, 49 (1), 35-46
-
Género y descolonialidad. Edición: -. Autor: Lugones, M.. Editorial: Editciones del Signo.
- Observaciones: Disponible en: http://www.lrmcidii.org/wp-content/uploads/2015/05/Genero_y_Descolonialidad.pdf
32 horas de docencia. 8 sesiones de 4 horas cada una. Cada sesión se desarrollará combinando exposiciones teóricas, con sesiones de prácticas.
Dado que los contenidos no requieren de una secuenciación progresiva (exceptuando el tema 1º), y dado que hay dos profesoras externas, planteamos esta secuenciación temática, informando y acordando con el alumnado en el inicio de la docencia (1er día de clase). Adicionalmente, solicitaremos en la convocatoria anual de conferencias de postgrado, la posibilidad de incluir una conferencia vinculada a la asignatura.
1er día de clase (martes 7 de enero) Sesión introductoria. Presentación de asignatura y explicación de la metodología. T1
2º día de clase (miércoles 8 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contenidos.
3er día de clase (jueves 9 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contendidos
4ª día de clase (viernes 10 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contendidos
5º día de clase (lunes 13 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contendidos
6º día de clase (martes 14 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contendidos
7º día de clase (miércoles 15 de enero) Desarrollo teórico y práctico de contendidos
8º día de clase (jueves 16 de enero) Incluye la sesión final y cierre de la asignatura
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Alianzas para lograr objetivos |
O.4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género.
La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza.
La educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más pacíficas.
O.5 IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
La violencia y la explotación sexuales, el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y la discriminación en los cargos públicos siguen suponiendo enormes obstáculos.
La igualdad de género es un derecho humano fundamental, independientemente del país de residencia. Avanzar en la igualdad de género es fundamental para crear una sociedad sana en todos sus ámbitos, desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de niñas y niños.
O.10 REDUCIR LAS DESIGUALDADES
La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas.
La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. Esto, a su vez, puede resultar en delincuencia, enfermedades y degradación ambiental.
Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las crisis económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Incluso en los países más ricos sigue habiendo comunidades que viven en la miseria. Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia.
La reducción de la desigualdad exige un cambio transformador.
O.17 ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS
La Agenda 2030 es universal y exige la implicación de todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, para garantizar que nadie se quede atrás. También requiere la colaboración entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Es necesario movilizar tanto los recursos existentes como los adicionales, y los países desarrollados deberán cumplir sus compromisos de aumentar la asistencia oficial para el desarrollo.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
8 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa
|
Presencial al 50% |
8 sesiones de clases magistrales de cuatro horas de duración cada una, participativas, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.
|
Evaluación |
S1. Asistencia y participación (control de asistencia, intervención activa en clase y participación en debates): del 10 al 15%. S2. Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo): Del 60 al 80%. S3. Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común): Del 30 al 35%. |
Recursos, en su caso:
|
|
|
|
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
|
|
|
Actividades Formativas |
Formato (online) |
Metodolog |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es